Articulo publicado en:
«Suicidio y trastorno bipolar». Asociacion Valenciana de trastorno bipolar. 2008.
Ginés Jesús Llorca Díez *
Francisco Traver Torras**
INTRODUCCIÓN
La teoría de la evolución humana permite explicar la complejidad inherente a la vida, y las adaptaciones de los organismos, planteando como eje fundamental la transmisión de los genes a la generación siguiente. Es una teoría sobre la lucha por la supervivencia, sobre el impulso de la vida, constructiva y creativa, como prefería catalogarla Dobzhansky (1), llena de ilusión y esperanza; al contrario que el suicidio, conducta autodestructiva que renuncia a la vida y a la posibilidad de reproducción, siendo una elaboración desconcertante que arremete contra el instinto de supervivencia. Ardrey (1990) expresaba al respecto su asombro ante el comportamiento humano, concretamente por su impredictibilidad y por sus contradicciones, que en su libertad de acción puede llegar a la incoherencia (2). El hombre, según este autor, es un misterio que trasciende, y debemos buscar la esencia no en sus facultades, sino en sus paradojas.
Nuestro planteamiento en el marco evolutivo, cuyo fin último es que los genes no desaparezcan del acervo genético de la humanidad, es: ¿porqué en el hombre persiste una tendencia a la autodestrucción que lleva a la renuncia de la vida? (que no a la voluntad de vivir, como diferencia Schopenhauer).
La idea de establecer una explicación taxativa o plantear un modelo teórico que consiga esclarecer porqué persiste el suicidio en nuestro días, tras aproximadamente 3 millones de años de evolución del género homo, resulta una labor demasiado pretenciosa. No vamos a entrar a profundizar en los tipos de suicidios minoritarios donde la presión colectiva o los precursores externos son manipulados para conseguir el fin es sí mismo; en este grupo entrarían los llamados suicidios accidentales, suicidios colectivos sectarios, suicidios por mimetismo, o los suicidios altruistas.
Debemos considerar el suicidio como comportamiento exclusivamente humano, ya que el hombre, a diferencia de los demás animales, puede dejar de existir a voluntad después de un acto premeditado. Para poder hablar de suicidio animal debería existir una consciencia de la irreversibilidad del acto y de la propia muerte que le sobrevendrá. Exceptuando el ser humano no podemos afirmar que en el mundo animal se de esta certeza sobre la finitud de su existencia. El animal no se reconoce como mortal, y no sabe que va a morir, por tanto, no puede pensar en su muerte, ni desearla, ni planificarla, ni finalmente llevarla a término.
Para todos los casos de “suicidio animal” existen razonamientos más apropiados que pueden justificar su comportamiento. Los lemmings desconocen su incapacidad para superar los obstáculos (ríos, mares, barrancos) que aparecen por primera vez en sus vidas en su migración. El caso del alacrán o el jabalí es una reacción desesperada ante situaciones amenazantes de peligro excepcional. Las ballenas sufren accidentes de embarrancamiento, se desorientan al interferir el hombre en su medio, o simplemente el fenómeno puede deberse a que el cetáceo muerto en alta mar haya sido llevado por las olas hacia la playa. Ya en la antigüedad, Plinio (3) consideraba el suicidio como un privilegio reservado sólo al hombre, frente a los animales e incluso al mismo Dios.
Dentro de los límites conceptuales de la autoeliminación en el hombre, debemos considerar la eutanasia dentro del suicidio, sin entrar a analizar específicamente sus características especiales o lo razonable que puede ser esta opción en situaciones concretas, y sin adentrarnos en las clásicas disquisiciones éticas como en momentos históricos reprobaron Santo Tomas de Aquino, Aristóteles, Kant o Sartre, frente a los defensores de la libertad de elección como los epicúreos, los estoicos, Séneca o Hume. Como menciona Traver (2001): “El suicidio es una manera de desafiar a la muerte y de obtener ventaja sobre su incertidumbre y control sobre su impredictibilidad”, describiendo como la muerte personal premeditada ofrece al sujeto retomar el control sobre la deriva de su vida (4).
EL SUICIDIO
Al igual que Dobzhansky, el padre de la genética moderna, mantenemos que nada tendría sentido en biología si no se considerara bajo el prisma de la evolución, entendiéndola como el producto de la interacción entre un organismo y su medio natural.
La conducta suicida establece una interdependencia con el medio sociocultural, siendo uno de los indicadores más relevantes del nivel de salud de una comunidad sus tasas de suicidio. Aproximadamente 2800 personas al día se quitan la vida en el mundo, a razón de 1 cada 30 segundos, y 10000 lo intentan (5). Por primera vez, desde su constitución, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el suicidio como una prioridad de la salud pública. La prevalencia de suicidio en países desarrollados y en vías de desarrollo ha aumentado en un 60% durante los últimos 45 años, y concretamente en el año 2000 un millón de personas se quitaron la vida en todo el mundo.
Los modelos teóricos más recientes sobre el suicidio propugnan una interrelación de variables confluyentes. Este es el caso de los modelos de Mack (1986) o de Blumenthal, que resaltan la influencia mutua de la predisposición biológica o familiar con los factores psicosociales, ambientales, y circunstancias vitales, así como con los rasgos de personalidad y los trastornos psiquiátricos (6-8).
Según la Asociación Psiquiátrica Americana las prevalencias de suicidios se dan en poblaciones con las siguientes características: 45 años o más, dependencia de alcohol, personas irritables, coléricas, violentas, desesperanzadas, pesimistas, sexo masculino (las mujeres registran más intentos que consumación de suicidio), personas aisladas socialmente, episodios depresivos de larga duración, situaciones coyunturales trágicas (enfermedad, pérdidas materiales o humanas, etc), individuos solteros, viudos o divorciados, personas en ambientes interpersonales y familiares conflictivos, ausencia de logros personales.
El suicidio es consecuencia de una actividad psicológica sometida a una situación anómala, infrecuente o de requisitos extremos, o que el sujeto así la percibe; no debe concebirse siempre como la acción de un perturbado mental. La cuestión es qué puede llevar a un ser humano a atentar directamente contra un impulso biológico primario, como el instinto de supervivencia.
Así mismo, algunos seres humanos son incapaces de soportar un determinado nivel de sufrimiento físico o mental (5). Este sufrimiento puede llevarle a una autoeliminación, acto máximo de agresión que uno puede infligirse a sí mismo. Para llegar a romper la dura línea del instinto de conservación y del respeto a la propia vida en su relación con los demás, el suicida necesita haber alcanzado una total marginación, fruto de un enorme conflicto interior.
Es conocido que Freud (9) consideró el suicidio como un fenómeno intrapsíquico, originado primariamente en el inconsciente y en cuya psicodinámica intervenían sobre todo la agresión y la hostilidad contra sí mismo al no poder exteriorizarla. Es decir, el suicidio era para él un homicidio invertido (10). Meninger explicita, en su obra El hombre contra si mismo, los componentes agresivos del suicidio en tres deseos: el deseo de matar, el deseo de ser matado y el deseo de morir (11).
