En el post anterior me ocupé de ciertos conceptos de la psicologia evolutiva que en mi opinión son de enorme trascendencia para conocer cómo somos y qué es lo que nos lleva a ser como somos.
No cabe duda de que la teoria de la selección natural es la unica teoria biológica cientifica que resulta explicativa y predictiva con respecto a las potencialidades de nuestra especie y tambien los obstáculos que cabe esperar que nos encontremos en nuestra evolución futura, en el post anterior precisamente abordé el conflicto de intereses que preside nuestra vida sexual y que procede de cerebros distintos en machos y hembras operando sobre variables concretas y desigualdades en la distribución de cargas lo que hace que las parejas humanas en su gran mayoria diriman sus diferencias enmedio -de lo que ha venido en llamarse- «la guerra de sexos» que convive -paradójicamente en otros individuos- en una extraña armonia con la cooperación y complementariedad de los sexos.
Psicologia evolutiva: un nuevo comienzo es un libro de texto esencial fruto de la colaboración entre un psicoanalista jungiano (Anthony Stevens) y un psicólogo evolucionista como John Price autor de la teoria del rango en la depresión
La psicologia evolutiva es una disciplina que tiene pocas aplicaciones prácticas en el «aqui y ahora» puesto que no se ocupa de las razones actuales e individuales que perturban la vida del hombre actual pero nos señala en la dirección que debemos buscar. Nos explica por qué somos como somos y no de otra manera. Señala en la dirección de la verdadera naturaleza humana y desmiente no pocas de las teorias que la modernidad y la postmodernidad elaboraron sobre ella.
Para ello es conveniente que el lector se familiarice con el concepto que titula este post. La causa próxima y la causa remota de algo.
Pondré un ejemplo de selección natural.
Los negros americanos tienen indices de hipertensión superiores a los blancos americanos y a los negros africanos.
¿Cual es la razón de esta diferencia?
Los negros americanos proceden de los esclavos que fueron llevados a la fuerza por traficantes de esclavos en largas y peligrosas travesias donde casi la mitad de los esclavos morian deshidratados.
¿Cuales sobrevivieron?
Aquellos que tenian altos índices de aldosterona lo que les hacia mas resistentes a la deshidratación. Los genes de los supervivientes ahorradores de Na (sodio) se difundieron rápidamente entre sus descendientes y hoy la mayor parte de los negros americanos llevan en su ADN esos genes que en sus ancestros resultaron esenciales para sobrevivir aunque en la actualidad estos genes son redundantes puesto que ya no vivimos en condiciones de restricción de agua.
La causa próxima de la hipertensión de los negros americanos es la misma que en todos los humanos (en gran parte desconocida) pero ligada a la sobrecarga de Na, pero la causa remota de la hipertensión es precisamente un arreglo adaptativo para las situaciones de falta de agua y sal.
Lo que fue una ventaja para sobrevivir en ambientes de deprivación hidrica se convierte en una dificultad y en una enfermedad en ambientes opulentos. Es interesante señalar en este momento que gran parte de lo que entendemos como enfermedades pueden explicarse a través de estas conceptualizaciones puesto que nuestra especie está adaptada a ambientes ancestrales, a las hambrunas, al frio, al dolor, a la sed, a los parásitos, a los venenos, a las amenazas constantes de las fieras, etc. Es posible afirmar que gran parte de los sufrimientos del hombre moderno se deben a una disonancia entre sus adaptaciones genéticas y las condiciones de vida actuales, con abundancia de alimentos altamente calóricos, drogas, alcohol, tóxicos diversos para los cuales no hemos desarrollado defensas, excesos de grasas e insulinoresistencia por no hablar de los tóxicos ambientales o los tóxicos psiquicos que han venido en denominarse genericamente estrés.
Lo que entendemos como bienestar hoy, calefacción, aire acondicionado, sobreabundancia calórica, inexistencia de fieras o la abundancia de comida y el sedentarismo en realidad les resulta muy extraño a nuestro cuerpo que evolucionó en condiciones bien distintas en entornos amenazantes y deprivados y sobre todo: inciertos.
