Paradojas, asimetrias y polaridades


Ser moderado hasta en la moderación

Heraclito

cosmos

Aquellos de vosotros que leísteis este post recordareís que en él hablé de tres formas de aprender, de tres modos de funcionamiento de la conciencia: al primero le llamé repetición, al segundo comprensión y al tercero intuición.

En el post advertia al lector precisamente de una duda respecto al verbo «subsumir» que entonces me pareció mejor que incrustar, adherir, incluir o contener.

Lo decia asi: «Cuando hablo de que un nivel de aprendizaje se encuentra subsumido en el otro no quiero decir necesariamente que se encuentren incluidos o contenidos uno dentro del otro tal y como expliqué en este post.  Son simplemente tres mundos, tres fases que se prolongan una a través de la otra y que discurren de arriba abajo y de abajo arriba continuamente».

Me refería a que un nivel de aprendizaje no se perdía por el simple hecho de haber alcanzado una comprensión sobre algo y puse el ejemplo de que cuando sabemos que multiplicar es una forma de sumar (menos veces) no por eso olvidamos las tablas de multiplicar, se trata de un automatismo que recordaremos siempre.

La dificultad para mi fue encontrar un verbo que permitiera visualizar esa interiorización de unos aprendizajes en otros, tal y como dice Ortega y Gasset en esta frase «El concepto es un extracto de la intuición«. La palabra extracto remite a un resumen, a una resta, a un esquema o boceto y me pareció que extractar podria servirme para comunicar esa imagen de solapamiento entre niveles con reducciones de complejidad cuando vamos de arriba-abajo. Además «extractar» tiene la ventaja de que habla de una cierta provisionalidad, de un inacabado, de algo en movimiento a pesar de haber adquirido una cierta forma, algo que se transforma desde el movimiento hasta la materia pero que puede volver a moldearse pues sigue sin ser materia.

Sin embargo más adelante tropezé con el concepto de jerarquias anidadas de Rupert Sheldrake que me pareció más adecuado para lo que queria trasmitir.

La intuición es esa función móvil sin forma que planea sobre el campo biocognitivo y que se opone al concepto. Es evidente que el concepto es el opuesto de la intuición y que se forma  prestando atención a unos contenidos -sesgo atencional- y desdeñando otros, esta reducción cognitiva se llama abstracción y es lo que hacemos cuando extraemos leyes o categorias rastreando con nuestra intuición todo el campo de nuestra atención, campo cognitivo en el sentido que le dió Mario Martinez.

Algo muy parecido hacemos con el lenguaje y el discurso. Tanto el discurso como el concepto representan la persistencia de cierta información que contrasta con la volatilidad de las palabras y las intuiciones. Cornelio Gonzalez Valdenebro lo dice asi, en su articulo «Lenguaje, intuición, información y conciencia»:

[Existen] dos formas de Conocimiento contrarias pero a la vez complementarias: la del Concepto  y la de la Intuición, que fundamentalmente es la «otra» forma del Humano Conocer: ¡la de la afásica Emoción que a todo lo comprende sin emitir ni apelar a una sola palabra! En lo visto, y más en general en lo intuido, nuestra atención fija uno o varios elementos, es decir, se fija en cada uno de ellos. Luego nuestra mente abstrae de todo lo demás que en lo intuido hay, y extrae los elementos fijados, dejando el resto. El concepto es así extracto de la intuición.

En otro párrafo más abajo en el mismo articulo Gonzalez Valdenebro propone que es precisamente la dualidad donde se situa el nacimiento del sujeto tal y como lo entendemos en psicología, un sujeto barrado tal y como decia Lacan, es decir partido en dos por una especie de disociación que ya Freud  nombró en la Spaltung: el registro fundacional de lo humano.

El concepto se opone a la intuición, lo que implica que el observador se opone a lo observado. El surgimiento del concepto representa la aparición del sujeto gnoseológico, es decir, el nacimiento de un fenómeno inédito en la evolución. En lugar de la respuesta visceral y/o motora, el cerebro humano inhibe su respuesta -acto que sólo en contadas oportunidades tiene lugar en animales superiores y únicamente como parte de sus estrategias de supervivencia y reproducción de la especie-, dando lugar a la relación de conocimiento.

Dicho de otro modo: la inhibición de la respuesta motora o secretora es la otra parte del output cognitivo, incluyendo al lenguaje hablado y a la emoción que imprime una cierta tonalidad -aunque sigue siendo afásica- a los decires que hablamos.