Gustavo Bueno (1991) le incluye direccionalidad y funcionalidad a la agresividad con su afirmación: “un acto, seguramente, de vana e inútil protesta, porque, a fin de cuentas, es probable que uno siempre se suicide contra algo o contra alguien” (12). Prueba de ello son los resultados a favor de una relación inversa entre suicidios y homicidios que indicarían una inclinación alternante y complementaria, o la disminución de suicidios en tiempos de guerra (13,14). Se ha señalado que la autoagresividad que existe en todo comportamiento suicida, sosteniendo la hipótesis que forjó Freud sobre la pulsión de muerte (15,9). Pero la conducta suicida no es sólo un chantaje y un acto muy agresivo con uno mismo, sino que también comporta una responsabilidad perpetua para con los demás, y ese es un castigo y una venganza que el suicida impone.
El suicidio es el acto de alguien acorralado por la vida y angustiado. Fernández Tresguerres (2002) sostiene que nadie se quita la vida si considera factible continuar viviendo (sin entrar en el terreno de la psicopatología), y sólo lo hace cuando las exigencias a las que ha de hacer frente le resultan más indeseables e insoportables que la muerte misma (16). Nadie desea ser atormentado en el recinto del séptimo círculo, aprisionado en árboles y malezas, como describió Dante (17).
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y SALUD MENTAL
La idea fundamental de Charles Darwin (1859) es su Teoría de la evolución por selección natural, en ella sostiene que, a causa del problema de la disponibilidad de alimentos descrito por Malthus, los jóvenes miembros de las distintas especies compiten intensamente por su supervivencia. Los que sobreviven al proceso de selección natural tienden a incorporar variaciones naturales favorables, y éstas se transmitirán a través de la herencia. Este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies (18,19).
La clave pues, está en sobrevivir y así aportar material genético. Cuantos más descendientes mayor es la representación en la siguiente generación. La evolución, como expresa Antonio Barbadilla (2003), será un cambio acumulativo e irreversible de las proporciones de las diferentes variantes de los genes, o alelos, en las poblaciones (20).
La selección natural es el proceso en el que se cumple una variación fenotípica entre los individuos de una población; una eficacia biológica (fitness) diferencial, es decir, algunas de las variantes establecidas tienen como promedio mayor número de descendientes y/o mayor supervivencia. Las entidades que posean ciertas variantes estarán asociadas a una mayor descendencia y/o longevidad; y, por último, una herencia de la variación. Si en una población se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección natural.
A partir de estas premisas, de Catanzaro ha desarrollado una teoría evolucionista del suicidio, comprobándola con casos de la población general o grupos de alto riesgo como ancianos e internos de pabellones psiquiátricos. El argumento central de esta teoría es que el suicidio será más frecuente cuando un individuo tenga dramáticamente reducida su capacidad para contribuir a su propia eficacia biológica (fitness) diferencial. Indicadores de la disminución en su potencialidad de reproducción y longevidad son: precaria salud, enfermedad crónica, desgracia o fracaso, pobres perspectivas de apareamiento heterosexual, y percepciones de ser una carga para su entorno. Como señalan McGuire y Troisi (1998), los resultados de varios estudios han sustentado esta interpretación: el 58% de la varianza de la ideación suicida es debida a variables socio-familiares o a la percepción de carga para la familia (21-23).
La reducción en eficacia biológica (fitness) se relaciona directamente con la psicopatología y ésta con la gran tasa de suicidios que se dan entre los enfermos mentales. En un importante meta-análisis, se concluye que todos los trastornos mentales tienen un incremento del riesgo de suicidio sobre la población general, exceptuando la demencia, la agorafobia y el retraso mental (24). En este mismo sentido, resultados han indicado que la mitad de los suicidas son enfermos mentales, siendo mucho más elevado el número de suicidas con patología que en la población general. La media de suicidios e intentos de suicidio en la población general oscilaría alrededor del 1%, en tanto que en enfermos mentales alcanzaría el 10%. El estudio IOWA-500 concluyó que existía un riesgo de suicidio 8 veces superior en los pacientes psiquiátricos que en la población general.
Para las ciencias psicológicas y psiquiátricas el suicidio está generalmente asociado a alteraciones de carácter psíquico, frecuentemente depresión. Los datos que se obtienen desde la psiquiatría son: el 50% de pacientes con esquizofrenia tiene probabilidades de morir por suicidio, entre un 10 y un 15% de los esquizofrénicos logran suicidarse, así como un 25% de los pacientes que abusan de sustancias opioides y alcohol, y un 5% de los trastornos bipolares o con trastornos de ansiedad.
La vinculación que existe entre el estado depresivo y el suicidio es constatada por múltiples estudios y demostrada por los recientes datos genéticos. No debe hacerse una interpretación causa-efecto sino que puede entenderse como un acompañamiento, una comitiva de tristeza que le embarga ante la alternativa de futuro que se vislumbra.
Como teoriza Mcguire, la selección natural favorece mecanismos cerebrales cuyo resultado confiera una ventaja reproductiva. Generalmente, tales comportamientos no son atípicos ni patológicos. Existen excepciones, ya que los desordenes mentales son atípicos, patológicos y desadaptativos. La teoría evolucionista proporciona un encuadre para analizar el comportamiento adaptativo, los mecanismos que lo regulan y las circunstancias que interfieren en su expresión normal. Así, la psicopatología puede ser explicada por la comprensión de sus precursores considerados como normales y adaptativos. Las alteraciones psicológicas surgen de la radicalidad de factores como la respuesta de ansiedad o la alteración del estado de ánimo. Dentro de unos límites, estos son adaptativos al medio y enriquecen la interrelación social pero pueden llevar al desequilibrio al extremarse, es decir, se puede pasar del signo o síntoma adaptativo al desorden. Del miedo a la fobia, del perfeccionismo al trastorno obsesivo, del cuidado de la imagen al trastorno alimentario, de la tristeza a la depresión, del rasgo de personalidad al trastorno de personalidad (25).
Existen otras teorías sobre la persistencia de las enfermedades mentales en la evolución humana que podrían adaptarse para justificar la conducta del suicidio. Primero, los rasgos atípicos o desviados tienden sólo a reducir, no a eliminar, el número de descendencia. Esto es, una vez que un desorden aparece en la población, este puede permanecer durante un considerable tiempo. Segundo, muchas enfermedades (depresión, enfermedad de Huntington, o enfermedad de Alzheimer) aparecen después de los picos reproductivos, por lo tanto, la eficacia biológica (fitness) se ve menos afectada. Y, por último, una tercera línea de la explicación argumenta que los atributos recesivos son difíciles de eliminar para la selección natural si solamente comprometen a la adaptación parcialmente, y algunas formas de enfermedad mental son tan infrecuentes que la selección podría ser muy lenta (25).
