Aaron Beck Fue un psiquiatra norteamericano que durante la década de los sesenta planteó su celebre teoría cognitiva. A pesar de la influencia del psicoanálisis en aquella época en la sociedad americana: desarrolló una terapia centrada en los pensamientos para abordar las distorsiones cognitivas que provocan y mantienen patologias bien distintas como la depresión, la ansiedad,o la fobia social, dando lugar a lo que conocemos hoy como terapia cognitivo-conductual que no pone el foco en el pasado del individuo o en los procesos inconscientes sino que es una especie de tecnología para modificar los pensamientos que resultan en anomalías o deformidades del proceso del pensar.
Archivo de la categoría: psicoterapia
Enfermedades «como si» (IV)
La personalidad «como si» es una patología mental descrita por una psicoanalista, más concretamente por Helene Deutsch en 1934. Hoy le llamamos trastorno border-line o trastorno limite de la personalidad. Le llamó así porque lo que llamó la atención de la descriptora era la idea de que en esta patología nada parecía ser lo que era, no se trataba de neurosis ni de psicosis sino de algún tipo de desarrollo intermedio entre ambas. Quizá por eso habló de personalidad “como si”, “se parece pero no es”.
Placebo contra placebo
El cerebro propone y la mente dispone, pero cuando la mente propone genera estructuras cerradas en el cerebro que funcionan como una coraza. Recordad que los pensamientos proceden de la mente y pueden convertirse en corazas de otros pensamientos si ocupan demasiado espacio en el teatro de la mente y se solidifican en el cerebro.
Hace unos días alguien me recomendó ver una serie turca que dan en Netflix que se llama «MI otra yo», es la historia de tres amigas cada una de las cuales sostiene una opinión, una cosmovisión muy distinta de la vida y que a pesar de eso siguen manteniendo su amistad. Pero la serie en realidad no va sobre la amistad sino sobre nuestro concepto de lo que es y cómo alcanzar la felicidad individual. La serie tiene agonistas y antagonistas, el más obvio es la dilaléctica entre ciencia y superstición. Una de las protagonistas amigas tiene una cáncer hepático y decide abandonar sus tratamientos convencionales y visitar a un terapeuta de biodecodificación, un tipo que practica lo que llamamos «constelaciones familiares». En la ficción de esta serie la chica del cáncer se cura o tiene una remisión y convence a sus amigas a que tengan -a su vez- alguna sesión con su terapeuta. ¿Qué puedes perder?
Mitos del psicoanálisis: la envidia del pene (I)
Tal y como prometí en mi post anterior, voy a dedicar éste a revisar algunos elementos centrales de la teoría psicoanalítica que en mi opinión ya no se sostienen en pie después de un aluvión de evidencias que proceden tanto de las neurociencias como de la psicologia evolucionista. Este intento de deconstrucción andaba ya cierto tiempo madurándose en mí pero he de decir que fue a consecuencia de la lectura del libro de Lola Lopez Mondejar que he decidido ponerlo negro sobre blanco. Ha de entenderse que esta deconstrucción no es sistemática y es además provisional. Me reservo el derecho de cambiar de opinión.
Lo primero es hablar de qué cosa es un modelo.