Y es aqui donde Gonzalez Valdenebro plantea su teoria de la unidad cuyo matema seria este 1=0,9999999…9, lo realmente curioso es que nuestros horizontes biocognitivos discurren entre la nada 0=0,0000000…1 y la unidad representada por aquella secuencia de nueves, dicho de otra forma tanto la nada como la unidad son conceptos asintóticos -tienden a, pero no llegan nunca a coincidir con-; toda experiencia humana transcurre entre estos dos horizontes o polos de esa casi nada que representa el 0 y la casi totalidad que representa el 1.

Pero para comprender mejor estos conceptos comenzaré por plantear una pregunta ¿por qué tenemos dos hemisferios cerebrales?¿qué sentido tiene esa asimetria?¿Dos sexos, dos ojos, dos manos?

Todo parece indicar que nuestro cerebro izquierdo es mediato y maneja bien los símbolos y las abstracciones, los pensamientos por así decir, y que nuestro hemisferio derecho está especializado en la captación gestáltica inmediata de globalidades, por decirlo de una forma comprensible nuestro hemisferio izquierdo es matemático y nuestro hemisferio derecho es humanístico. Además es conveniente recordar ahora que nuestros hemisferios no son simétricos, es por eso que tenemos uno que es dominante al menos motóricamente, la consecuencia es que los diestros somos mayoría con respecto a los zurdos y los ambidextros.

La ruptura de la simetria cerebral es propia de nuestra especie y tiene que ver con la aparición de la conciencia  por los desplazamientos que provocaron las estructuras vinculadas al lenguaje en los homínidos que comenzaron a emplear las palabras. Estas estructuras neurobiológicas se instalaron en el hemisferio izquierdo y aunque el area de Broca y Wernicke (areas relacionadas con el lenguaje) son bilaterales existen pruebas de que cada una de ellas está especializada en sucesos distintos en relación con el mismo. Sin entrar en este momento en describir estas funciones especializadas concluiré diciendo que el sentido, comprensión e interpretación del lenguaje precisa de la concurrencia de los dos hemisferios cerebrales, algo que ya conocemos desde los experimentos de Sperry con secciones del cuerpo calloso que dejaban aislados a los hemisferios entre sí.

Eso es precisamente lo que nos recuerda Gonzalez Valdenebro cuando dice:

Pero esta aparente dicotomía entre los dos humanos componentes gnoseológicos del Humano Conocer: la Intuición-Emoción por un lado y/o el Concepto-Discurso por el otro, se hace mas evidente todavía, cuando su velocidad de interrelación es lenta en comparación con el 0.999999…(infinito) de la UNIDAD de velocidad de la luz (C) que hace equivalentes, en la UNIDAD, a la Masa y la Energía según el einsteniano cociente: Energía / Masa = 1 = C .

Por el contrario, a la velocidad casi 1 es decir al 0.999999… (infinito) de C, los dos componentes propios del Humano Conocer, trabajan ya como elementos recíprocamente inversos dentro de su propia UNIDAD. Y es precisamente esa reciprocidad UNITARIA la que mi artículo: La vida y la conciencia: ¿fenómenos originados por la unidad electromagnética?, anteriormente publicado por el IIEH, pone en evidencia cuando los dos componentes ( la electricidad y el magnetismo ) determinantes del campo bio-electromagnético , intrínseco al animal humano, son entendidos como recíprocos inversos y por lo tanto, gobernados por la Ley de la UNIDAD.

Los reciprocos inversos ¡que gran concepto!, Algo asi como decir los opuestos complementarios son complementarios precisamente porque representan una inversión con respecto al modelo original, eso parece sucederles a algunos números naturales primos como el 2 y el 5.

Veámoslo.

El 5 y el 2 son reciprocos inversos.

El 5 comparte con la unidad las caracteristicas de la singularidad en la unidad. 5 x 0,2= 1

El 2 comparte con la unidad las caracteristicas de la pluralidad en la unidad. 2 x 0,5= 1

El 5, o el 0.5, se encuentra matematizado en la siguiente serie: 1/5, 2/5, 3/5, 4/5, 5/5 que a su vez equivalen a 0,2-0,4,-0,6-0,8 y 1.

El 2, o 0,2 se encuentra  en la siguiente: ½-1 . Que equivale a 0,5-1

Como puede observarse la primera serie es discontinua y la siguiente la del 2 es continua: «0, 0,5 o 1 (totalidad).

Hay que notar que cada serie contiene a la otra aunque en su reciproco opuesto, el 2 multiplica como denominador a la serie del 5, mientras que el 5 multiplica por 2 a la serie del 2.

Una serie es continua y la otra discontinua y operan conjuntamente.

Gonzalez Valdenebro nos pone el ejemplo del electromagnetismo para ilustrar como operan estos opuestos reciprocos:

mientras en la electricidad sus dos polos pueden existir separada y discontinuamente, y por el contrario, en el magnetismo sus dos polos siempre existirán por pares inseparables y continuos,

Y sin embargo como sabemos electricidad y magnetismo son la misma cosa: funcionan como una totalidad, gracias a esta combinación entre continuidad y discontinuidad.

