La generación i-gen (II)

La generación i-gen o generación Z es la cohorte demográfica que sigue a los millenials, tal y como conté en mi ultimo post. Se la llama así. con esa i inicial porque es la i de internet o mejor dicho de las redes sociales. De manera que a esta generación se la conoce con el nombre de la generación de las redes sociales (tik-tok, facebook o Instagram), nacieron en el anterior siglo pero a finales, de manera que se las considera a caballo entre milenios y siglos. Se la ha descrito tambien como la generación del selfie.

Sigue leyendo

Generaciones y patologias mentales (I)

Aunque la segmentación de la población en «generaciones» es bastante arbitraria, lo cierto es que cada generación posee una mentalidad que le es propia, como sabemos todos los que hemos tenido hijos, por eso decimos en psiquiatría que las enfermedades mentales son patoplásticas, no porque las enfermedades cambien (en realidad cambian muy poco) sino que cambian las razones para enfermar de esta patología y no de aquella. Así, hay autores como Enric Novella que hablan de que el siglo XIX fue el siglo de la sifílis cerebral y de la histeria, el sigo XX es el siglo de las psicosis funcionales y la esquizofrenia y el sigo XXI será el siglo de la depresión.

Sucede porque cada generación se caracteriza por unas creencias concretas que la diferencian de sus antecesoras. Asi consideramos que existen pliegues en las subjetividad humana que cambian con la época o zeitgeist, el espíritu de cada tiempo. Asi podriamos hablar del siglo XIX como una especie de caldo de cultivo relativo a la emancipación de la mujer en forma de bovarismo que en cierto modo nos explicaría la histeria y los trastornos psicosomáticos como una forma de protesta. En el siglo XX lo que emergió fue lo que Novella lama la reflexividad, es decir la preocupación por la vida interior y una sobrepreocupación sobre nosotros mismos y nuestros procesos interiores, mientras que en el siglo XXI la preocupación es la identidad y cómo nos ven los demás.

El individualismo nos legó el genio creador y la melancolía, la reflexividad nos dejó la vida interior y la esquizofrenia y la búsqueda de una identidad propia nos legó la emancipación y el vacío.

Enric Novella

Pero en realidad las características psicológicas de la población no se miden según el siglo en el que hayamos vivido, sino en qué generación lo hemos hecho. Es lógico, cada generación tiene unas preocupaciones distintas a las anteriores, y en cierto modo suponen una ruptura con un orden anterior, si bien estas características generacionales no son universales, sino más bien locales, de modo que cuando hablo de generaciones, el lector deberá entender que estoy hablando de nuestro entorno europeo. Ni siquiera estoy seguro de que esa clasificación sea útil en otros entornos como USA, si bien es cierto que casi todas las innovaciones culturales -salvo excepciones puntuales- proceden de aquel continente por la influencia que ejercen sobre Europa.

Una generación se define por las cosas en las que cree, las cosas que le gustan y sobre todo los mitos que comparten. La música que escuchamos es diferente en cada generación puesto que el gusto musical se apaga después de los 30 tal y como nos contó Sapolsky: un boomer enamorado de James Taylor. «Dime que musica te gusta y te diré de qué generación eres». Y hay además otra manera de contar las generaciones en función de la natalidad aunque para entender de qué estamos hablando mejor será hacer una breve distinción sobre las cuatro generaciones que he tenido oportunidad de observar a lo largo de mi vida.

Los boomers.- .

Hay dos tramos de boomers, por una parte está los que nacieron durante la segunda guerra mundial, desde 1940-1945. Podríamos decir que estos fueron los precursores del fenómeno baby boom que aconteció después de la guerra. Y son un montón de ciudadanos muy prolíficos, tuvieron muchos hijos. Recordar que todos los héroes del rock y con una procedencia británica fueron los adelantados de este fenómeno y recodar también la gran escabechina que hubo de británicos en esa guerra.

El segundo tramo es de los que nacimos entre 1950- 1970, es decir los boomers retrasados que llegaron con la bonanza de la postguerra (poco obvia en España). Los que entramos en la universidad alrededor de 1968 coincidiendo con la revolución del Mayo francés y del flower-power. Una generación muy rebelde que inventó la revolución sexual y la minifalda, los anticonceptivos y el amor libre. En realidad lo que nos interesaba más era escapar de la influencia tiránica de nuestros padres que habían visto demasiadas atrocidades en las guerras tanto mundiales como civiles en nuestro país como para renunciar a su poder familiar.

Se trata de una generación que solo tardíamente entró en contacto con las drogas, mucho más frecuentemente y peligrosamente lo hicieron aquellos boomers que se dedicaban al mundo de la musica, la poesía, o la literatura. pero el fenómeno de la droga tardó algunos años en democratizarse y pasar a ser una conducta típica de las clases medias aquí en en España.

