Consideramos que el duelo es un proceso fisiológico, necesario y absolutamente normal. Se trata de un proceso de adaptación a una perdida, usualmente una perdida que se refiere a una persona querida, un familiar, un amigo, un hijo o un progenitor. Pero tambien podemos utilizar la palabra «duelo» para significar otro tipo de perdidas abstractas, una posición, un trabajo, un entorno o incluso un duelo por una infancia, por un tránsito, por cualquier tipo de cambio, incluyendo los cambios de domicilio (depresión de mudanza). Por ultimo también están sujetos a procesos de duelo las perdidas motóricas o la perdida de integridad del cuerpo o su funcionalidad, sin olvidar los procesos oncológicos con o sin amputaciones (como la mama) y los mismos diagnósticos médicos.
Archivo de la etiqueta: sistémica
La tierra del nunca jamás
Solo los niños muertos consiguen permanecer como niños para siempre
(James Mattews Barrie)
Peter Pan es un personaje de ficción creado por James Matthews Barrie que ha dado lugar a relatos, novelas, peíículas, cómics y varias versiones sobre el mismo tema, a pesar que lo que ha tenido mas éxito han sido las versiones Disney y edulcoradas de la historia, lo cierto es que originalmente la novela tenia otras lecturas no tan inocentes. Una atmosfera de pederastia o al menos de pedofilia recorre toda la novela.
La teoría de las jerarquías (II)
La aplicación de la teoría de las jerarquías a la organización social no está exenta de riesgos. Siempre habrá quien piense que la jerarquización social es un subproducto de la depredación del hombre por el hombre, de manera que voy a limitarme en dar por hecho que las sociedades humanas están estratificadas y que no existe organización humana que no sea oligárquica, incluyendo a aquellas ideologías que surgieron precisamente para liquidar esta cuestión.
La teoría de las jerarquías (I)
Dicen que fue Arthur Koestler el pionero de lo que hoy entendemos como «teoria de las jerarquías», una especie de dialecto de la teoría general de sistemas. Fue precisamente en ese libro de culto que conocemos como «El fantasma en la máquina» (Ghost in the machine) donde Koestler teoriza sobre las relaciones entre esos planos de definición a los que se refieren las jerarquias y es el primero en proponer ese concepto que hoy conocemos con el nombre de holón. Se trata de una idea que ha tenido mucho éxito, no sólo ha captado el interés de cineastas, músicos (como Sting) y toda clase de artistas sino que el concepto de holón ha sido asimilado con prontitud por los teóricos de la new age y ha sido llevado hasta el paroxismo:
Nótese como las muñecas rusas son un ejemplo viviente de un holón, una estructura jerárquica donde cada muñeca contiene y abarca en si misma a todas las demás que son a su vez un todo en cuanto representan la misma idea, son la misma muñeca a distinta escala.