Suicidio altruista y suicidio egoísta


suicide-rate-world-mapSuicide rats on the world

El tema del suicidio es uno de los pocos tabúes que aun quedan en la opinión pública. Desde que Goethe publicó su «Werther» y se derivara de su lectura una epidemia de suicidios en toda Europa, lo cierto es que todos los licenciados en ciencias de la Información salen de la Facultad con una idea clara: del suicidio mejor no informar o hacerlo de una forma indirecta o discreta.

Lo cierto es que las conductas suicidas son miméticas, es decir se «contagian», el lector interesado puede leer el post que he vinculado al final del articulo.

Así y todo las cifras de suicidios (allí donde existen estadísticas) son tozudas; afectan a unas 10 personas por 100.000 habitantes/año. Hay oscilaciones desde 8-14 pero estos dientes de sierra estadísticos vuelven a su nivel promedio de año en año. También es cierto que algunos paises (fundamentalmente los paises nórdicos) tienen más incidencia que los mediterráneos y ciertas nacionalidades como Hungría, unas cifras por encima de sus vecinos, sin que se sepa por qué los húngaros son más proclives a quitarse la vida.

Los forenses que son los que más saben de este fenómeno suelen orientarse por una ratio suicida/cadáveres totales (muertes violentas).  Y lo que dicen es que el año 2012 fue especialmente intenso en actividades suicidas, superando esta ratio significativamente respecto al año 2011.

Naturalmente y como todo el mundo puede intuir el aumento de frecuencia de los suicidios del 2012 es atribuible a la crisis económica. Es verdad que en periodos de escasez la gente se suicida más, por las mismas razones que viajamos menos o gastamos menos dinero. El problema sin embargo es el siguiente: si cuando vienen mal dadas nos suicidamos más ¿por qué mantenemos estas cifras en épocas de esplendor?

¿Por qué la gente se suicida en épocas de opulencia?

Una respuesta a esta pregunta podria estar relacionada con la prevalencia constante de ciertas patologías, sobre todo la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el alcoholismo, entre las causas psiquiátricas más frecuentes y relacionadas con el suicidio. Y otras de carácter social, la soledad y la edad avanzada.

Sin embargo es necesario avanzar que el suicidio no es en sí mismo una patología, puede ser inducido por patologías mentales pero también por el peso de la tradición en algunas culturas. En Roma por ejemplo la gente se suicidaba cuando caia en desgracia politica, en nuestro pais seria impensable una cosa asi y lo que es más importante y constituye un misterio sociológico: los malhechores casi nunca se suicidan. Todo parece indicar que para suicidarse son necesarias algunas cosas que tienen que ver con la sobrecarga (overdrive) moral.

Hablar del suicidio es necesariamente recordar a Emil Durkheim un sociólogo que investigó el tema en los ultimos años del siglo XIX y primeros del XX y escribió un ensayo ya clasico que no ha sido superado. Elaboró una teoria sociológica sobre el suicidio, es decir no entró en el espinoso tema de la psicología del mismo. Quizá ese fue su principal acierto puesto que hay tantas razones para suicidarse como suicidas, de tal modo que investigar sobre esta conducta no debe hacerse desde la subjetividad ni mucho menos desde la psicopatología. La respuesta que más arriba planteaba acerca de aquellas condiciones psicopatológicas no sólo no aportan nada al tema que nos ocupa sino que lo emborronan al ocultar el fenómeno del suicidio en sus razones más conocidas, la patología mental.

De manera que en este post vamos a escarbar en las razones evolucionistas del suicidio tal y como ya hicimos en este otro post. Sin embargo es necesario antes de nada plantear la cuestión de la paradoja que plantea esta conducta desde el punto de vista de la selección natural. ¿Cómo es posible que una conducta autodestructiva se haya mantenido y seleccionado positivamente si termina con la vida de su actor? ¿Cómo podemos hablar de adaptación en este caso que parece contradecir el mandato de la vida que todos ciegamente parecemos obedecer: » sobrevive y reproducete».