Después de considerar la perspectiva evolucionista y su relación con el inicio y con la pervivencia de las enfermedades psicológicas, es fundamental su inclusión en el tratamiento, y así tener en cuenta las variables del entorno y su significado funcional.
EVOLUCIÓN CEREBRAL Y PSICOPATOLOGÍA
Existe una estrecha unión entre las cogniciones anticipatorias de muerte y el mundo afectivo y emocional del sujeto. Durante la ideación suicida acompañan al individuo un estado de ánimo depresivo, desesperanza, baja autoestima, angustia ante la presión social, frustración y miedo al fracaso. La evolución humana ha ofrecido unas transformaciones anatómico-funcionales cerebrales, que han posibilitado el desarrollo de una capacidad de autorreflexión profunda, y los matices en los sentimientos, las emociones, la consciencia, la responsabilidad, el autoconcepto y el metaconocimiento. Julio Sanjuán (2000) describe cómo emergen nuevas capacidades emocionales y también nuevos trastornos relacionados, esto es lo que podríamos conceptuar, tanto filogenético como ontogénico, como emergencia evolutiva emocional (26).
Las emociones surgen como reacciones adaptativas filtradas por los mecanismos de selección natural. Todo este crecimiento en complejidad va encaminado a obtener una ventaja evolutiva que permita al hombre una mejor adaptación al medio y un afrontamiento de los problemas más efectivo, sin embargo, esta complejidad del sistema aumenta las posibilidades de vulnerabilidad y de disfunción en la regulación del mecanismo. En este sentido, muchos trastornos emocionales se pueden entender como un exceso o defecto de dicha respuesta emocional.
Según Bidney (1953), es la autoconciencia la que permite al hombre reflexionar y pensar en sí mismo como un objeto; también sólo él sabe que morirá (27). Cuando el hombre se convirtió en un animal “autoreflexivo” descubrió que su destino personal era la muerte ineludible. La certeza de la muerte es una consecuencia inevitable de la autoconciencia (28), y son expresiones definitivas de la forma única de la evolución adaptativa del hombre, quien además tiene la ilusión permanente de que es libre.
La aparición del neocórtex en el cerebro mamífero permite un análisis mucho más complejo de los estímulos. El crecimiento cerebral, la sinaptogénesis y su multiplicación exponencial de las posibilidades sinápticas hacen que existan mayor número de neuronas y mayor ramificación dendrítica. El crecimiento del córtex cerebral ha ido unido en la especie humana a un crecimiento de las estructuras del sistema límbico, lo que guarda relación con una respuesta emocional más amplia y compleja, que es característica del acervo genético del homo sapiens.
Un reciente estudio del Instituto Médico Howard Hughes de Chicago ha identificado el gen ASPM que interviene en el desarrollo de la corteza cerebral humana. El equipo ha encontrado evidencias de que la presión de la selección natural acelera los cambios en este gen, al comparar la secuencia del gen humano con el de otras seis especies de primates. Al contrastarlo en otros tipos de animales los resultados no muestran ningún cambio evolutivo acelerado y demuestran que “el linaje humano es especial” (29).
SUICIDIO Y GENÉTICA
Las pruebas que demuestran la predisposición genética al suicidio son, por un lado, la alta ocurrencia del suicidio en determinadas familias, y por otro los resultados genéticos. En un estudio acerca del suicidio en la población general, se concluye que el 6% de los sujetos que lo habían consumado tenían un pariente suicida, siendo esta tasa 88 veces superior a la esperada. Los resultados en investigaciones más recientes también apoyan esta “herencia”. La mitad de los pacientes con historia familiar de suicidio también realizan alguna tentativa de suicidio, e incluso hay datos de un 56,5% de pacientes con antecedentes familiares de suicidio consumado (Montejo, 1986). (30)
Una revisión sobre los factores genéticos y familiares indican una mayor concordancia de conductas suicidas entre hermanos homocigóticos que entre los heterocigóticos, y mayor número de intentos de suicidio, llegando incluso a encontrar una similitud del 20% en homocigóticos. Blumenthal registró que de los 26 suicidios que acontecieron durante 100 años entre los amish, 24 fueron diagnosticados de trastorno afectivo y pertenecían a tan solo cuatro familias (31,7).
Por otra parte, un grupo de científicos del Royal Hospital de Otawa han hallado un gen que predispone a ciertas personas a quitarse la vida confirmando así una predisposición biológica. Observaron, que aquellos depresivos que tenían una mutación en el gen que controla los receptores de la serotonina, presentaban el doble de posibilidades de suicidarse, en comparación con los sujetos depresivos que no tienen tal mutación. Es decir, la mutación marcaría la diferencia entre aquellos que tienen ideas suicidas y no las concretan y quienes tienen ideas suicidas y las llevan a cabo. Hay estudios que confirman la hipótesis de que el metabolismo de la serotonina es importante en el control de la tendencia a la violencia o al comportamiento impulsivo en estados de alteración emocional (32-34).
SUICIDIO Y CICLO VITAL
Las edades con mayor predisposición a quitarse la vida son las marcadas por la transición, es decir, la pubertad y el paso a la senectud. En las últimas décadas, el grupo de edad que ha aumentado su tasa de suicidio es el constituido por jóvenes y adolescentes. Las tasas más altas de mortalidad por suicidio en población adolescente se encuentran en Canadá, Sri Lanka, Austria, Finlandia y Suiza. En los países occidentales, el suicidio es la segunda causa de muerte (después de los accidentes de tráfico) en los ciudadanos de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años. Según las estadísticas, la mortalidad por suicidio va aumentando paulatinamente.
Los resultados obtenidos por Farberow sobre el suicidio juvenil en diez países, indicaron que los factores decisivos eran: las malas relaciones con los padres, depresiones, antecedentes de tentativa de suicidio, aislamiento social y déficit de rendimiento en la escuela (35).
Los adolescentes viven una etapa de enfrentamiento, de confrontación, de toma de conciencia y de reflexión sobre él mismo y sobre su relación con el mundo. Surge la consciencia de la vida y la muerte, y en el momento de la cristalización de la personalidad necesitan hacer balance de sus aptitudes, comprueban su eficacia biológica (fitness). El ser humano con su capacidad de pensamiento no tiene porqué limitarse a depender de su capacidad de adaptabilidad al medio, también puede pensar, reconocer y anticipar su adaptación.
El intento de suicidio es la expresión de la agresividad que manifiesta el joven ante la frustración y presión a la que está sometido por el estrés circundante, y no tiene porqué ir acompañado de un deseo de morir.
