De sombras y asombros


Necesitamos una ciencia ampliada, un nuevo concepto de ciencia para abordar los problemas que nos plantea la mente pero no veo ninguna razón para hacer una ruptura con la ciencias clásicas.

Roger Penrose

mitocaverna

«Sombras en la mente» es un libro sobre neurociencia, computación y matemáticas escrito por Roger Penrose en 1994  después del éxito editorial que supuso «La nueva mente del emperador» del que es -de alguna forma- su continuación, al menos en el sentido de que Penrose aprovecha casi la mitad del libro a corregir y ampliar a sus puntos de vista explicitados en aquel texto y a  defender su posición filosófica -¿definitiva?- de la mente y a rebatir (demasiado espacio consumido en eso) a sus opositores que evidentemente proceden tanto del campo de la IA fuerte como del mentalismo más furibundo.

No es de extrañar que Penrose recurra al termino «sombra» para hablarnos de su teoria de la mente. Al fin y al cabo Penrose es un platónico y el término «sombra» pertenece a las ideas de Platón -explicitadas en su mito de la caverna- sobre la forma en que nos relacionamos con el mundo sensible que percibimos. Según Platón sólo percibimos sombras, reflejos de la realidad, lo que percibimos no sería la realidad en sí sino proyecciones de un mundo, el de los Absolutos o Universales– que no podemos observar directamente y que contiene no pocos de los enigmas entre lo que llamamos conciencia y su relación con el mundo sensible, computable por la ciencia.

En este video hay una buena explicación del mito platónico.

Para que el lector se haga una idea de las posiciones y de paso se sitúe o cambie de opinión -si es que tenía alguna ya formada- acerca de todos estos problemas de la mente y su relación con el cerebro, listaré al menos tres de las posiciones más importantes en las relaciones que mantiene el cerebro humano con la computación lo que es lo mismo que decir las relaciones que mantiene el hecho mental con la ciencia.

  1. Cualquier hecho mental es computable, no existe nada en la mente que pueda escapar de  su conceptualización física o matemática. Es la posición de la IA fuerte. Les llamaremos para entendernos fisicalistas.
  2. Los hechos mentales tienen una parte computable y una parte no computable. Hay algo en la conciencia humana -su parte consciente- que no es de hecho computable. Es la posición de Penrose y los neoplatónicos.
  3. La mente no es computable en absoluto. Nada en la conciencia humana puede ser reproducido en una escala cientificamente fiable. Se trata de la posición mentalista fuerte de los místicos que de alguna manera intentan prescindir de todo hallazgo neurobiológico, el representante más conocido de esta corriente sería Krishnamurti.

Nosotros procedemos de una cultura derivada de la clásica en unión con la tradición judeo-cristiana y no podemos -sin embargo- prescindir de las ideas que Tomás de Aquino nos legó , alla en el siglo XIII y que han pervivido hasta nuestra época, infiltrándose en nuestra mentalidad actual. Aquino bebió de fuentes diversas y exploró el fenómeno de la conciencia si bien reduciendo su campo de acción a todo aquello que pretendía demostrar: que la existencia de Dios es algo que puede deducrise de la simple observación del mundo. Recurrió a aportes – incluso de otras religiones- como las de Avicena o Averroes y otros intelectuales de relieve, esta vez ortodoxos como Alberto el Magno que abordaron el problema de los Universales antes que el propio Aquino.

Tomás de Aquino fue un intelectual, gracias al cual la teología cristiana pudo sobrevivirse a sí misma, no cabe ninguna duda de que es gracias a sus ideas que la teologia católica ha podido mantenerse en pie lejos de las teorizaciones contradictorias, cutres y reaccionarias de los primeros padres de la Iglesia que fueron los que inventaron sistemas de pensamiento (más bien creencias) fuertemente anticientíficos -antiaristotelicos- basados en la fe y en la denostación de las pruebas que procedían de la propia observación natural.

No cabe ninguna duda de que en gran parte los católicos de hoy piensan tal y como Aquino les propuso al lograr sintetizar la tradición platónica y  aristotélica con el dogma católico plagado de antinomias y contradicciones y dotarlo de argumentos sólidos basados en los clásicos.

De tal manera que hoy es muy dificil -aunque posible- ser platónico sin ser católico, cristiano, musulmán o judío o lo que es lo mismo: es muy dificil defender la existencia de un mundo de abstracciones o de Universales sin que nos venga a la cabeza la idea de un arquitecto universal, de un Dios todopoderoso y creador. Y este es uno de los curiosos y asombrosos fenómenos que mantienen a los hombres de ciencia apresados entre un materialismo reduccionista o un mentalismo anticientífico.

