Las cinco polaridades de la medicina tradicional china (XLI)

Recientemente he tenido ocasión de leer en el libro de Marino Perez , una reflexión en torno a la depresión en los ciudadanos chinos que me ha llamado la atención y este post pretende responder a ésta pregunta ¿Se deprimen los chinos? o bien ¿En qué se diferencian las depresiones chinas de las europeas?

Aconsejo al lector que antes de introducirse en este post recurra a este otro donde me preguntaba si la depresión es una enfermedad mental.

Sigue leyendo

Praxia, apraxia y metapraxia (XVII)

Es seguro que usted recuerda cuando aprendió a atarse los cordones de los zapatos y también es seguro que sigue usted recordando cómo hacerlo. De mismo modo usted sabe vestirse y sabe que vestirse no es solo cubrirse el cuerpo sino seguir una secuencia de hechos: primero hay que quitarse el pijama (si lo lleva puesto) y después seguir por la ropa interior, etc. Eso es una praxia, algo que usted sabe hacer porque lo aprendió y no porque le venga por ciencia infusa, lo aprendió en su infancia y esos algoritmos motores permanecerán en algún lugar de su cerebro hasta que muera o enferme de alguna demencia como por ejemplo el Alzheimer que se caracteriza precisamente por fenómenos apráxicos, agnósicos y afásicos.

Sigue leyendo

Lo autógeno que hay en ti

autogenics

Hace un tiempo me invitaron a dar una conferencia en una Fundación que tiene como cometido el tratamiento, prevención y rehabilitación de toxicómanos. En dicha Fundación trabajan en la actualidad dos colaboradores que durante años anduvieron trabajando y formándose en «Patología dual» en mi Servicio de Psiquiatría del Consorcio Hospitalario de Castellón. En la actualidad aquellos becarios de investigación son los líderes de ese proyecto y con el pretexto de la publicación de mi libro «Consejos al joven terapeuta», me propusieron dar una conferencia en la sede de su institución.

Sigue leyendo

I, me, myself

tipos-de-memoria-neuropsicologia-1-638

Los que leyeron el post anterior ya conocen algunas de las ideas de Rusell Meares acerca de la forma en que nuestras memorias se relacionan unas con otras y que de alguna forma se relacionan con la identidad. En realidad hablar de identidad personal es hablar de la memoria y no sólo de la memoria autobiográfica, pues nuestra identidad no es solo un relato de aquello que hemos hecho en la vida, nuestra identidad no es sólo un curriculum de logros o fracasos. La identidad es algo más.

Sigue leyendo