La primera causa de suicidio en niños y adolescentes es el fracaso escolar (70% de los suicidios infantiles). La valía personal es puesta en entredicho y se criba con las notas escolares. Las malas relaciones familiares o el contacto con la muerte (fallecimiento de abuelos) también pueden ser precursores. Tal como afirma Alonso de Medina, el niño se agrede a si mismo y de manera indirecta ataca a sus padres y a la sociedad (5).
El rango de edad durante el cual se mantiene un estatus estudiantil se ha ampliado progresivamente en los últimos años. En la actualidad, en nuestra cultura la competitividad alcanza sus máximos desde edades tempranas. El fracaso y la culpa son demasiado frecuentes y la autoexigencia sitúa al éxito en una posición cada vez más inalcanzable. Dura dualidad la que ofrece nuestra sociedad para obtener la satisfacción y la felicidad.
Sin embargo, las tasas de suicidio en la población mayor de 85 años triplica las que corresponden al rango de edad entre 15 y 24 años (15). Las cifras de suicidio letal siempre son más altas conforme aumentan las franjas de edad y disminuyen las tentativas. A esta edad muchos de ellos ya se han reproducido y transmitido su carga genética, demostrando así que su adaptabilidad a lo largo de su trayectoria vital prevalece sobre su muerte por elección, y por ello, no son considerados una carga para la selección natural. En los casos que poseen linaje sucesor la pulsión de vida ha perdido intensidad y la balanza puede decantarse si la calidad de vida se resiente.
No hay que olvidar que el principio de “fitness” está cumplido al existir descendientes y longevidad. Según Traver, nuestros hijos son la salvaguarda de nuestros genes, nuestra estirpe una garantía de continuidad de nuestra identidad mítica a través de las generaciones (4). Siguiendo la teoría neutralista de la evolución del japonés Motoo Kimura (36), el suicidio podría ser considerado una mutación deletérea al tener menos descendientes y debería ser eliminada. Sin embargo, el nivel de funcionamiento global previo puede ser normalizado, por tanto, es posible que su supervivencia dependa de la deriva genética y por tanto del azar.
La alta tasa de inmolaciones en edades avanzadas es un ejemplo de la pleiotropia que aparece en el suicidio, es decir, demuestra la posibilidad de que un gen o grupo de genes pueden tener múltiples efectos. Un gen que puede provocar un fenotipo totalmente adaptativo en un determinado ambiente, puede ser incluso perjudicial en contextos diferentes. El modelo pleiotrópico de Depresión (23) explica que determinadas expresiones de mayor fitness, como puede ser una mujer con mucha descendencia y gran instinto maternal puede llevar a sufrir un episodio depresivo ante el momento del “nido vacío” y la pérdida de su rol existencial de cuidadora. Este efecto diferente del mismo gen puede ser depresógeno e incluso llevar al intento de suicidio en sus límites más extremos, en determinados contextos en que se da una pérdida del estatus social, ante fracasos personales e interpersonales y en las situaciones de sensación de pérdida real, imaginada o anticipada.
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
No es posible entender el suicidio si no consideramos el entorno en el cual tiene lugar y su momento cultural. Las sociedades, como mantiene el evolucionismo cultural, son dinámicas y también deben pasar por sucesivos estadios de desarrollo en su evolución.
El suicidio mismo difícilmente puede ser comprendido cuando se le abstrae de los contextos sociales y culturales en los que se inserta: el harakiri de un noble japonés, el disparo en la sien del banquero arruinado, o el suplicio aceptado voluntariamente por el mártir cristiano, no pueden ser entendidos más que por referencias sociales a tales contextos. Las propias coordenadas históricas, sociales y culturales y el sistema de creencias y valores al que pertenece el individuo son las únicas capaces de desafiar el imperativo biológico de supervivencia (16).
Tal como afirmó Ayala (37), la facultad de los organismos para adaptarse a su medio se puede considerar como una “teología interna”, donde el verdadero potencial reside en los genes pero su expresión conductual sólo puede ser considerada dentro de un medio, es una activación etógena.
Según McGuire (23), la selección natural conforma predisposiciones de comportamiento, pero la experiencia y el aprendizaje personales pueden modificarlas. Los mecanismos psicológicos filtran, modifican, organizan y focalizan la información del ecosistema y las normas del entorno que influye en el comportamiento. Los genes transmiten hereditariamente una predisposición a engarzar comportamientos, pero su puesta en marcha depende de un proceso psicológico. Todo esto es posible debido a la gran flexibilidad en la ejecución del programa genético.
Una adaptación es una estructura o variante que incrementa su frecuencia en la población por su efecto directo sobre la supervivencia o el número de descendientes de los individuos que la llevan, por tanto unas variantes tendrán más fitness que otras. Esto nos muestra que la adaptación no es una propiedad invariante, absoluta, sino contingente, dependiente del contexto ecológico, por tanto debemos acudir a él para poder conocer porqué unas variantes son seleccionadas y otras no.
La variabilidad individual, en la que Darwin se basó, tiene un doble origen: endógeno (genético-heredable) y exógeno (ambiental-influencia del entorno). La capacidad potencial de crecimiento exponencial de las especies, provoca la generación de un número muy superior de individuos de los que normalmente podrían establecerse con objeto de incrementar las probabilidades de que al menos algunos vástagos puedan sobrevivir a todas las causas de mortalidad. En la actualidad, existe una superpoblación sobre el planeta con 6.300 millones de seres humanos. Si en una comunidad se presenta un número de individuos que excede a los recursos disponibles para sobrevivir, tendrá que competir con otros individuos, ya sean de la misma o de diferentes especies, y forzosamente ocurrirá la mortalidad, que por lo general es proporcional al exceso de individuos. Resultando dos elementos cruciales que determinan la mayor o menor adecuación de un individuo a un ambiente determinado: la sobrevivencia y la capacidad de dejar más descendencia.
De aquí surgió el concepto darwinista de la lucha por la vida, en que la victoria ha de corresponder siempre a quien posea una ventaja respecto a los competidores. La variación por mutación es azarosa, siendo la selección natural el proceso ordenador que escogerá, de entre las variantes existentes, aquellas que permitan la supervivencia del organismo y su reproducción. La selección natural es un proceso acumulativo, es verdaderamente la fuerza creativa de la evolución.
El hombre como individuo se convierte en prescindible en macropoblaciones y el suicidio ya no se considera un atentado contra la sociedad. Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, reprobaba moralmente el suicidio argumentando que el hombre es parte de la comunidad y al matarse lesiona a la misma comunidad. Actualmente, no es necesario inmolarse pues la vida de un sujeto no es trascendente en términos evolutivos. Con el desarrollo de las macrosociedades el hombre se difumina y su capacidad de pensamiento le lleva a callejones sin salida donde se pierde el sentido de la vida.