La ultima versión del misticismo anticientifico es la new age, la nueva era, un movimiento que combina una creencia con una descreencia, es decir la posibilidad de elegir una religión a la carta según las necesidades y el grado de conocimiento de cada cual. La posición mística no es en sí misma falsa ni verdadera pero el peligro de esta posición es que si resultara cierta fracasaria precisamente por ser incapaz de aglutinar en torno a sí fecundos pensamientos que pudieran aportar algo al bienestar de la humanidad tomada en su conjunto y que necesariamente deberia contemplar las contribuciones de la ciencia a la comprensión de lo mental.

Freud por ejemplo, y aunque todo el mundo le tiene por un materialista era en realidad un determinista mentalista: ignoró -como todavía ignoran los psicoanalistas de hoy- los hallazgos de la neurociencia de manera que existe una dificultad básica a la hora de discriminar quién es quién en este laberinto de las ideas actuales sobre el asunto.

Porque lo cierto es que muchos neoplatónicos o materialistas (fisicalistas) son en realidad místicos que no saben que lo son. Y para terminar de enredar el asunto es tambien cierto que gran parte de los neurocientíficos creyentes actuales son seguidores de la IA fuerte. La confusión es tal que hoy es imposible saber qué es lo que defiende cada cual en el nivel más profundo de su deseo.

No hay forma pues, de saber que es lo que uno piensa en la intimidad y que oscura sinergia gobiern sus teorias sobre la mente y sus  experiencias en el laboratorio, seguimos viviendo en la dualidad que heredamos de Descartes. Y cada vez en una dualidad mas insoportable puesto que todo el mundo serio admite que la dualidad es falsa.

Este punto de vista -muy arraigado en la neurociencia actual- es en realidad una trampa epistemológica: todos los que sostienen este punto de vista son en realidad seres duales que viven y piensan de una forma bien distinta a la dirección que imprimen a sus investigaciones. Denuncia que ya ha sido hecha desde Schopenhauer hasta Merleau-Ponty, pasando por Husserl y Heidegger. Y sobre todo por los budistas o los orientalistas en su conjunto que creen en la causalidad cíclica, es decir no lineal.

Todo parece indicar que no es posible escapar de la dualidad.

Porque nuestro cerebro está diseñado para procesar en dos sentidos la información que recibe o la que emerge de él a través de dos mentes superpuestas tal y como ya expliqué en mi anterior post.

¿Pero y si la dualidad no fuera el obstáculo sino el equipaje necesario que nos viene de origen para acceder a la verdad?

¿Renegaríamos entonces de ella o nos valdríamos de ese doble procesamiento para dar el salto?

Mi hipótesis es que es necesario ese doble procesamiento para adquirir eso que se llama pensamiento abstracto, es decir ese tipo de cogniciones que tienen que ver con lo que en psicologia se llama autotrascedencia y que no es además necesariamente un pensamiento como lo demuestra el hecho de que sea el arte quizá la forma mas conocida de atrapar la sublimidad.

Y que se encuentra contenida en esta sentencia de Spinoza:

«Sub especie aeternitatis»

Hay algo en la «rojitud», en la «felinidad» que está más allá del color rojo o de ese animal que llamamos gato. Del mismo modo hay algo en la palabra «humanidad» que la situa en un lugar distinto que la palabra «hombre».

Dicho de otra forma: la naturaleza nos hizo duales para que pudiéramos trascender la dualidad, adquirir esa tercera dimensión cognitiva que nos situa en el mundo de los universales o si se quiere de las abstracciones o por decirlo de un modo más neurocientifico: de los qualia. Tal y como se dice en fútbol, antes de marcar el tercer gol hay que marcar el segundo.

Para Penrose la conciencia tiene dos polos: uno activo , el libre albedrio y otro pasivo, lo cualitativo: las emociones, percepciones o sensaciones y los gustos por asi decir. Naturalmente no todas estos qualias son trascendentes en el sentido de Penrose, sólo una pequeña parte de ellos alcanza la denominación de abstracciones y convive en el mundo platónico.

Tal y como puede verse en el gráfico de abajo los mundos fisico, mental y platónico se retroalimentan positivamente según una causalidad circular. Es evidente que lo mental emerge de lo fisico y desde lo mental es posible alcanzar el nivel de lo platónico, menos claro parece que lo fisico -lo material- proceda de lo platónico, al menos es tan incomprensible como que de la materia emerja una mente.