Lo que equivale a decir que la continuidad de uno es la discontinuidad del otro:

1/Continuidad simétrica entre las dos cargas magnéticas = Discontinuidad asimétrica entre las dos cargas eléctricas.

Y/o a la inversa:

1/Discontinuidad asimétrica entre las dos cargas eléctricas = Continuidad simétrica entre las dos cargas magnéticas.

De dónde:

(Continuidad simétrica entre las dos cargas magnéticas) x (Discontinuidad asimétrica entre las dos cargas eléctricas) = 1

Lo que es lo mismo que decir que electricidad y magnetismo se autoinducen.

Volviendo al tema del 2 y el 5 Gonzalez afirma que:

Los números primos, 2 y 5 interpretan fielmente el asunto:

2 = Continuidad bipolar magnética caracterizada por la conjunción «y»: polo magnético positivo «y» polo magnético negativo.

5 = Discontinuidad bipolar eléctrica, tipificada por la disyunción «o» que nos obliga a efectuar una elección: «o» polo eléctrico positivo «o» polo eléctrico negativo.

Las operaciones aritméticas que despliegan a la UNIDAD electromagnética son:

A). 1/2= 0.5: esta es la mitad elegida como carga positiva. Es discontinua y asimétrica con respecto a la «otra» mitad 0.5 no elegida, la cual sería la carga eléctrica negativa, discontinuidad a su vez inducida por la simétrica continuidad bipolar magnética del 2 y/o, a la inversa:

B). 1/5= 0.2, es la simétrica continuidad bipolar magnética positiva «y» negativa, inducida por la asimétrica discontinuidad bipolar eléctrica del 5.

En otras palabras:

la electricidad (el 2) y el magnetismo (el 5) son simultánea e indistintamente, tanto la interioridad de las «cosas», como la exterioridad de sus lenguajes descriptivos las cuales, siendo lo mismo… ¡son distintos! y/o a la inversa: siendo distintas… ¡son lo mismo!

Lo que nos lleva de bruces a enfrentarnos a una de las características de nuestro lenguaje más inteligente e intuitivo: las paradojas.

Una paradoja es una contradicción” entre los niveles del lenguaje y forma parte de lo equívoco y la ambigüedad del mismo -cuando se toman las palabras como absolutos- o dicho de otra forma: denota lo opuesto a lo que se considera cierto. Se conocen multitud de paradojas que ilustran perfectamente la idea de que si dices la verdad estas mintiendo y si mientes estas diciendo la verdad como la famosa paradoja de Epimenides (Paradoja del mentiroso).

He comenzado este post con una cita de Heráclito a propósito de la moderación que ilustra perfectamente las ideas sobre la complementariedad de nuestro cerebro a la hora de procesar contradicciones, en este caso del lenguaje.

Si entendemos la moderación como un término medio fijo entre dos polos (0 y 1), supongamos que es ½  o 0,5, entre 0 y 1. ¿Cómo se puede ser moderado en la moderación?
Dado que el punto medio (el 0,5) no puede partirse y la otra mitad se encuentra subsumida en la totalidad (en el 1) convendremos que el consejo de Heraclito encierra una contradicción que nos provoca cierta inquietud y que no puede resolverse desde dentro de una concepción de entidades continuas, pero nuestro cerebro enseguida sale al rescate a través de un proceso de conmutación.

Lo que quiere decir Heraclito es que a veces para conseguir ser moderado hay que salirse de la moderación y optar por el exceso. “Sacar los pies fuera del tiesto” es a veces la mejor opción para ser moderado, dicho de otra manera salirse de la continuidad “o esto o lo otro” (operando ahora con Boole) e instalarse en la discontinuidad “y esto y lo otro”, es la forma de escapar de este dilema.

Y eso es lo que nuestro cerebro hace por nosotros para evitar la autoreferencia implicita en el procesamiento binario (del 2).

Gonzalez Valdenebro va un poco más allá cuando propone que Conciencia y Vida son el anverso y el reverso de un mismo fenómeno energético (electromagnético) que da sentido a una máxima esotérica bien conocida: «la vida es una estrategia de la conciencia», lo que es lo mismo que decir que la conciencia y la vida son la misma cosa y tambien que la conciencia humana y el cosmos son las dos partes de una misma estrategia: una estrategia de la totalidad.

La vida y la conciencia: ¿fenómenos originados por la unidad electromagnetica?

Hombre=Cosmos.

