Sexo con Shakespeare

Este post contiene spoilers, es decir revela datos de la trama de la novela citada, el lector no deberá seguir adelante con la lectura del mismo si quiere leerla.

La psicología es la tumba de los héroes (E. Cioran)

Jillian Brenan es el nombre de la autora de este libro que desgraciadamente no ha sido todavía traducido al castellano, de modo que he tenido que recurrir a una amiga -buena traductora- que me ha hecho un resumen de esta novela de no-ficción, como se dice ahora. A medio camino entre la ficción y el testimonio de una sexualidad parafílica (según los cánones al uso) y que más allá de una descripción de las preferencias sexuales de su protagonista (los azotes) nos proporciona una visión que va más allá de lo psicológico y de las hipótesis manidas sobre el trauma para convocarnos en una lectura que por lo menos en lo que a mi respecta me sitúa frente a la duda sobre los mecanismos que animan este tipo de preferencias sexuales alejándome cada vez más de las ideas sobre el trauma infantil como hipótesis etiológica universal.

Sigue leyendo

El fetichismo

La rama dorada es una obra de campo del antropólogo George Frazer que fue la primera lectura que tuve que acometer mientras me formaba en psicoanálisis y terapia psicoanalítica. Se trata de una obra en dos tomos aunque existe una versión simplificada; en ella Frazer aborda sobre todo la cuestión del pensamiento mágico, no en vano el libro lleva un subtitulo «magia y religión». Una obra que Freud leyó en su día y que dio lugar a «Totem y tabú», donde Freud nos explica como se constituyó en nuestro psíquismo, la prohibición del incesto y del parricidio.

Sigue leyendo

Una teoria unificada de la enfermedad mental

capture

El paradigma psiquiátrico predominante en la actualidad es el conocido como paradigma kraepeliniano y consiste en la convicción de que las enfermedades mentales son entidades naturales como las enfermedades médicas. No importa que ya sepamos que las enfermedades mentales son patoplásticas (sigan criterios culturales) estén fuertemente influenciadas por las creencias o zeitgeist de nuestro tiempo o muten hacia formas más benignas o más malignas. Seguimos creyendo que estas enfermedades son como las otras: entidades fijas que se repiten a sí mismas configurando una identidad sintomática. Además creemos tambien que estas entidades son discretas, esto es separadas unas de otras, a pesar de las fuertes evidencias de signo contrario.

Sigue leyendo