Actualmente, la esperanza de vida europea se sitúa en 78,20 años, y la media de vida saludable es de 69,83. El control de la enfermedad física y el aumento de la esperanza de vida provoca una disregulación del funcionamiento de la selección natural, y convierte la lucha de la vida en países desarrollados no en cubrir las necesidades básicas sino en afrontar el estrés que nuestra sociedad ofrece. La criba se establece a nivel psicológico, pero no sólo lo ansiógeno, también el desarrollo emocional, y la presión de los valores impuestos por la sociedad.
Durkheim resuelve que el suicidio es el resultado de las influencias y el control de la sociedad y propone dos variables que hay que tener en cuenta: el grado de integración social del individuo, y el grado de reglamentación social de los deseos individuales. Situar el suicidio en nuestra sociedad actual nos obliga a retomar su clasificación de 1897: el suicidio egoísta, el altruista y el anómico. El concepto de suicidio egoísta se imbrica perfectamente en la línea de razonamiento anterior, al ser el resultado de la alineación del individuo respecto de su medio social, es decir, es consecuencia de la falta de integración social (38). Tal como afirma Rojas, este tipo de suicidio depende de los nexos de integración conseguidos por esa sociedad en concreto, y es muy común allí donde los factores culturales subrayan el individualismo. Por todo ello, los autores concluyen que en general el suicidio aumenta con la ciencia, aunque no es ella la que lo condiciona, y que la religión ejerce una acción profiláctica sobre el mismo(39).
Se han descrito las desvinculaciones hombre-sociedad bajo el término de “individuo flotante” siendo estos, individuos que dejan de estar asentados en la tierra firme en situaciones en las cuales desaparece la conexión entre los fines de muchos individuos y los planes o programas colectivos (12). Esta ruptura acompañada de soledad, depresión, frustración e inadaptación podría llevar al hombre a acabar con su vida.
La revolucionaria teoría de Dawkins (40) utiliza el razonamiento darwiniano para explicar como la cultura evoluciona mediante la supervivencia diferencial de replicadores culturales, a los que Dawkins llama “memes” (similitud con memoria y mímesis). Estas unidades mínimas de información y replicación cultural también se someten a un proceso de selección. Desde esta perspectiva lamarckiana, la transmisión cultural pasa a considerarse evolución cultural, entendiendo la cultura de una manera informacional: una cultura es información transmitida entre miembros de una misma especie, por aprendizaje social mediante la imitación, por la enseñanza o por asimilación. Unos memes, tienen más “fitness” que otros, es decir, perviven durante más tiempo o se transmiten a un mayor ritmo que el resto en la cultura humana. La evolución de las diversas parcelas del conocimiento y de la cultura humana pueden, de esta forma, verse bajo la perspectiva darwiniana. Un individuo es, a la vez, el producto de la evolución biológica y de la evolución cultural efectuada en interacción con otros yoes.
El proceso de modificación, transformación o eliminación de caracteres en el ser humano requiere de cientos o miles de años, sin embargo la capacidad plástica, evolutiva y creadora del hombre sobre su medio es mucho más dinámica cambiando el mundo conocido de generación en generación. El nicho ecológico es lo que diferencia notablemente al ser humano de las demás especies animales (41). Incorporamos en décadas nuevos derechos y deberes de igualdad social, innovaciones tecnológicas (móviles, internet, etc…) que generan adaptaciones inseguras y provisionales, y también patologías de nueva generación como son en la actualidad: la vigorexia, o las modernas adicciones al trabajo, al deporte, o a los videojuegos. La continua evolución de la sociedad impone exigencias, metas y presiones diferentes, para las cuales no existen precedentes y quienes estaban preparados para superar las preestablecidas se encuentran indefensos ante las nuevas exigencias. Existe un desfase en la temporalidad entre su adaptación del medio y su adaptación al medio.
Como afirma Sanjuán (2000), lo que más cuesta digerir de la evolución es su ausencia de proyecto o dirección, siendo una improvisación de creatividad y adaptabilidad que primero resuelve problemas aunque esas “soluciones” que fueron eficaces en un tiempo evolutivo concreto sean ineficaces en otro momento (26).
La civilización contribuye a modificar las presiones selectivas naturales hacia la nueva cultura y sus requisitos adaptativos. El suicidio es una decisión libremente elegida ante la presión y el estrés circundante. Entendemos el estrés como la situación de un individuo vivo, o de alguno de sus órganos o aparatos, que por exigir de ellos un rendimiento muy superior al normal desequilibra el balance homeostático del organismo. La selección natural ha favorecido el desarrollo de mecanismos cognitivos y emocionales preadaptados a situaciones particulares, es decir, una especialización. Nuestro medio incorpora nuevas exigencias de rendimiento requiriendo una alostasis, o lo que es lo mismo, el afrontamiento demanda una homeostasis específica para cada circunstancia. La primera etapa, definida por Selye (42), es la de alarma, donde al reconocer el estrés el individuo se prepara para reaccionar o huir. El desarrollo cognitivo de los homínidos hace que estos estímulos anticipativos estresantes puedan ser exclusivos de la especie humana, como la consciencia de la inevitabilidad de la muerte (26). Hay que recordar que los life events cotidianos, incluso los eventos considerados como positivos (casarse o un nuevo trabajo) pueden ser precursores estresantes. Estudios señalan que en los 400 suicidios estudiados existían life events previos en el 85% de ellos: problemas en el trabajo (33%); desajustes familiares (32%); enfermedad somática grave (29%) (43). Igualmente, el Modelo Cúbico de Schneidman (10) considera que los factores fundamentales que acompañan al acto suicida son niveles elevados de presión, dolor y perturbación, que sitúan al individuo en una situación de indefensión, desesperanza, frustración y constricción que le lleva a buscar una vía de escape y cese de su conciencia.
El medio ofrece continuas situaciones en las cuales el hombre pone en funcionamiento un proceso psicológico de afrontamiento, en el cual hay una fase de autoevaluación donde se analiza la capacidad aptitudinal para organizar y ejecutar las acciones requeridas para manejar los posibles problemas. Esta fase está en relación directa con una valoración subjetiva de la potencialidad de adaptación, lo que Bandura (44-46) denomina autoeficacia percibida, e interviene en la conducta que se producirá. Por tanto, las cogniciones anticipatorias que realiza un sujeto sobre su competencia personal y las expectativas de resultado influyen en la motivación y predicen la conducta. Las autoevaluaciones de un suicida potencial corresponderían con su percepción subjetiva de fitness y su competencia adaptativa y establecerían un determinismo recíproco con las emociones, los factores biológicos y consecuentemente con las conductas.
A todo ello se añade que nuestra cultura se caracteriza por una disminución de relevancia en los valores. Según Portillo (47) la existencia de las religiones se encuadra en su capacidad de amortiguar los infortunios a los que estamos expuestos (en especial, la muerte). Las religiones formarían parte de las actitudes y creencias que nos permiten una mejor adaptación al entorno, sugiriendo la posibilidad de considerarlas como fruto del proceso evolutivo. Esta explicación tiene gran similitud con el denominado suicidio anómico de Durkheim (38), caracterizado por la perturbación en el equilibrio de integración del individuo en la sociedad ante la pérdida de valores normativos. Tal como han explicado, las características del entorno producen una evolución en las estructuras de la consciencia, la humanidad se encuentra en una época de crisis, que ha desarrollado una estructura irracional-integral (48).