Otro ejemplo para entender la presión que ejercen sobre el psiquismo individual aquellas variables que coevolucionaron con nuestra especie se pueden apreciar en estas preguntas:
¿Por qué las mujeres tienen mayores índices de depresión que los hombres?
¿Por qué los hombres tienen mayor índice de drogadicción que las mujeres?
En un antiguo post que titulé ¿Por qué las mujeres se deprimen y los hombres se drogan? abordé precisamente en clave evolutiva esta cuestión que John Price habia estudiado a partir de las observaciones de primatologos como Chance. La idea fundamental de esta discrepancia procede del siguiente hecho evolutivo:
Un hombre deprimido tendria muy pocas probabilidades de reproducirse puesto que el hombre ha de correr con mayores gastos si quiere seducir a una hembra,tal y como decia alli:
La depresión disminuiría el éxito reproductivo de los machos más intensamente que en las hembras , dado que la reproducción necesita mas determinación, energía e iniciativa en el macho que en la hembra. En consecuencia los machos depresivos se reproducirán menos que las hembras depresivas (Stevens y Price 2000). En otras palabras la presión selectiva para la depresión está limitada por el efecto de la depresión en la reproducción, lo que explicaría que la depresión fuera más común en las mujeres que en los hombres.
Dicho de otra manera: los hombres se deprimen menos que las mujeres por razones evolutivas de nuestra especie, precisamente por las desventajas que ello conllevaría en los machos. El lector puede comenzar a pensar que la causa remota de casi todo está relacionada con la reproducción, no sabemos por qué pero a la evolución lo que le interesa es que un individuo -sea como sea- pase sus genes a la generación siguiente barajándolos con los de otra persona a fin de acumular diversidad.
Lo que explica en otro plano de cosas los conflictos organismo-individuo. La vida probablemente tiene planes que el cerebro desconoce.
Causa remota es en el primer caso una adaptación genética del organismo humano a situaciones de deshidratación, pero la causa próxima de la hipertensión es la sobrecarga de Na, tanto ahora como en ambientes ancestrales, sólo que en ciertas ocasiones la evolución ha presionado sobre ciertos genes que representaron ventajas para la supervivencia como es el caso de los esclavos que fueron llevados en travesías desde Africa hasta Norteamerica.
Para entender el caso de la depresión (más frecuente en mujeres) hemos de entender la importancia de la palabra «rango» o «estatus» para los machos de nuestra especie.
En ambientes ancestrales un macho sin rango o que no llegara a alcanzar un cierto estatus, representaria el celibato obligado de por vida, es decir la muerte genética al menos en las especies de simios gregarias de donde procedemos. Alcanzar un cierto rango es para un macho un seguro de vida genético y supone un mayor atractivo para las hembras; alcanzar una mayor longevidad, una mejor alimentación, ser desparasitado y lamido más veces y seguramente soportar un menor estrés. De manera que es evidente que en nuestra especie hay una marca esencial de origen arcaico que nos impulsa a alcanzar o al menos a fingir un mayor rango que el que tenemos. Gran parte del trabajo de seducción de los machos hacia las hembras consiste en lograr engatusarlas para hacerles creer que poseemos un rango superior al que realmente tenemos.
Ahora bien, esta conceptualización que estoy haciendo del rango es una causa remota del tema que nos ocupa: la depresión es menor en los machos que en las hembras precisamente porque limitaria la capacidad reproductiva de un macho concreto pero es verdad que desde entonces ha lllovido mucho y hoy en ambientes modernos casi todos los machos se reproducen a pesar del escaso rango que tienen, ¿cómo puede explicarse este fenómeno?
Pues porque el rango no debe entenderse en su acepción más arcaica o primitiva sino que nuestro concepto del rango ha cambiado mucho desde la horda original y este cambio procedió basicamente de los gustos de las mujeres y lo que se llama la «seleccion sexual».