3mundos

Para Penrose el mundo de las Ideas genera todo lo fisico, todo lo observable y además de eso estas verdades matemáticas como tambien las Verdades éticas o estéticas existen por si mismas, son atemporales y universales, están mas allá del tiempo y del espacio y son además primarias, es decir existen con independencia de que hubiera un observador para contemplarlas. Y son, además, las que generan todo lo fisico que a su vez, genera lo mental que es aquel registro -el único- que puede acceder a lo universal.

Es como si el sentido de la humanidad no fuera otro sino alcanzar un grado tal de conciencia capaz de abstraer los universales platónicos.

¿Hay un plan en todo esto, un sentido, un propósito?

¿Y si lo hubiera?

Si lo hubiera a mi me gustaria saberlo, aunque soy consciente de que lo que algunos huelen al resto de la humanidad sólo nos ha sido dada una posibilidad: la de husmear.

Lo material y lo mental no serían mas que las sombras de ese mundo primario que Penrose llamó platónico.

Lo que diferencia el punto de vista de Penrose con la mistica de la nueva era es que Penrose clama por un cambio en el paradigma de la ciencia, un paradigma a  medio camino entre la cuántica y la fisica clasica, una intersección entre ellas que pueda aportar luz sobre la esencia de eso que llamamos mente o conciencia. Y piensa además que será la propia ciencia la que acabará por entender que es necesario ampliar el método que hoy entendemos como «cientifico» para poder llegar a explicar y observar de cerca lo que sucede en una mente humana sin necesidad de construir máquinas que la emulen, entre otras cosas porque supone que la intencionalidad, el conocimiento, la intuición, la creatividad y los qualia son no-computables.

Seguramente porque pertenecen a un ámbito de las prestaciones de nuestra mente que no están disponibles en un cerebro de forma que la fisica lo pueda apresar.

Y mientras tanto el discurso de los místicos será necesario y útil para obligarnos a pensar.

En esta entrada hay una buena crítica sobre «Las sombras de la mente», distinta a la que yo he hecho en este post.

Y para despedirlo me gustaria dejarles una imagen de Escher, esta litografia titulada «Tres mundos».

¿Saben los artistas desde siempre lo que intentamos hacer comprender los que nos dedicamos a la neurociencia de una forma tentativa y torpe?

tres-mundos

Nota liminar:

El titulo de este post me fue sugerido por el twiteo de mi amiga Ana di Zacco, a ella le robé -con su consentimiento- la idea del titulo del post que amablemente me cedió


26 comentarios en “De sombras y asombros

  1. Un placer ese robo consentido, maestro, para titular esta macedonia de sombras y sumas que no cuadran (1+1 = 3) tal como dijo Watzlawick y, antes de él, J.S. Mill.
    Mis reverencias… 🙂
    PS en honor a los neoplatónicos: «La belleza es una luz que ilumina la simetría de las cosas más que la simetría misma» (Plotino).

    Me gusta

  2. Paso una casualidad interesante, mira te pongo partes de mi post anterior y te vas a dar cuenta de que:

    By the way–here’s an interesting Infinity Link that’s been right under (well, more like above) our noses in these in these
    Islamic mosaic tile designs

    «Only in the 1970s did British mathematician and cosmologist Roger Penrose become the first to describe these geometric designs in the West. Quasicrystalline patterns comprise a set of interlocking units whose pattern never repeats, even when extended infinitely in all directions…»
    http://tomclarkblog.blogspot.com/2009/07/what-can-i-say.html
    On the post I’ve left links to the recent discoveries of this infinitely-extending-pattern structure.

    Lu is the guy who discovred the penrosse stuff was what the islam was made of

    Lu suggests that Islamic architects used these shapes, which he calls girih tiles, to scribe the patterns onto the walls. That would explain how they tiled large surfaces with such precision.

    Lu also figured out that the girih tiles could be broken up into the kites and darts of Penrose tiles. When he divided the tiles in this way, one building, the Darb-i Imam shrine, had a near-perfect Penrose tiling. The shrine was built in 1453, and it would be another 500 years before the mathematics behind Penrose tiles was developed.

    Penrose says people ask him ‘how do you know that that tiles when the problem is noncomputable?’ but that’s not the point. The point is that in a particular case you may have a way of seeing the solution, but there is no systematic procedure that could be put on a machine, which requires no more thinking.»

    Also escher figures where inspired by this shape, made by him, such as the famous «asciending and descending» where he draws an impossible building.