Además, la especie humana tiene una tendencia general a vivir y a formar grupos, aumentando así las posibilidades de enfrentarse al medio y sobrevivir, de ahí la teoría de la existencia de una relación complementaria entre los motivos individuales del suicida y las situaciones sociales de aislamiento (49). No podemos olvidar la característica de animal social, tan fundamental en el hombre, que hace que exista una tendencia a vivir en compañía, en interdependencia con los congéneres, así como la finalidad evolutiva reproductora. Esta dependencia explicaría la desesperanza que embarga al individuo tras las rupturas sentimentales, o los duelos ante la pérdida de la pareja. Concretamente, se ha descrito el proceso de occidentalización al que se somete al duelo en el mundo occidental, donde las pérdidas deben ser silenciosas e inhibidas, incrementando, así, la tendencia a la depresión y a las conductas autodestructivas (50). En la cultura occidental las tasas más elevadas de suicidios en varones corresponden a los viudos, seguidos de los solteros. Por otra parte, estar casado ofrece una protección, salvo en el grupo de edad más joven. Tras un seguimiento de 15 años comprueban que las mujeres casadas y con hijos tenían menor riesgo de suicidio, que las solteras y sin pareja. Así mismo, los hombres se suicidan más que las mujeres, especialmente los depresivos y alcohólicos, los solteros sin amigos o familiares, los recién separados por abandono imprevisto del cónyuge, o los que enviudan a edad avanzada. Otra variable que también predispone al suicidio es la laboral, el paro o el tener un trabajo carente de gratificaciones personales puede inducirlo. Se ha propuesto que los cambios sociales de progresos tecnológicos (telecomunicaciones: internet, e-mail, móviles, etc…) han determinado modificaciones en los procesos de comunicación social que pueden haber influido en esta disminución o desaparición del antes observado fenómeno estacional del suicidio (picos en primavera y otoño). McGuire y Troisi señalan que debería esperarse un incremento en intentos suicidas en mujeres solteras o con alguna incapacidad para reproducirse, y también tendrían que obtenerse relaciones negativas con respecto al número de descendientes (51).
CONCLUSIONES
En resumen, la razón por la cual el suicidio persiste en la actualidad, aunque contraríe al instinto de supervivencia, es algo que no podemos concretar con fundamento científico. Hemos revisado las teorías establecidas acerca del suicidio y las enfermedades mentales, y hemos abierto nuevos campos a estudiar, evitando el reduccionismo y aceptando que todo intento de propuesta tiene mucho de especulativo.
En la base del acto suicida hay desencadenantes biológicos, psicológicos y sociales, no pudiéndose entender el suicidio sin considerar en el hombre su evolución cerebral, su inmensurable desarrollo cognitivo y su progreso social y cultural, así y todo algunos autores hablan de una “insondable decisión del ser” como explicación del suicidio, una conducta que resultaría imposible de explicar, algo inherente a la propia subjetividad humana precisamente porque el hombre posee una gran plasticidad en los fenotipos que desarrolla, a partir de la carga genética que porta y una prácticamente infinita capacidad de desarrollar nuevas subjetividades, más allá del determinismo o del libre albedrío. Hay que considerar también, que su capacidad mental y emocional maneja matices simbólicos que por una parte nos enriquecen pero que simultáneamente nos hacen, más vulnerables. La sociedad actual progresa generando exigencias psicológicas cambiantes, para unos individuos prescindibles, cuyos memes actuales (menos “devotos”), no protegen al reflexionar sobre el sentido de la vida. Estos factores se aúnan con la percepción subjetiva de nuestro potencial fitness, poniendo a prueba nuestra adaptabilidad al medio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dobzhansky T, Ayala F, Stebbins L. Evolución. Univ California: Omega SA, 1980.
2. Ardrey R. La evolución del hombre: la hipótesis del cazador. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
3. Plinio El Joven. (61-114). Historia de la Literatura Romana. Madrid: Gredos 1968.
4. Traver Torras F. El buen terapeuta. Castellón: Diputación de Castellón, 2001.
5. Alonso de Medina E. El animal humano. Una introducción a su etología. Barcelona: Ed Barcanova, 1991.
6. Mack JE, Jacobs D. Case report of psychiatric intervention by mail: a way of responding to a suicidal crisis. Am J Psychiatry. 1986;143:92-93
7. Blumental SJ. Ansiedad y depresión: suicidio, guía sobre factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clin Med Nort Am. 1988;4:999-1037.
8. Blumental SJ, Kupfer DJ. Suicide over the life cycle. London: American Psychiatric Press, 1990.
9. Freud S. (1856-1939). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.
10. Schneidman ES. Suicidology, contemporary developments. NY: Grune & Stratton, 1976.
11. Menninger K. El hombre contra si mismo. Barcelona: Península, 1972.
12. Bueno G. Filosofia Symploke. Madrid: Editorial Júcar, 1991.
13. Ey H, Bernard P, Brisset CH. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Masson, 1979.
14. Kendell RE. Depressive illnesses in late life. British Journal of psychiatry. 1973;122(570):615-7.
15. López Sánchez JM. Suicidio. Granada: Programa de Psiquiatría. Facultad de Medicina, 2001.
16. Fernández Tresguerres A. Del suicidio. El Catoblepas. 2002; 9:3. Available from: http://www.nodulo.org/ec/2002/n009p03.htm
17. Dante Alighieri La divina comedia. Ed Edimat Libros SA (0rig. 1343), 2003.
18. Darwin CH. El origen de las especies. Madrid: Alianza editorial (Orig.1859), 2003.
19. Malthus TR. Primer Ensayo sobre la población. Madrid: Alianza Editorial (1798), 1970.
20. Barbadilla A. La genética de poblaciones. Los factores devolución. La selección natural. Teorías evolutivas actuales. 2003 Available from: http://biologia.uab.es/ divulgacio/genpob.html
21. De Catanzaro D. Evolutionary limits to self preservation. Ethology and socio-biology. 1991;12:13-28.
22. De Catanzaro D. Reproductive status, family interactions and suicidal ideation Surveys of the general public and hightrisk group. Ethology and socio-biology. 1991;16:385-394.
23. McGuire M, Troisi A. Darwinian Psychiatry. New York: Oxford University Press, 1998.
24. Barraclough B, Harris EC. Suicide as an outcome for mental disorders. A meta-analysis. Br J Psychiatry. 1997;170:205-228.
