Neanderthales y bipolares


picnico

«La estacionalidad de algunas formas de enfermedad afectiva y su sensibilidad a los factores ambientales pueden ser pistas sobre su naturaleza: puede ser un trastorno de los sistemas que median la adaptación del organismo a los cambios en el entorno físico». (Rosenthal)

Ernst Kretschmer fue un psiquiatra alemán de esos que aparecian en todos los libros de texto de Psiquiatria anteriores al DSM y que sin saber porqué acabó desapareciendo de los manuales, despreciado por aquellos que aparentemente habian refutado sus teorías.

Kretschmer suponia que el trastorno bipolar estaba relacionado con la constitución pícnica, asi como con ciertos rasgos de carácter, mientras que la esquizofrenia y la esquizotipia lo estaba con los leptosómicos. Se trata de un hallazgo clásico de la psiquiatria, de esos que cíclicamente se refutan y se confirman. Con la llegada de la estadística y de los psicólogos conductistas, la literatura cientifica acabó por desprestigiar de tal modo las teorias de Kretschmer que es muy posible que hoy un residente de psiquiatría no haya oido hablar de este hombre.

El caso es que recientemente un trabajo húngaro ha vuelto a traer a la actualidad, los trabajos de Kretschmer en el sentido de haber replicado sus hallazgos: existe una relación estadísticamente significativa entre el trastorno bipolar y la constitución pícnica, algo que por cierto ya se conocia desde la antigüedad, antes de que hubiera modelos estadísticos: el mismo Hipocrates habia hecho esta misma observación.

Julia Sherman es una de las psiquiatras que han traido a la palestra de nuevo a Kretschmer en un articulo muy interesante (Sherman, 2012) que sostiene la sugestiva idea de que el trastorno bipolar sería una adaptación climática. Una teoria que ella ha denominado EOBD-R (Evolutionary origins of bipolar disorder revised)

En síntesis lo que habría sucedido, según ella, es que nuestra especie (Sapiens) habria llegado a Europa de forma tardía donde los neanderthales les cerraban el paso dando interés a la hipótesis de un enfrentamiento y entrecruzamiento entre ambas especies de hominidos, los neanderthales contaban con una ventaja: estaban perfectamente adaptados al clima frío gracias a haber desarrollado una adaptación genética de resistencia al frio. Esa resistencia al frio consistiria en lo que hoy entendemos como depresión y mania cíclicos (trastorno bipolar o circular). En invierno y con el fin de ahorrar energía, calor y grasa, los individuos entrarían en una especie de sopor, inmovilidad, anorexia, pérdida de libido y amenorrea en mujeres (algo de lo que ya hablé en este post y que llamamos teoria de la hibernación) y en primavera-verano se interrumpiría este mecanismo apareciendo una fase de hipomanía, es decir de una mayor actividad sexual, gasto de energía, euforia y expansividad.

De manera que el trastorno bipolar estaría ligado por una parte a la constitución pícnica (compacta) tipica de los neandhertales, fuertes, rechonchos, de brazos cortos y cuellos y cabeza poderosos. La idea de que el medio ambiente frío y el calor afectan a la forma y tamaño del cuerpo es un principio ampliamente aceptado en la antropología física (Jurmain et al. 1997). Un núcleo de cuerpo grueso, con el tronco relativamente grande en comparación con la longitud de los brazos y las piernas, favorece la conservación de calor. Por lo tanto, la asociación entre trastorno bipolar y un físico pícnico sugiere que el grupo ancestral fue sometido a las presiones selectivas de frío.

Por otra parte estaría vinculado también con la estacionalidad. Los comportamientos bipolares serian adaptaciones a entornos frios (glaciales) con inviernos largos y veranos cortos viviendo en pequeños grupos aislados por el hielo, las condiciones climáticas mas duras que los humanos han conocido para sobrevivir. En este sentido distintos autores entre los que hay que contar a Wher y Rosenthal han afirmado que el trastorno bipolar seria una adaptación al frío y que se habria producido en Europa en lalitudes cercanas a la actual Inglaterra como limite superior. De hecho es muy poco frecuente en la población africana aun hoy y es poco probable que el circulo ártico estuviera habitado en aquellas condiciones durante el Plaistoceno.