Vale la pena señalar que la antipisiquiatría y la demolición de los manicomios pertenece a nuestra generación, lo que es lo mismo que decir que fuimos los precursores del trato igualitario a nuestros pacientes, para mi algo a destacar en comparación con las generaciones que nos precedieron.

La generación X.-

Fue la generación que nos sucedió a los boomers, los que nacieron en torno a 1970 hasta 1990. Algo heredaron de nosotros fenómenos como la movida madrileña tiene su origen en aquellos años donde la libertad campaba a sus anchas. Hay que recordar que nunca en España habíamos tenido un periodo de libertad tan intensa como en aquella década prodigiosa. Sin embargo las drogas, el terrorismo de ETA y la guerra fría seguían existiendo. Sin embargo los X nunca fueron especialmente políticos ni decididamente combativos.

Los gustos musicales fueron cambiando y apareció el grunge y el hip hop, quizá también el heavy metal pero descendió el pop-rock y otros estilos que tanto nos gustaban a los boomers, como el country o la polifonía vocal . Al mismo tiempo las tasas de fecundidad bajaron mientras que los contactos sexuales aumentaron. Se han descrito como una generación acelerada. Es también la generación que vio aumentar entre sus padres las tasas de divorcio y la incorporación de la mujer al mundo laboral. Políticamente hubo un giro neo-conservador y aparecieron por primera vez los ordenadores personales domésticos y los viajes a Inglaterra para abortar.

Los millenials.-

Se trata de la cohorte demográfica que aparece después de la generación X, los nacidos entre 1980-y 1995 ,en gran parte hijos de los boomers y es la primera generación que podemos nombrar como nativos digitales. Es raro encontrar millenials que no sepan algo de un ordenador aunque dependiendo de las condiciones sociales, económicas y culturales (puede haber jóvenes que, sin posibilidad de acceso a las tecnologías digitales, presenten unas competencias muy limitadas o nulas),7​ la generación ha estado generalmente marcada por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios de comunicación y las tecnologías digitales.

Son los hiperpadres de la generación siguiente los i-gen o generación Z. Una generación -la primera- donde trabajan ambos padres, y ambos se encuentran muy comprometidos e involucrados con la educación, la salud y los rendimientos de sus hijos.

Otros les denominan como generación bumerán o generación Peter Pan, por su infantilismo en sus gustos que a veces coincide con el de sus hijos. Es también la generación que más ha tardado en emanciparse de sus padres y probablemente la que más empleo inestable ha conocido de todas las anteriores. hasta el punto de que muchos de ellos han tenido que inventarse su propia profesión. Gran parte de los influencers de hoy son millenails.

Pero si hago esta reflexión sobre las generaciones es para llegar a un lugar concreto. Me refiero a los i-gen o generación Z que son los que nacieron alrededor de 1995 y que algunos de ellos hoy están en la universidad. Son la generación del selfie y de las redes sociales. ya veremos en el próximo post la influencia que han tenido estas redes sociales en el desarrollo de múltiples patologías mentales relacionadas con la depresión o la búsqueda de identidad. Hoy estamos muy preocupados por el hecho de que los adolescentes presentan cifras de depresión inimaginables desde el punto de vista epidemiológico hace unos años. ¿Qué está sucediendo con esta generación?¿Por qué hay más niñas que niños con depresión? ¿Cómo podemos ayudar a estos muchachos que presentan además grandes ratios de suicidio, de intentos de suicidio.

En el próximo post abordaré este problema que viene bastante bien detallado en el libro de Haidt y Lukianoff que preside este post.

La sexualidad de las mujeres y el anti-Edipo (II)

Terminé el post anterior afirmando que Edipo modula tanto la sexualidad como la agresividad y lo hace merced a la imposición de un modelo que ha venido en llamarse patriarcado. Ahora bien, no existe solo un modelo de patriarcado sino varios, no es lo mismo el patriarcado que opera en Agfanistán como el que impera en Rusia, China o Alemania. Podríamos definirlo diciendo que el patriarcado es un modelo de filiación que determina quién es el padre de quién. Podría preguntarse ahora porque no es necesario saber quién es la madre de quién, pero esta pregunta es en realidad algo ingenua, pues la dificultad radica en saber quien es el padre de un niño y no quién es la madre que viene definido por sí mismo. La maternidad es axiomática, la paternidad una posibilidad y además incierta.

Sigue leyendo

Nadie nace en un cuerpo equivocado (V)

Cuando supe que Jose Errasti y Marino Perez habían escrito un titulo tan sugerente y explicito me sorprendí e inmediatamente me puse en lista de espera en Amazon para ser de los primeros en obtenerlo. El día 2 de Febrero se puso a la venta e inmediatamente se terminó la primera edición. De manera que tuve dos sorpresas, la primera que Errasti y Perez -académicos de la universidad de Oviedo- tuvieran la osadía de meterse en semejante berenjenal y la segunda, la gran acogida que ha tenido el libro.

Sigue leyendo