25. Maguire DC. La muerte libremente elegida. Santander: Sal Terrae, 1975.
26. Sanjuán J. Evolución cerebral y psicopatología. Madrid: Triacastela, 2000.
27. Bidney D. Theoretical Anthropology. California: University Presses, 1953.
28. Dobzhansky T. The Biology of ultimate concern. New York: New American Library, 1967.
29. Lahn B. El gen ASPM fue clave para la evolución de la corteza cerebral. Diario Médico. 2004 Enero 15.
30. Farberow NL, Mc Evoy TC. Suicide among patients with diagnosis of anxiety reaction or depressive reaction in general medicinal and surgical hospitals. J Abnorm Psychol. 1966;71:287-99.
31. Bobes J, González Seijo JC, Sáiz PA. Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona: Masson, 1997.
32. Van Praag HM, Plutchik R, Apter A. Violence and suicidality: Perspective in clinical and psychobiological research. New York: Brunner/Mazel, 1990.
33. Stanley M, Mann J, Cohen S. Serotonin and sero-tonergic receptors in suicide. En: Mann J, Stanley M, editors. Psychobiology of suicidal behavior. NY: Academy of Science Annals, 1986.
34. Lidberg L, Modin I, Oreland L, Tuck JR, Kristiansson M. Platelet monoamine oxidase activity and psychopathy. Psychiatry Research. 1985;16:339-343.
35. Farberow NL. The many faces of suicide indirect self destructive behavior. New York: McGraw-Hill, 1980.
36. Kimura M. The neutral theory of molecular evolution, New Scientist. 1985;41-46.
37. Ayala FJ. Intelligent Design: The Original Version. Theology and Science. 2003;1:9-32.
38. Durkheim E. El suicidio. Estudio de sociología [1897]. Buenos Aires: Schapire, 1965.
39. Rojas E. Estudio sobre suicidio. Barcelona: Salvat, 1986.
40. Dawkins R. El gen egoísta. Barcelona: Ed Salvat, 1986.
41. Wallace A. The emerging conceptual framework of evolutionary developmental biology. Nature. 2002;415:757-764.
42. Selye H. The General Adaptación Syndrome and the Diseases of Adaptation», Journal of Clinical Endocrinology. 1946;6:117-230
43. Heikkinen ME, Aro HM, Henriksson MM, Isometsa ET, Sarna SJ, Kuoppasalmi KI, Lonnqvist JK. Differences in recent life events between alcoholic and depressive nonalcoholic suicides. Alcohol Clin Exp Res. 1994;8(5):1143-9.
44. Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychology Review. 1977;84:191-215.
45. Bandura A. Social foundations of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1986.
46. Bandura A. Exercise of personal and collective efficacy in changing societies. En: Bandura A, editor. Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge University Press; 1995. p. 1–45.
47. Portillo C. El antroprocentrismo religioso o el suicidio gradual de la humanidad. Humanismo, fe, dogmas. 2002. Available from: www. sindioses.org.
48. Gebser J. The Ever-Present Origin. Athens: Ohio University Press, 1985.
49. Halbwachs M. Les causes du suicide. Paris: F Alcan, 1930.
50. Moreno Chaparro J, Muinelo Martín Cifuentes T, Cabezudo San José M. Conductas autodestructivas, acontecimientos vitales y depresión. Informaciones Psiquiátricas. 1987;110:435-446.
51. Hoyer G, Lund E. Suicide Among Women Related to Number of Children in Marriage. Archives of General Psychiatry. 1993;50:134-137.
La verdad, creo q en los seres humanos el pensamiento del suicidio pasa por la cabeza, a veces uno se asoma a ese vacio y t dá vertigo.
El alcohol q es un depresivo puede ser un detonante en un momento oportunistaen el q se junten diferentes … situaciones subjetivas lo suficientemente negativas. Es un asunto de cuidado. Siempre encuentro detalles interesantes en los post. Saludos.
Me gustaMe gusta
Agradezco al Dr. Traver la exploración del suicidio en un recorrido trans e interdisiciplinar. Es enriquecedor, clarificador y desconcertante a un tiempo. Surgen respuestas aunque no sean resolutivas y definitivas para tantas preguntas que teniendo una patología de personalidad me abordan tras varios episodios extremos en que solo la acción de contención activa profesionales-familia abortó mi decidida intencionalidad. Afortunadamente se generan otras más preguntas en mi: no hay respuesta acotada, no hay camino cerrado a más reflexiones.
No creo en momentos críticos ni oportunistas desencadenantes; sí en situaciones o procesos de crisis. El concepto de lo subjetivo como pre o post desencadenante queda superado en esta revisión que pienso va más allá, sin consideraciones al respecto.
El suicidio traspasa la existencia de cada uno como ser humano y pesa para siempre en el entorno de esa persona. En mi trayectoria vital pesa todavía, tras veinte años, el suicidio de un familiar extremadamente cercano y el intento de otro familiar aún más cercano (mi padre). Por suerte para mi entorno, para los que me quieren, PARA MI HIJA (¿solo genes?) y para mi, estoy siendo tratada en mi transtorno de personalidad por un equipo de profesionales de calidad en el Hospital Provincial de mi ciudad, siendo el Dr. Francisco Traver responsable del área de salud mental en dicho centro.
…Y afortunadamente, buscando, llegó a mi un escrito del Psiquiatra Traver donde encontré algo del hilo de mis pensamientos y reflexiones… Y sigo buscando como siempre …
Me gustaMe gusta
«El animal no se reconoce como mortal, y no sabe que va a morir, por tanto, no puede pensar en su muerte, ni desearla, ni planificarla, ni finalmente llevarla a término».
Cuando un animal se deja lentamente morir, por inanición, por ejemplo, ¿no es eso suicidio? Y ¿hasta qué punto puedes asegurar que el animal no desea su muerte cuando, lentamente, va perdiendo la ‘voluntad de vivir’?
Me gustaMe gusta
No, los animales no pueden suicidarse porque no sabemos que piensen lo mismo que nosotros, eso seria antropomorfizar su conducta. Los animales mueren por algo parecido a la desesperación y por supuesto no saben que la muerte es definitiva.
Me gustaMe gusta
O sea, que el suicidio, según aseguras, es cosa sólo de los humanos. Yo no lo “veo” así y no creo que haya argumentos convincentes que demuestren lo contrario. A menos que no se tenga por suicidio abandonarse a la muerte… ¿Renunciar a las vida y dejarse morir no es una forma plácida de suicidio? Pero no sabemos, hasta ahora, qué hay, a ese respecto, en la mente de un animal; de un perro, por ejemplo. ¿Saben o no que la muerte es definitiva? Será a su manera, como certeza o como incógnita. No antropomorfiizo a los animales. Los percibo como lo que soy: un ser humano; o sea, de la misma forma que cualquier otro humano, pues los humanos sólo pueden “ver” como humanos. Hay que desconfiar, por consiguiente, de quien nos asegure que “ve” como un dios o como un gato…
Me gustaMe gusta
Aquí hay algo sobre el «suicidio» animal. Claro que no se suicidan como humanos, pues no lo son… Se suicidan como abejas, perros, delfines, etc., etc.
http://www.nationalgeographic.es/noticias/animales/insectos/el-caso-de-las-abejas-posedas-national-geographic
Me gustaMe gusta
Se suicidan por desesperación no por voluntad de morir pues ni saben que es la muerte
Me gustaMe gusta
«y por supuesto no saben que la muerte es definitiva»
Al igual que tampoco lo sabe ( = lo podría asegurar) la mayor parte de los humanos… No me atrevería yo, en cambio, a dar por supuesto lo que se desconoce.