Lo que nos lleva a la pregunta del millón de la psicologia evolutiva: ¿Donde opera la evolución, donde operan sus cambios, en los genes (individuos), los grupos o las especies?

Hoy, si descontamos a Dawkins, la mayor parte de los biólogos evolucionistas comparten la idea de que la seleccion natural opera en multinivel (multilevel evolution). las conductas egoistas de los genes, los cromosomas o las que se establecen entre madre-fetos y genomas paternos, fetos y madres, desde luego existen pero tambien existen otras conductas altruistas, la kin selection (es decir la seleccion guiada por el parentesco) y más allá de eso el altruismo recíproco y el altruismo puro y duro (sin conexión con el parentesco), incluso el altruismo interespecies.

Si consideramos la conducta suicida desde el punto de vista del individuo es obvio que no contiene ninguna ventaja para él mismo, es por eso que el suicidio ha de contemplarse como una conducta selectiva seleccionada positivamente por la evolución, por aportar alguna ventaja, ¿a quien? al grupo, naturalmente.

Ahora voy a tomar prestados algunos párrafos prestados de este post que me parece inútil repetir por su clarividencia:

«La desaparición de los individuos que aportan menos al grupo podía ser importante para la supervivencia de todos. Un individuo que se percibía a si mismo como “sobrante” podía suicidarse voluntariamente y con ello mejorar la situación de los demás en caso de detectar su disfuncionalidad de forma análoga a las células en la apoptosis».

«La disfuncionalidad propia que desencadenaría el suicidio individual  para beneficio del grupo podría venir de distintas pistas: una de ellas podía ser la percepción subjetiva de la inutilidad de uno mismo para los demás en los diversos grupos en que se integra.  Estas pistas podrían venir a su vez de los demás, a través de la indiferencia o de la hostilidad o del desagrado que inspire».

«En el pasado evolutivo no había acumulación de riqueza y es ahi donde estas conductas evolucionaron (en entorno ancestral y de deficiencias en recursos). Por eso psicológicamente el bienestar actual no tiene influencia en las reacciones emocionales, ya que la mente siempre operaba en condiciones en las que la unica acumulación efectiva era la valoración de los demás y eso era lo que permitia estimar la ayuda que podía obtener de ellos en caso de necesidad. La supervivencia propia depedía de los demás y los demás dependían de uno.  El suicidio individual sería adaptativo por la misma razón que lo sería el heroismo o en general, el sacrificio de un individio por los demás mienbros del grupo, a condición de que este grupo sea estable y al menos algunos de los miembros del grupo lleven sus genes, ya sea hijos, hermanos o parientes y descendientes en general, en sucesivas generaciones, cosa que era y es bastante normal. Solo es estable evolutivamente el sacrificio individual en una especie cuando los grupos están formados por individuos mas o menos emparentados. Dado que descendemos todos de un grupo muy pequeño que vivió hace 60.000 años es probable que la cooperación humana tenga su origen en ese evento y el suicidio por tanto, también».
 
Dicho de otra manera: el suicidio es una conducta altruista en origen que pierde su función altruista en entornos donde las personas ya no comparten genes ni vínculos de parentesco, es decir alli donde es de prever la indiferencia social del entorno (la falta de apoyo social diríamos hoy). Por eso Durckheim hablaba tambien de un suicidio anómico, es decir un suicidio que se produciria por la perdida de normas y valores usualmente cuando en ciertos periodos de transición una cultura se aculturaliza o es absorbida por otra. En ese momento es ser humano es muy vulnerable, pues está obligado a vivir entre extraños al tiempo que su cultura ya no sirve de tampón psicológico y no es más que un estorbo.
 

Es por eso por lo que se producen tantos suicidios en condiciones de bienestar material, La soledad y el abandono son desencadenantes del suicidio sea cualquiera que sea el estado social.

