Hace algún tiempo escribí un post preguntándome porqué nuestra especie es tan sensible a la opulencia, es decir porqué parece que la opulencia siente tan mal a nuestro cerebro. En aquel post hipotetizaba sobre algunas cuestiones ambientalistas, en este post de hoy voy a abordar otra hipótesis : las de Dutton y Woodley.
Archivo de la etiqueta: etologia
Los Mapogos
Los leones son una curiosa especie: pertenecen a los felinos y sin embargo son gregarios, es decir viven en sociedades, una combinación insólita. Su forma de vida, -su cultura podríamos decir- consiste en una organización matriarcal, son las leonas las guardianas de sus familias, son las que cazan y las que crían, mientras los machos sestean al sol y copulan cuando pueden.
Bueno, esta es la idea que se tiene de la leonidad: ellas trabajan y ellos fornican y descansan al sol. Pero lo cierto es que ellos tienen mucho trabajo y por eso he colgado aquí este video que me parece extraordinario, por varias razones, la primera por su calidad fotográfica y la persecución escénica que propicie conocimiento sobre su organización social, la segunda porque se trata de un seguimiento de mas de 10 años que los investigadores hicieron sobre estos cinco hermanos, del que destacaré la figura de Mr Té, por ser el protagonista de esta trágica historia de leones junto a su inseparable hermano «Cola Torcida». La tercera razón es porque estos observadores-investigadores aparecen en escena explicando su asombro y su perplejidad con el destino de estos leones a los que conocieron desde cachorros -y a los que pusieron nombre- y con los que forjaron -que duda cabe- vínculos humanos de empatía.
Me parece una lección inmejorable de etología y de la comprensión de esta leonidad creo que podemos extraer muchas consecuencias evolutivas sobre eso que nosotros interpretamos como «El mal», algo de lo que no podemos hablar en la naturaleza, donde la ley del más fuerte, en este caso el más fiero y dominante es el que logra pasar más cantidad de sus genes a la generación siguiente. Pero para mi aparece en este documental otro elemento que de alguna forma se opone a esta otra visión tan negativa sobre la naturaleza de los comportamientos animales.
Me parece importante también hablar de la cooperación. Al fin y al cabo la vida de un macho de león es bastante hostil por parte de su grupo de origen: al llegar a la adolescencia los machos son expulsados de su manada y se convierten en leones nómadas, dejan de ser gregarios y se convierten en solitarios. Y ser un nómada solitario es una sentencia de muerte para un león. No es extraño que así mismo hayan desarrollado una adaptación: formar coaliciones.
Los expulsados adolescentes, apenas saben cazar, no tienen hembras con las que copular y carecen de territorio propio, son por así decir unos exiliados que vagan errantes en busca de comida. Nuestro grupo de 5 leones fueron expulsados pero pronto aprendieron a cazar y se especializaron en cazar presas grandes y temibles como los búfalos, jirafas y hasta hipopótamos. Durante su travesía del desierto el grupo se fortaleció y se forjó una solidaridad entre ellos bajo el mando del hermano mayor. Fue así como poco a poco se fueron preparando para conseguir el premio a su aventura: un territorio propio.
Pero para tener un territorio propio hay que arrancárselo a otro clan leonino y eso fue lo que hizo nuestro grupo: vencer al macho dominante y arreglárselas para impedir cualquier intrusión de otros leones exiliados. Fue así como el clan se aseguró durante seis años una vida podríamos llamar feliz.
Pero cuando las cosas funcionan demasiado bien y las amenazas no proceden del exterior, lo que sucede es que hay que esperarlas desde el interior. Mr Té no estaba cómodo en una posición de subordinación y fue por eso por lo que deshizo la coalición e intentó hacerse con el poder. Fue derrotado y junto a su inseparable «Cola Torcida» fue expulsado y condenado a vagar.
Fue entonces cuando sufrió su más severa derrota y donde perdió a su hermano en una confrontación a muerte con otros leones. Derrotado, piensa a dónde dirigirse y solo tiene una opción. Volver con sus hermanos, aquellos a los que desafió y perdió antaño.
Aquí comienza en mi opinión la parte mas oscura de la historia, la más inmoral desde el punto de vista humano, puesto que sus antiguos camaradas le reconocen y le aceptan en la manada. Algo que sucede con frecuencia en el mundo de los leones, los derrotados vuelven a sus manadas de origen de donde fueron expulsado en su momento y casi siempre son reconocidos y aceptados.
Pero Mr Té no conocía la generosidad.
El lector deberá visionar el video hasta el final para obtener sus propias conclusiones.
El angel de la guarda
Angel de la guarda
dulce compañía
No me desampares
ni de noche ni de día
no me dejes solo
que me perdería.
Esta era la oración que los niños de cuando entonces rezábamos antes de irnos a dormir. La preocupación de nuestros padres era precisamente esa: que nos perdiéramos y que alguien se nos llevara a algún lugar. Un «alguien» que no tenia una intencionalidad concreta, no era un pederasta (entonces no había pederastas y si los había estaban muy cerca), ni había tráfico de órganos, ni de niños. Dicho de otra manera entonces no se raptaban niños perdidos por la calle, al menos en mi entorno, pero nuestro padres (concretamente nuestras madres) estaban aterrorizadas, ante la posibilidad de que nos raptaran. También existía miedo a las enfermedades, concretamente a la TBC, entonces no había vacunas por tanto los niños pasábamos, si o si por todas las enfermedades posibles que eran mucho más virulentas que ahora, con diferencia.
El efecto cenicienta
Margo Wilson y Martin Daly son una pareja de investigadores canadienses que siempre aparecen juntos como Lennon y Mc Cartney y de los cuales ya he hablado en este blog, sobre todo de sus trabajos -en clave evolucionista- sobre los celos. Los autores, que han llevado a cabo grandes y laboriosos trabajos de investigación en cohortes muy extensas de población escribieron un libro que recientemente ha sido publicado en español por la editorial Critica. El libro que se titula «La verdad sobre Cenicienta» y se subtitula «Una aproximación darwiniana al amor parental» (1998-2000), recoge gran parte de sus investigaciones sobre violencia familiar, que es el area de su especialidad y sobre todo contiene un párrafo en su cubierta que es de alguna manera el resultado final de su investigación:
«El factor de riesgo mas grave descubierto hasta hoy en el maltrato de niños es la convivencia con un padastro ouna madastra».