Hace algún tiempo (2019) publiqué un libro que titulé «Del mito a la clinica». En él describí mi peripecia profesional en el mundo de los trastornos alimentarios y mis reflexiones en torno a estas enfermedades que aquejan sobre todo a niñas pre y adolescentes y que desafían las clasificaciones clásicas de la psiquiatría, a la vez que son -en nuestro entorno- muy frecuentes en sus diversas formas (anorexia mental y bulimia nerviosa) y otras nuevas que han emergido después de ellas, me refiero a la disforia de género y las autolesiones que sin ser trastornos alimentarios suelen ser comórbidas con las anteriores.
Archivo de la etiqueta: familia
La trama inextricable (VI)
He tomado prestado de Juan Gil Albert, -el celebre poeta valenciano-, este titulo para finalizar la serie de posts que comencé con «El principe Transhumano» y donde he intentado explicar algunos fenómenos de la postmodernidad, fenómenos muy complejos y que no somos capaces de visualizar directamente sino a través de indagaciones, observaciones y reflexiones atentas sobre el mundo que nos ha tocado vivir.
El príncipe transhumano (I)
Nicholas Maquiavelo fue un funcionario florentino que ejerció como diplomático durante los principados renacentistas de Florencia, una especie de intelectual orgánico muy parecido a lo que hoy entendemos como asesores de los presidentes de los gobiernos o como Tezanos a cargo del CIS, Es difícil saber leyendo su obra, qué es lo que pensaba Maquiavelo pues dos de sus obras más conocidas, el Principe y «Discursos sobre la primera época de Tito Livio» son en esencia opuestas ideológicamente. En la primera -el Principe- es un tratado de maldad política -que hoy es referencia en todos nuestros gobernantes-, que dicen que escribió para congraciarse con Lorenzo de Médicis quien le tenia arrestado. Sus exégetas aseguran que lo que Maquiavello realmente pensaba lo escribió en esta segunda obra, que en realidad interrumpió para escribir el Príncipe.
Historia de un resentimiento
De Gregorio Marañón poca cosa se puede decir salvo que es uno de esos grandes médicos españoles que fueron capaces de combinar la ciencia y las humanidades y que formaron parte de una larga tradición de médicos humanistas que hoy parecen una especie en extinción.