En un momento determinado las hembras de una especie determinada -incluyendo a la nuestra- pudieron decidir que los machos mejores no eran los mas fuertes o dominantes sino aquellos que construyeran mejores nidos, emitieran mejores cánticos o gorjeos, bailaran mejor, contaran buenos cuentos, inventaran historias emocionantes o emborronaran paredes.
El rango se diversificó pero siguió presidiendo los intercambios entre hombres y mujeres: los machos siguieron alardeando y las hembras siguieron fiándolo todo al atractivo fisico (entendido otra vez en términos de gustos ancestrales).
Las enfermedades mentales humanas evolucionaron en esos ambientes y los machos depresivos fueron ninguneados en parte por la evolución puesto que con música, arte, filosofia, autoritarismo, ganado, propiedades, inteligencia o dinero, el macho es elegido siempre en función de su rango, aunque nos parezca ciertamente paradójico que ciertos hándicaps puedan representar algun tipo de atractivo para las hembras. El ejemplo que se pone siempre es el ejemplo del pavo real cuyas ostentosas plumas le impiden volar (no sirven para nada) y sus colores llamativos le hacen fácil presa de sus depredadores, pero para las pavas un pavo real con este plumaje representa el no va más de la fashion animal.
Y por poner un ejemplo más cercano a nuestro ambiente: un artista bohemio sin oficio ni beneficio puede reclutar una enorme cantidad de rango si vive en un entorno donde los artistas contestatarios son admirados. No cabe ninguna duda de que la dedicación al arte es el ejemplo más sofisticado de adquisición de rango sexual. Y a veces lo es porque se opone a nuestra concepción del rango y de la jerarquía social que siempre se vive como injusta. No existe un mayor atractivo para algunas hembras que un macho que vive de espaldas a las exigencias sociales y convenciones de su tiempo.
En el sentido puramente evolutivo es lógico que los hombres presenten más estilos agresivos y antisociales de conducta y utilicen más las drogas puesto que el uso de drogas no interfiere en la percepción de atractivo por parte de las hembras y no restan (sino que facilitan) impulsos seductores por parte de los machos. Del mismo modo el estilo antisocial correlaciona con alardeos y fanfarronerias que son en realidad una ficción de estatus destinadas al engaño.
En los machos pues, todo está presidido por el rango, tanto la percepción de atractivo por parte de las hembras como la percepción de estatus por parte del resto de machos – y que les mantiene a distancia del propio territorio- y aunque esta es la causa remota que explica la prevalencia de unas enfermedades y no de otras segun el género, nos permite entender también como el concepto de rango se ha modificado por la cultura diversificando su significación para cada segmento de población y cada cerebro individual.
Causa (remota) y propósito (próxima) son pues dos cosas bien distintas como organismo e individuo pueden tener planes bien distintos y aun disonantes aunque es muy probable que lo que llamamos salud sea una sinergia entre los planes de la especie y los planes del individuo mientras que la enfermedad es con toda seguridad una disonancia entre ambos proyectos.
Siempre pensé en la causa como el por qué, y propósito el para qué. Lo que empuja desde atrás (filogenéticamente?) o lo que motiva desde delante (ontológicamente?).
Magistral exposición, maestro.
Me gustaMe gusta
De ahí que hoy la mujere con «rango » quiera imitar al hombre en todo y no explotar los valores insuflados por su sexo, como son la equidad, la justicia, la templanza…
Bonito post, como todos los del maestro.
Me gustaMe gusta
Tiene su lógica y coincide con lo q creo q todos los hombres hemos hecho, de alguna forma obedecmos a la Naturaleza y es un orgullo, si bien tenemos tambien el discernimiento.
Me gustaMe gusta
Yo diría que la justicia, equidad, etc. no son especialmente genéricos. Pero que, sin duda alguna, la mujer ha perdido por el camino muchos otros valores en aras de ese anhelo de «ser iguales». La ansiada simetría -la cual no diseñó precisamente la naturaleza- destroza la armonía original, a mi modo de ver. Y, de paso, el erotismo.