    And also this guy focuses on the very interesting non euclidean gemoetry (that comes next)

    la direccion es:http://singyourownlullaby.blogspot.com/2009/07/infinity.html

    Te comento de paso que me parecio muy interesante tu post. Saludos

    Me gusta

  3. Cuando se plantea el tema de la mente y el cerebro se me aparece la imagen de la sonrisa del gato sin gato de «Alicia en el país de las maravillas». Tenemos que aprender todavía mucho de la «mente» de un organismo unicelular como una bacteria antes de poder estar mínimamente orientados en estas cuestiones complejas de los organismos pluricelulares. Puede que incluso tengamos que ir más atrás en la evolución, a la prebiótica y comprender el incierto y agónico mundo de las moléculas. Podríamos, por ejemplo, plantearnos cuestiones como si las proteínas son libres o tienen emociones cuando sufren reorganizaciones de su conformación espacial espontáneamente o son influidas por otras moléculas vecinas (sociología molecular).

    De vez en cuando me concedo alguna excursión hacia las alturas pero necesito aterrizar pronto en la tierra y seguir con cuestiones de micro-biología y sus pequeñas órbitas locales.

    Eso no quita para que admire el arrojo de los exploradores como tú que se atreven con todo.

    Me gusta

  4. Hola, Paco. Creo que este bioquímico también habla aquí de unir dos visiones para dar lugar a una nueva :
    «Si percibimos 400.000 millones de bits de información y sólo tenemos conciencia de 2000 bits, eso significa que la realidad se crea en el cerebro constantemente: recibe toda esa información y, sin embargo, no la tenemos integrada. Pero si recibimos conocimientos e información no convencionales, de una esfera apartada de la convención, en la que, pongamos, mezclamos la física cuántica y la neuropsicología, y luego le pedimos al cerebro que considere esas informaciones y que examine las posibilidades y las probabilidades, y que relacione nuestros conocimientos con la experiencia de lo que sabemos, y además también le pedimos que lo repita una y otra vez, el cerebro empezará a integrar dos redes neuronales independientes y creará una nueva visión. Esa nueva visión será como coger una linterna encendida y, partiendo de esos 2000 bits relacionados con nuestro cuerpo, nuestro entorno y el tiempo, moverla en la oscuridad y contemplar algo nuevo. Eso se llama comprensión.»
    Dr. J. Dispenza, en “¿Y tú qué sabes? Dentro de la madriguera” (http://www.drjoedispenza.com/Biography.aspx)

    Me gusta

  5. Mariana, eso es una prueba de sincronicidad, somos muchos los que probablemente en este momento estemos pensando mas o menos en lo mismo. Te agradeceria que pusieras esos interesantes comentarios en castellano a fin de que todos los lectores puedan seguir el hilo.

    Me gusta

  6. Es curioso Presi que hables de comprension, seguramente una de esas capacidades de la conciencia humana imposible de computar fisicamente. La comprension para Penrose es la condición para la inteligencia, no puede existir inteligencia sin comprensión. De manera que me resulta curioso que otros como ese Dispenza ya hubiera intuido que la comprensioó es una función que procede de la sintesis de dos sistemas de computación. Es curioso, si.

    Me gusta

  7. En esa frase de Plotino, Ana he encontrado una explicación a lo que afirma Penrose: la belleza (un Absoluto) crea (o genera) la luz (y las sombras) de lo que nosotros percibimos como simetrico que no se correponde exactamente con la abstracción de la Simetria, sino sólo un reflejo.

    Me gusta

  8. La simetría también ya no sólo como abstracción, sino como reflejo de una abstracción… dioses del Olimpo, la caverna se está llenando cada vez más… Cuánto me gustaría que Platón -y por supuesto Plotino- pudieran tb ellos poner un comment en sus posts! 🙂

    Me gusta

  9. Lo cierto es que -quizá- ese paisaje que queda por fuera de la caverna platónica podría ser asimismo una analogía de ese enorme porcentaje de cerebro que no estamos usando, pues, bien pensado, no parece plausible que nadie pueda siquiera imaginar qué pensaríamos o sentiríamos o percibiríamos (o comprenderíamos) *si* lo usáramos todo, de igual modo que estamos demasiado limitados para imaginar ni remotamente cómo debe ser la cuarta dimensión (y parece probable que haya varias más de tres). Me pregunto si entonces seguiríamos llamando mente a la mente, o conciencia a la conciencia. Cuantas ideas intercambiamos pugnan por comprender lo incomprensible. ¿Quizá los místicos (como dice F. Capra, que admite asombrosos paralelismos entre la física moderna y la sabiduría oriental) llegaran a algo mediante otra vía por eso de que todos los caminos llevan a Roma pero insistimos por el viejo camino conocido?