Pues existen muchas similitudes entre el tratorno bipolar y el ciclo de conductas de hibernación que sugieren que ambos conjuntos de comportamientos evolucionaron en respuesta a la adversidad del medio ambiente.

Con respecto a la depresión ya hemos comentado su función de conservación de la energía en un amplio grupo de animales y que no siempre tienen que ver con el frío sino a veces con otras condiciones ambientales como la sequia (lemures) o el excesivo calor.

Por contra durante el corto verano, la hipomanía sería adaptativa ya que muchas de las tareas necesarias para la supervivencia son necesarias que se lleven a cabo en un corto período de tiempo. El aumento de actividad y aumentado el interés en el sexo, social, y actividades dirigidas a objetivos de logro máximo permitido de tareas necesarias para la supervivencia. Una elevada autoestima facilitaría el cortejo y el inicio de nuevas actividades, asi como la epxloración de nuevos nichos alimentarios.

En el extremo del continuo, la manía tiene el potencial de adaptación para las emergencias y las circunstancias de desafío físico. En estas situaciones, la fuerza sobrehumana y la habilidad de continuar sin sentir la necesidad de comer y dormir, sería ventajoso incluso en los tiempos modernos (Whybrow 1997). La hipomanía en este sentido seria como un interruptor de la depresión y serviria para poner fin al estilo de vida depresivo cuando ya no fuera adaptativo y este interruptor puede funcionar en cuestion de horas. Este «mecanismo de cambio» puede ser una reacción de emergencia que se desarrolló en respuesta a la vulnerabilidad del estado depresivo.

El reloj biológico.-

En un artículo poco conocido en «Cronobiología Internacional», Wehr (1990) llama la atención sobre  algunos puntos  relevantes para estas ideas teóricas: (1) «Una función principal de los ritmos circadianos puede ser el de organizar la economía del organismo de tal manera que los gastos de energía ocurran durante los intervalos del ciclo día-noche, y en los lugares, en los que la probabilidad de éxito en el cumplimiento de los objetivos de esos gastos es elevado. La conservación de la energía se produce cuando la probabilidad de éxito es baja. Esto es esencialmente la misma función que se ha atribuido a los ritmos biológicos estacionales, en particular los de la hibernación y reproducción «. (2) Dos estrategias genéticamente programadas de hacer frente a las amenazas a la homeostasis de la energía o la supervivencia son el compromiso y la retirada, lo que puede reflejarse en comportamientos maníacos y depresivos. Estas estrategias pueden ser evocados por las tensiones imprevisibles, como derrotas sociales («homeostasis reactiva»), o pueden ser provocados por procesos endógenos en previsión de las tensiones regularmente recurrentes, tales como la escasez estacional de alimentos, «homeostasis predictiva». «El primer tipo de respuesta podría corresponder a episodios afectivos psicógenos y este último a los estacionales» (13). (3) «Parece probable que las interacciones entre los relojes y síntomas siempre sería bidireccional».

Naturalmente los datos de que disponemos hoy sobre ritmos estacionales en el trastorno bipolar son heterogéneos. Cualquier psiquiatra sabe que la primavera y el verano son las estaciones donde es previsible que haya más ingresos hospitalarios de maníacos. Sin embargo son de esperar tambien episodios maníacos fuera de la estación primavera-verano. La razón de esta discrepancia una vez más hay que ir a buscarla en el concepto causa proxima/causa remota. Simplemente el nicho climático en que estas conductas evolucionaron ya no existe.

El ADN neandhertal.-

nenadhertalgeografia

Ciclicamente aparecen noticias (aqui hay un buen post sobre este asunto) acerca de si hubo entrecruzamientos entre el sapiens y el neandhertal -habitante autóctono de estos entornos anteriormente descritos- y ciclicamente tambien aparecen noticias que las desmienten. Personalmente no tengo ninguna duda (conociendo la lujuria de nuestra especie) de que si hubo un encuentro entre Neandhertales y Sapiens hubo tambien cópula y mezcla de fluidos genéticos entre ambos. Y parece que si, que nos encontramos en Europa en época glacial y según dice este señor llamado Svante Paabo nuestra especie es portadora de al menos un 2.5 de ADN neandhertal.