11 comentarios en “Paradojas, asimetrias y polaridades

  1. Felicitar a Cornelio González tb desde aquí por su neopitagoreismo y recordarnos con sus artículos que la mística de los números no está en absoluto reñida con la ciencia honesta.
    Y felicitarle a usted, Rey Carmesí, por recordarnos siempre que casi nada está reñido con nada si la mente pilla al vuelo su asociación sutil. Asociaciones de genio.

    Me gusta

  2. (cont)
    La dualidad o pares de opuestos me trae a la mente esa frase de Jung, «mientras mayor sea la tensión entre los opuestos, mayor será la energía que provenga de ellos».
    Intuición-discurso (narrativa?)… hemisferio derecho-izquierdo… polo positivo-polo negativo… La idea del límite matemático también encaja aquí: tendemos-a pero nunca llegamos totalmente. ¿Seremos por tanto también masculinos-femeninos nunca plenamente? ¿estará ahí la gracia? El icono del yin-yang contiene en el centro del blanco un puntito negro, ¿significará eso?

    Me gusta

  3. La masculinidad-femineidad por si misma mereceria un post aparte, pero como ya habrás podido intuir tanto la nada como la totalidad son asintóticos, pero lo que tiende hacia el 0 es 0 y lo que tiende a 1 es 1, lo que para mi tiene otra connotación ¿es el infinito lo mismo que lo interminable? Si te fijas tanto los conceptos «nada» como «infinito» no son mas que abstracciones, lo dicen los fisicos: que la nada no es nada y el infinito no es posible aunque si es posible hablar de lo interminable por arriba o un punto de infinita energia por abajo.

    Me gusta

  4. Ignoro si es posible o no, lo seguro es que se trata de conceptos (!) inasimilables por nuestra mente (¿limitada?). La pregunta que me hago es si, porque nuestra mente no es capaz de dar cabida conceptual a algo, deduzcamos sin más que ese algo «no es posible», de un modo digamos tajante.
    Aún así me parece bellísimo ese punto de encuentro entre las llamadas ciencias exactas y el terreno pantanoso de lo inexacto y lo sutil…
    En cuanto a la abstracción, como diletante de la edición de imágenes me viene a la mente una ilustración fotográfica: a más definición (más pixels) más infinitesimalidad y menos abstracción (p.e. reducir la resolución lleva a que lo que «parecían» 64 pixels se reduzcan a ocho).

    Me gusta

  5. Es exactamente asi, tu hablas de definición pero podriamos hablar de velocidad de la luz, cuando más nos aproximamos a ella (a la totalidad del 1) más claro aprecerian estos conceptos, sólo que en el mundo sensible que habitamos sólo podemos intuirlos pero no habitarlos. Si C=1 y además es E/masa fijate que ambas entidades tenderian a igualarse. Es la totalidad del 1 la que las hace equivalentes.

    Me gusta

  6. Apreciados Francisco y Ana:

    Me he llevado una gratísima sorpresa al encontrar en este artículo de Francisco, unos sesudos comentarios sobre las ideas por mi expresadas en mi ensayo electrónico ¿Hombre= Cosmos?, algunas de cuales han sido transcritas textualmente.

    Para mi constituye una gran satisfacción el saber que, después de varios años de permanencia en la Web, ¿Hombre= Cosmos? ha encontrado, eco en un par de personas, idoneamente preparadas para tratar con profundidad el tema principal de mi ensayo, a saber: nuestra propia identidad en tanto que HOMBRE(s) y las prospecciones cósmicas que para cada uno de nosotro-a-s, ello representa.

    Les agradezco muy sinceramente el esfuerzo hecho y por favor, den por sentada mi colaboración para dar a conocer al gran público unas ideas que pueden cambiar para siempre el caos, que como especie, hoy parece dominarnos

    Cordial saludo .

    CORNELIO

    Me gusta

  7. Cornelio, por mi parte gracias a tí por tu tiempo y tus explicaciones.
    Y gracias también a los campos mórficos o a internet, que quizá viene a ser lo mismo pero que nos lleva siempre, de clic en clic, ahí donde hemos de ir a parar… por casualidad 🙂

    Me gusta

  8. Pingback: Dios y el bosón de Higgs « Neurobudismo

  9. Que Tal

    Antes que nada queria agradecer a la gente que administra este maravilloso lugar por que desde que
    lo he empezado a frecuentar me ha servido bastante, siempre
    encuentro lo que busco y es bastante interesante, seguir asi por favor siempre con este nivel Muchas Gracias !
    Ahora es el turno de mi pregunta, algui’en sabe donde puedo ver los partidos de La Liga BBVA por internet y si es posible de forma gratuita ?
    yo solo conozco una pagina que es la que pongo a continuacion a ver que opinais, gracias de antemano.

    Mira La Liga BBVA por Internet

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s