Me gustaMe gusta
Si Ana pero eso nos biologia sino las politicas de la Modernidad y la postmodernidad que usualmente se erigieron tras errores diagnosticos sobre la naturaleza humana, ya sabes: el Buen salvaje, la Tabla rasa y todo eso.
Me gustaMe gusta
Ya sabe que yo estoy más bien por la antisimetría 🙂
Me gustaMe gusta
Penny a Sheldon (después de reaccionar a un rechazo ético de éste y no aprovecharse de su situación de embriaguez para tener sexo): «Sheldon, ¿porque todos los hombres no son cómo tú?». Y Sheldon le replica: «Porque si así fuera la especie humana se hubiera extinguido hace miles de años». (Big Bang Theory -o la venganza de los Nerds-).
Suelo decir que me drogo y que soy pintor; que renuncié a mi trabajo de abogado respetable. Lo más que he podido notar en las mujeres cuando digo eso, es una mezcla de confusión y fascinación.
Por otra parte, cuando digo que he dejado la mariguana y el alcohol porque se interpone con mi tratamiento psiquiatrico (tomo un medicamente anti epileptico y que reduce la bipolaridad, pero que en realidad me sirve como antidepresivo), obtengo una respuesta aún más empática.
Desde luego me identifico más con las mujeres que con los hombres. La sed de dominio no es compatible con la «admiración por los volcanes enfriados» (E.M. Cioran), y mi sexo se funde en la plática con las mujeres de manera honesta y visceral. Cero seducción conmigo, después de eso.
Saludos profesor, sus reflexiones me hacen reflexionar, y como siempre muy agradecido que nos brinde de forma tan desinteresada sus estudios.
Me gustaMe gusta
Si yo fuera usted, maestro Carmesí, me sentiría muy dichosa de que brote aquí a veces tan alto nivel. Cioran ni más ni menos!… A veces vale la pena esto de ser -como dice el amigo Alejandro- desinteresado, y algo me susurra, cual brisa delatora, que estará de acuerdo.
Dejo mi conmovido reconocimiento como simple lectora y contertulia.
Bona nit i besaes.
Me gustaMe gusta
«..es muy probable que lo que llamamos salud sea una sinergia entre los planes de la especie y los planes del individuo mientras que la enfermedad es con toda seguridad una disonancia entre ambos proyectos.»
¿Tenemos entonces más posibilidades de enfermar si no nos reproducimos?
¿Puedo proponer que hable alguna vez sobre homosexualidad en clave evolutiva?Podría tener también una causa próxima y una causa remota?
Me gustaMe gusta
Hola kissy, respecto a tu primera pregunta yo creo que la vida tiene planes (los organismos tienen planes) que muchas veces están relacionados con la no-reproducción individual. Ayer precisamente hablaba de este tema con una persona que me preguntaba un poco lo mismo. NO todos los humanos debemos reproducirnos sino que algunos individuos estan diseñados precisamente para lo contrario, otros sin embargo no se han reproducido por azar, es decir sin elección consciente, otros si. Muy probablemente la homosexualidad es una estrategia a tal fin. hace un tiempo escribi algo sobre ello:
http://carmesi.wordpress.com/2008/12/28/la-lagartija-zurda/
Me gustaMe gusta
Buenooo.. ser bohemio es una tarjeta de presentación excelente a la hora de ligar; atrae a mujeres de cualquier clase social, siempre me han dado mucha envidia. Yo que soy un paralelogramo perfecto; que se le va hacer…
Yo solo permitiría reproducirse a aquellos que les gustan los niños, sí: a todo ser que no les parece un incordio -exceptuando a los pederastas- porque sino, entre los que sobramos y los que se quedan que ya de pequeños por culpa de los padres son carne de correcional la sociedad va de mal en peor.
Me gustaMe gusta