Y suelen además coincidir con cuadros psiquiátricos, usualmente depresiones.

Para terminar:

«Independientemente del grado de calor humano que le toque a cada uno en el grupo reducido, y sobre todo en caso de su falta, El mejor antídoto contra el suicidio para el individuo y la sociedad es un plan para la sociedad amplia del que el individuo se sienta parte tanto emocional como racionalmente. Es evidente que eso es precisamente lo que no existe ahora mismo en la sociedad moderna, que se concibe más como un continente neutro y sin significado. Lo que existe paradójicamente en ese cascarón vacio de significado es una fragmentación en grupos pequeños que luchan entre si, precisamente, y entre otras cosas por la ausencia de identificación y de un plan de vida en común en la sociedad extensa. En esa fragmentación, el malhechor, el terrorista, el sectario, el localista, el violento no se suicidan porque tienen su grupo de apoyo dentro del cual tiene respeto y consideración».

Un post relacionado.-

Sobre el mimetismo de las conductas suicidas y la imitación según Durkheim

13 comentarios en “Suicidio altruista y suicidio egoísta

  1. Paco, tu post me dejó muy impresionada, lo he estado digiriendo todo el día.
    Me recordó algo de la cultura japonesa, concretamente la película «La Balada del Narayama» de Imamura, supongo que allí también hay mucho material para pensar en la desaparición de los más viejos del grupo a favor de la evolución.

    A mi se me ocurre una pregunta de corte psicoanalítico. Se que el término inconsciente (hablemos del freudiando para ser más claros), no es del todo aceptado por algunos profesionistas que se dedican al estudio de la conducta, pero yo me encuentro con él, no sólo en la clínica sino en la vida cotidiana a través de comportamientos, verbalizaciones, etc., y me cuesta trabajo negar su participación en la vida diaria.

    Con base en lo anterior, y tomando en cuenta que, desde el punto de vista evolutivo la sociedad necesita suicidas, ¿es posible que, las personas que viven actualmente en soledad y abandono, que de acuerdo al post y al sentido común son las más propensas al suicidio, puedan llegar a perder la vida, sin proponérselo concientemente, digamos a través de accidentes u otro tipo de comportamientos riesgosos?

    El psicoanálisis habla de suicidios inconscientes, me gustaría conocer tu opinión.

    Me gusta

  2. Bueno, el problema entonces seria como saber si era o no un suicidio. Los forenses no saben las intenciones conscientes o inconscientes de los cadaveres que autopsian. Es muy dificil, por no decir imposible distinguir entre esos suicidios conscientes (y voluntarios) e inconscientes, lo que aparece como una tautología.
    Por otra parte hay ciertas conductas -como por ejemplo la anorexia mental- u otras parecidas que siendo como son autodestructivas no pretenden perder la vida aunque fácticamente lleven al mismo sitio. Se ha dicho que la conducta anoréxica e sun suicidio pero no hay en las anorexias un verdadero deseo de morir, solo de adelgazar.
    He conocido casos de personas que han simulado un accidente de coche, para que sus familiares cobren un seguro, el forense solo puede indicar como causa de la muerte el accidente mismo pero no puede saber nada de la intencionalidad, eso de existir es incomprobable.
    De manera que si existiera eso del suicidio inconsciente no podriamos contabilizarlo como tal por falta de pruebas.

    Me gusta

  3. Ety, podría decir que he utilizado ese razonamiento para explicar algunos «accidentes/incidentes» que he tenido… acompañando a un sentimiento de «inutilidad perpetuo». Más de una vez me he preguntado cuánto había de suicidio inconsciente en ellos.
    Me atrevo a mencionarlo ahora que surge el tema a modo de testimonio. La dificultad de testar ese posible comportamiento se agudizaría por el propio desenlace fatal de este tipo de acciones.
    Saludos

    Me gusta

      • Gracias Paco.
        Quizás la racionalidad (no sé si la sabiduría), me haya ayudado a reprimir o descartar la conducta autodestructiva consciente. En la sociedad moderna optar por un sucidio altruista consciente sólo constataría la inutilidad de mi acción, y por ende mi inutilidad, pues sé que no supondría ninguna ventaja para nadie, ni mucho menos, para nuestra especie como grupo. Al contrario, perjudicaría a mi entorno más inmediato.
        Por otra parte se me ocurre que topar con ciertas briznas, como por ejemplo este blog, pudieran ejercer de tampón psicológico para desechar un suicidio anómico.
        Gracias de nuevo.