Me gustaMe gusta
Yo si me atrevo a asegurarlo por una razón: la idea de la muerte exige una intensa capacidad de abstracción, tanta que ni siquiera los niños pequeños pueden imaginarla. La muerte es un concepto dificil de aprehender, un producto de alto nivel de la conciencia humana y que podemos conjeturar que no se da entre los animales que carecen de esta capacidad simbolica. Nosotros, los adultos si somos capaces de imaginarla y tendemos a atribuirles este mismo conocimiento a los animales a partir de la observación de una serie de rasgos, por ejemplo solemos decir que el perro está deprimido, y le insertamos una compleja serie de sentimientos humanos sin caer en la cuenta de que el perro es incapaz de «deprimirse» tal y como hacemos los humanos. Entonces antropomorfizamos.
Me gustaMe gusta
Evidentemente que el perro no se deprime al modo de los humanos, pues no es humano. Los humanos, por otra parte, no pueden aprehender el mundo sino como lo que son: humanos. En ese sentido, antropomorfizamos todo, pues de otra forma no podría ser… Sutilezas lingüísticas y dificultades comunicativas aparte —impuestas por nuestras propias limitaciones dialécticas—, creo que nos entendemos bien. De los animales, a mi juicio, cabe sólo asegurar lo que sigue: que algunos poseen ciertos sentidos perceptivos —vista, olfato, tacto, oído— más poderosos y desarrollados que el de los humanos, y, por lo tanto, más “evolucionados” en beneficio de su propia existencia; pero el humano, en su conjunto sensorial, supera al resto de los animales. De ahí que la especie humana, al menos por el momento, sea la dueña —la que domina— el planeta.
Me gustaMe gusta
Claro, al parecer es el lenguaje el que impulsó a nuestro cerebro a componer simbolos y a anticipar el futuro como prestaciones mas complejas. Aqui hablé de ese asunto:
http://carmesi.wordpress.com/2011/12/20/somos-cyborgs/
Me gustaMe gusta
Sí, tal vez haya sido el lenguaje articulado la clave de todo eso; incluido el lenguaje con uno mismo, al que aludí en días pasados. Por mi parte, pienso que estos afanes por “querer ahondar más” en el conocimiento —fruto de una innata curiosidad— deben azucararse con algunas gotas de humor —o con bastantes, dependiendo de las circunstancias. Pero es rasgo de lo que se denomina estilo. El abuelo aseguraba que los humanos superaban al perro porque éste no y, en cambio, ellos sí hablaban… Quizá debiéramos preguntarnos que si no hablan es porque o no lo desean o, lo más probable, porque no lo necesitan (en clave evolucionista, desde luego). Que era porque no les daba la real gana era lo que sostenía aquel bueno de Tellagorri del que no habla Baroja: “Para Tellagorri, los perros, si no hablaban, era porque no querían, pero él los consideraba con tanta inteligencia como una persona. Este entusiasmo por los canes le había impulsado a pronunciar esta frase irrespetuosa: ‘—Yo le saludo con más respeto a un perro de aguas que al señor párroco’. La tal frase escandalizó al pueblo)”.* A los que tenemos clara consciencia de pertenecer a la más dominante de las especies animales, no nos escandaliza.
_____
* Zalacaín el aventurero, Madrid, Espasa Calpe, 1987, p. 57.
Me gustaMe gusta
Del que ‘nos’ habla Baroja…
Me gustaMe gusta
El suicidio es del hombre una dignidad,ante su pérdida,conforme con plinio……yo no soy el cuerpo fisico.
Me gustaMe gusta
Ay ay ay, tengo todas las papeletas para el primer sorteo. No me falta ni una.
Bueno sí: me falta una. Que en cierto estoy pidiendo ayuda con estas mismas letras. Cuando ya ni siquiera la pida, entonces marcharé por El Tobogán Inevitable.
[ Buen artículo. Como el resto del blog. Enhorabuena, Traver. ]
Gracias por leerme.
Me gustaMe gusta
Está muy bien explicado el artículo sobre lo que tiene que ver sobre el suicidio cada vez los números y las cifras aumentan, les dejo algo http://jorgeguldenzoph.com/fenomenos-sociales/la-tragedia-del-suicidio-y-sus-razones/ que me pareció también interesante como otros textos que explica Jorge de manera clara y que son buenos conocer.
Me gustaMe gusta
Pingback: El suicidio del Dr. Brandt deja huella ¿Justifica la cirugía todo tipo de burlas? | Mujer100.com
Pingback: El suicidio del Dr. Brandt deja huella ¿Justifica la cirugía todo tipo de burlas? | E7radio noticias, de Venezuela y el mundo
En profano, salvo en aquellos casos en los que el individuo contemple el suicidio como respuesta idónea a la llamada de «algún tipo de huríes», en cuyo caso el sujeto lo concebirá como una transición, el resto de los suicidios responde siempre a la necesidad de parar el sufrimiento. Ese sufrimiento que no se ve (excepto eutanasia) pero que se siente con una intensidad insoportable.Su origen será más o menos biológico. O no. Dolor y sufrimiento al fin y al cabo.
¿Incapacidad de adaptación? Casi seguro. ¿Cómo adaptarse a la sociedad de hoy, cuáles son las conductas adaptativas que hemos de seguir? El hombre cazador sabía que debía ser fuerte para poder cazar ¿pero qué se pide al humano de nuestras sociedades occidentales,existe una escala de valores a la que aferrarse y por la guiarse o priman los disvalores, el relativismo moral, el no saber a qué atenerse, el desconocer qué está bien y qué está mal, la desorientación, en fin, que está haciendo estragos en los adolescentes y jóvenes?
Me gustaMe gusta
Pues algo de eso hay pero el post no indaga en las razones próximas sino en las remotas
Me gustaMe gusta
Pingback: Los 100 Mejores Blogs de Ciencia
Sí, el suicidio es uno de los males que nos aquejan hoy en día al cual se debe prestar especial atención. Chat suicida: http://chatsuicidas.blogspot.com.co/
Me gustaMe gusta
A veces eres una carga y te suicidas. Sino hay nadie más y la soledad absoluta, mejor irse.
Me gustaMe gusta