Recientemente estaba en el supermercado intentando encontrar un bote de tomate, cuando caí en la cuenta de que en medio de un pasillo había un hombre -grande como un armario- y con pinta de haberse bebido medio supermercado que gritaba un discurso incoherente. Los clientes del supermercado asustados le evitaban pero yo me dirigí a él un poco por curiosidad, quería saber qué decía en aquella especie de sermón u homilía donde mezclaba churras con merinas.
Archivo de la etiqueta: esquizofrenia
La mente contra la mente (XXI)
Estamos acostumbrados a pensar la mente como un epifenómeno del cerebro. Ese es también el punto de vista actual de la neurociencia, heredera de aquella idea dieciochista de que la mente sería algo así como una secreción del cerebro, algo parecido a lo que hace el riñón con la orina, o el hígado con la bilis. Afortunadamente esta idea ya no la sostiene nadie y los científicos han terminado por aceptar que las relaciones entre mente y cerebro son algo insólito. Así algunos incluso hablan del problema difícil de la conciencia. Algo así se plantea en esta pregunta:
El autoengaño (XXXIX)
No cabe duda de que el engaño no es una estrategia humana, sino que está muy diversificada en la naturaleza, tanto en la vida animal como en la vegetal. Engañar es una estrategia diseñada para optimizar el resultado de la reproducción y para minimizar las cargas de la misma. Lo ideal es poder reproducirse sin gastar energías en eso que se ha llamado «inversión parental». Engañar es pues un asunto de medraje, de lo que se trata es de ganar recursos y estatus al menor coste posible.
La hiper-reflexividad (XXXVIII)
En el post anterior vimos como la identidad se forma desde un suelo (la ipseidad) hasta un techo (la autoconciencia). La ipseidad o mismidad es un termino que tiene mucho que ver con la esquizofrenia y ya vimos como sus «averias», explicaban gran parte de sus síntomas. Este concepto de ipseidad se considera hoy una de las raíces de la psicopatología y le debemos a Louis Sass su estudio y conceptualización en clave fenomenológica más que a su descriptor original -Jean Paul Sartre-.