La mente contra la mente (XXI)

Estamos acostumbrados a pensar la mente como un epifenómeno del cerebro. Ese es también el punto de vista actual de la neurociencia, heredera de aquella idea dieciochista de que la mente sería algo así como una secreción del cerebro, algo parecido a lo que hace el riñón con la orina, o el hígado con la bilis. Afortunadamente esta idea ya no la sostiene nadie y los científicos han terminado por aceptar que las relaciones entre mente y cerebro son algo insólito. Así algunos incluso hablan del problema difícil de la conciencia. Algo así se plantea en esta pregunta:

Sigue leyendo

Altas prestaciones no intelectuales (VII)

Cuando yo estudiaba Bachiller todavía existía aquello de los pupitres numerados, cada uno de nosotros tenia un numero que estaba relacionado con nuestras prestaciones en el curso anterior. De manera que las primeras filas siempre estaban destinadas a los «empollones» y las ultimas plazas a los que -entonces se llamaban- «burros». Los demás -las medianías andábamos siempre por el medio, unas veces más atrás y otras más adelante.

Sigue leyendo

Ser y Ser-en-el-mundo

Robert Plomin es un psicólogo y genetista americano que ha destacado por sus investigaciones sobre genética de la conducta y que recientemente ha publicado este libro que trata de indagar y posicionarse sobre el eterno dilema nature-nurture y vaya si lo hace. El libro lleva un subtitulo que se pregunta ¿Cómo hizo el DNA para hacernos ser como somos?. Dicho de otro modo: Plomin es un determinista genético y argumenta que que las diferencias genéticas causan la mayoría de las variaciones en los rasgos psicológicos, como la personalidad y las habilidades cognitivas y por supuesto el IQ. La forma en que tus padres te educan, las escuelas a las que asistes, no tienen mucho efecto en esos rasgos. Los niños son similares a sus padres, pero esa similitud se debe a la genética compartida, más que al entorno familiar compartido.

Sigue leyendo

La epistasis social

Precisamente ahora que estoy leyendo el libro de Pilar Eyre titulado «Yo, el rey» -que es una biografía del rey emérito Juan Carlos- me ha venido a la cabeza la teoría de la epistasis social de Dutton y Woodley, una teoría que más abajo comentaré después de algunas reflexiones sobre los borbones que creo tienen mucho que ver con la citada teoría.

Sigue leyendo