        Me gusta

  4. quaralenik, tu comentario va en la misma línea de mi planteamineto. Aunque es cierto que es imposible detereminar cuanto tiene de suicidio inconsciente un accidente, supongo que en muchas ocasiones es posible pensar que tras cierta conducta riesgosa que llevó al individuo a la muerte, acompañada por supuesto, de conductas previas de depresión y sentimientos de abandono, nos hallamos frente, de acuerdo al psicoanálisis, a un suicidio inconsciente.

    Casos como los que quaralenik menciona, en los que se sobrevive al incidente, pero queda un sentimiento que él (o ella) atinadamente llama «inutilidad perpetua» me resultan muy comunes, y además denotan mucho insight, de allí coincidio con la sabiduría que Paco encuentra en ël (o ella).

    Ambos, Paco y quaralenik son muy sabios

    Me gusta

  5. Soy una persona sencilla y tal vez simple. Pensar que el suicidio es una adaptacion evolutiva que beneficia al grupo (y mas si estan emparentados he creido entender), a la sociedad…..siento decirlo, me parece un desatino. Pienso, en las graves consecuencias que conlleva, a nivel psiquico, para los familiares de un suicida, el reelaborar y digerir este acontecimiento vital horroroso. No se trata de una perdida natural sino de una separacion artificiosa que tiene unas consecuencias gravisimas.
    Ademas, que el potencial suicida lo haga porque su «subjetividad» y una racionalidad totalmente emotivizada le indiquen que es la mejor solucion……no sugiere un individuo, que mas bien se mueve al margen de la evolucion normal de la especie, …..no sé que les parece?
    Gracias

    Me gusta

  6. Dr. Traver, he intentado hacer un ejercicio de reflexion, me encanta que me hagan pensar, pero no se si llego al quid de la cuestion. El suicidio individual, que plantea este post, como una conducta heroica que beneficia al grupo, me recuerda a los sacrificios humanos que los primeros grupos humanos hacian para sentirse seguros. El sacrificio a un dios que exige tal, se pervierte…esta religiosidad natural tiende a neurotizarse, convirtiendo al propio hombre, dios de su vida y autosacrificandose por propia voluntad cuando le apetece.
    Gracias.

    Me gusta

    • Creo que no has comprendido la diferencia entre causa próxima y causa remota. Claro que cuando una persona hoy se suicida no lo hace para beneficiar a nadie pero el suicidio evolucionó desde ese tipo de conducta altruista. Es curioso que comprendas las relaciones entre la idea de Dios y los sacrificios humanos y no comprendas lo que te expliqué. Del mismo modo hoy Dios no pide sacrificios humanos pero el Dios primitivo si los pedia. O al menos los humanos pensaban que una buena forma de congraciarse con Dios era ofrecerle algun sacrificio de humanos, luego animales y más tarde algun tipo de comunión.
      Hemos pasado de lo carnal a lo simbólico, tambien en el suicidio.

      Me gusta

  7. ¿Pero suicidio y sacrificio van en la misma línea? Creo que el simbolismo es muy diferente, y por supuesto las causas.

    Tengo una confusión personal, tengo que releer post y comentarios, pero estamos hablando de suicidios «colectivos» desde un punto de vista evolutivo, o bien, las implicaciones y vicisitudes del suicidio que comete una persona cuano la vida se le vuelve intolerable?

    Me gusta

Deja un comentario