El ultimo descubrimiento ha sido definitivo cuando hemos podido secuenciar el ADN del neandhertal, al parecer sí hubo hibridación. Aqui en este video de RTV puedes visionar el documental.

¿Heredamos de ellos el trastorno bipolar? o lo que es lo mismo ¿Heredamos de ellos la capacidad de adaptarnos a ambientes fríos y hostiles?

Bibliografia.-

Julia Sherman: «Evolutionary origin of bipolar disorder-revised: EOBD-R»Medical hipotheses 78, 2012.

Kretschmer, E. (1970) Physique and character, 2d ed., Couper Square Publishers.

Un blog que habla de esta idea (en inglés)

19 comentarios en “Neanderthales y bipolares

  1. Sí, me gusta como has tejido la red, Paco. Al tiempo. El tiempo pone hasta los Neandertales en su sitio. Pero es cada dos por tres hay novedades… dita!
    En los documentales de la serie ‘La odisea de la especie’ (http://es.wikipedia.org/wiki/La_odisea_de_la_especie) se argumentaba que fue imposible la hibridación ya que se consideraba que las dos ramas (sapiens y Neandertal) eran tan distintas que no era viable la procreación.
    Ese 4% de hibridación que señalan en el artículo ¿estaría en proporción con la población bipolar? ¿Tienes estadísticas? Gracias, Paco.

    Me gusta

    • La poblacion afectada por el TB es el 1% de la poblacion general. La hipotesis de esa Sherman es que en ese espacio del 4% de ADN que heredamos de los neandhertales va el pack de genes que nos sirve a nostros para adaptarnos al frio (o a las condiciones ambientales adversas). Naturalmente esto es especulativo en tanto que no sabemos los genes que intervienen en el desarrollo de un TB y no sabemos tampoco si iban en ese pack. Los datos que aporta son muy consistentes pero no decisivos.

      Me gusta

      • Gracias Paco, pensaba que era más del 1%, parece que esa proporción se mantiene estable en el tiempo.
        En cuanto a la asociación que se hace entre la bipolaridad y la constitución pícnica, decir que no se corresponde dicha asociación con las personas bipolares con las que yo he tratado (bastantes). Bastantes pero supongo que no suficientes.

        En cuanto a los genes que portamos del Neandertal, parece que tampoco sería necesaria la hibridación para que ello sea posible, según la noticia:
        «Científicos británicos creen que el hombre moderno conserva el genoma neandertal solo porque ambas especies tuvieron un ancestro común, no porque mantuvieran relaciones»
        http://www.abc.es/20120813/ciencia/abci-sexo-neandertales-puesto-duda-201208131652.html

        Me gusta

  2. Seguro que yo, tengo mas de Homo Sapiens que de Neardenthal, porque no me resulta facil adaptarme al frio, siempre tengo frio….bueno, bromas a parte, el TB es realmente dificil de tratar. Hay que conciliar y tener en cuenta factores fisiologicos, psiquicos, ambientales y climaticos. Realmente esta patologia es un delicado juego de equilibrios, en donde admiro la pericia de muchos psiquiatras.
    Saludos.

    Me gusta

  3. Pues no creo que el factor «neanderthal» tenga mucho que hacer en esto, y si lo hiciera sería en un porcentaje irrisorio. Es más, me resultan pelín escabrosas estas noticias que parecen elaboradas por protestantes ocupados en paliar las responsabilidades contraidas por aquello de la predestinación.

    Me gusta

  4. Una aportacion: Vean este video «Madre e Hijo : cuando las celulas hablan» les va a gustar y conoceran a la catedratica de bioquimica Natalia Lopez Moratalla. http://youtu.be/q–DVLY_eeg.
    Se daran cuenta, que antes de nacer ya SOMOS.
    (no se si explica lo de las celulas estaminales que señalé en un post, pero no me lo he inventado, lo debi leer en algun articulo suyo o en su libro y es así).
    Gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s