    Me gusta

  10. Desde que descubrí este blog, me he vuelto realmente adicta. Quería antes que nada felicitaros por el nivel. Todo es interesantísimo, no sabía que existieran blogs de esta categoría, y mucho menos, en esta disciplina, – o quizá sea apropiado decir disciplinas -, porque el enfoque es auténticamente interdisciplinario.
    Soy estudiante de Psicología (aunque llevo muchos años con la carrera aparcada por motivos económicos) y autodidacta curiosa.
    Agradesco la bibliografía aportada y deciros que también he realizado mis pequeñas pesquisas, aunque mi inglés (necesario para ciertos papers) es insuficiente.
    Como soy extranjera, (argentina), me ha costado especialmente dar con gente que pueda compartir estos intereses, y en Zaragoza, el ambiente universitario es más afín a otros enfoques y disciplinas. Predominan enfoques , temáticas y carreras absolutamente tradicionales y casi diría obsoletas. Como sabéis en Argentina la orintación de mi carrera, es predominantemente psicoanalítica, (con todo lo malo y bueno que esto implica), solo Francia conserva en sus programas de estudio y en sus profesionales, tanta y tan exagerada exclusión de otras perspectivas y escuelas.
    (Por eso hay muchos psicoanalístas argentinos viviendo en Francia). Pero quizá lo bueno es que un psicólogo argentino (si quiere seguir aprendiendo y formándose como a mi me gustaría), tiene una base muy buena. El Psicoanálisis exige meterse en otros berenjenales (lo simbólico, la lingüística, el arte, etc.) y por eso entre otras cosas es interesante nuestra formación con respecto a la de España en Psicología concretamente. Eso, si no sales hecho un clon, doctrinario y fundamentalísta como abundan , – ya sabéis-, dentro del psicoánalisis.
    Pacotraver me pareces brillante, sigue deleitándonos con tus post. Y sobre todo sigue arriesgando.
    Tengo varias consultas para hacerte. De hecho quiero saber si me puedes mandar a mi correo la recomendación de un profesional de tu área. Saludos

    Me gusta

  11. Un placer entrar en un blog del que esperaba se hablara de las neuronas y de neurociencia, y me encuentro leyendo filosofía. Sin la filosofía, no vamos a ninguna parte. Con la atomización del conocimiento tampoco. Solo ampliando el marco explicativo, y relacionando y comunicando las diferentes áreas de conocimiento podremos llegar entender ese misterio que somos nosotros mismos.
    Felicidades por el blog.

    Me gusta

  12. Pues un honor, aunque creo que es una opinión, que si bien no es generalizada, por suerte creo que es «común» y de sentido común, sin quitarle la importancia a Jaspers.
    Lo dicho, un gran blog.
    Un saludo desde Tenerife

    Me gusta

  13. Pingback: Matrix y la neurocultura « neurociencia-neurocultura

  14. Pingback: Neoplatónicos « La nodriza de las hadas y el rey carmesí

  15. hola , estoy tratando de comunicarme con el autor de este video por que considero que es una obra de arte y no lo he podido ver más desde que el autor desactivó su cuenta en youtube.
    si el autor o alguien que pueda contactarlo o incluso si alguien puede darme un consejo para contactarme con él, se lo agradecería mucho.
    lk_gomez.123@hotmail.com , gracias.

    Me gusta

  16. Hola Paco:

    No crees que la metáfora de la computadora, es decir, intentar explicar lo mental por lo computacional (por mucho que rinda algún rendimiento) es ya de por si completamente ajeno al método científico (considerando que este no se basa en metáforas ni analogías sino en una construcción bien precisa). Personalmente creo que esa perspectiva de la que hablas y que sea capaz de abordar el problema de la dualidad mente-cerebro enlazará directamente neurofisiología con humanidades o filosofía

    Me gusta

  17. Como señalas Jose Carlos, se trata de una metafora, no veo porque habria que cambiar de matafora si bien hay otras buenas pero que no contemplan el tema de la computación. Y es obvio que el cerebro a través de sus sinapsis computa cosas a través de la elecricidad (ionica y electronica). En lazar lo neurobiologico con las humanidades es bien dificil como sabes puesto que cada disciplina parece que sólo atiende a si misma y a las reglas que la definen, tienes un buen ejemplo en el post de Platón y los qualia que escribimos a deux. Los filosofos no se ponen (no os poneis) de acuerdo ni siquiera en el hecho de definir esos Universales que para mi tienen una enorme capacidad de cambio en los cerebros individuales.

    Me gusta

Deja un comentario