El solipsismo radical (XXXII)

(Del latín “solus”: única; “ipsé”: mismo.) Teoría idealista subjetiva según la cual sólo existen el hombre y su conciencia, de modo que el mundo objetivo, incluidos los seres humanos, existe únicamente en la conciencia del individuo. En principio, toda filosofía idealista subjetiva llega inevitablemente al solipsismo. Quienes se han aproximado más a esta concepción han sido Berkeley y  Fichte . El punto de vista solipsista priva de todo sentido a la actividad humana y a la ciencia. Por este motivo, los filósofos idealistas subjetivos intentan evitar el solipsismo extremo, para lo cual proclaman la existencia de una conciencia genérica, supraindividual, divina. El fundamento gnoseológico del solipsismo radica en considerar la sensación como fuente absoluta del conocimiento.

En el post anterior ya adelanté que las relaciones entre lo material y lo espiritual ha sido uno de esos dilemas que han ocupado a las mentes más calenturientas de nosotros los humanos. Primero fue Descartes, representante del racionalismo que intentó delimitar los campos de lo «cognoscente», es decir aquello que podemos saber de lo «extenso» es decir de aquello que escapa a nuestra capacidad de entendimiento. Descartes no resolvió el problema sino que profundizó en la dualidad, por una parte estaría la materia y por otra el territorio de lo espiritual, cosa de teólogos y sacerdotes. Ni que decir que para Descartes gran parte de nuestra vida psíquica estaría dentro de ese campo no cognoscible que identificaba con la divinidad.

Sigue leyendo

¿Por qué los enfermos mentales no quieren curarse?

Se trata de un fenómeno bien conocido por los terapeutas: los enfermos mentales o bien desconocen su enfermedad, o bien la minimizan, o la niegan de forma frontal. Más allá de eso, aquellos que son sometidos a cualquier forma de terapia presentan toda clase de estratagemas para hacerla fracasar, o bien resistencias al cambio de las que ya Freud habló en el siglo pasado.

Sigue leyendo

Mitocondria, mon amour

mitocondria

Cuando yo estudiaba Histología las mitocondrias ya existian y se conocia su principal función: la generación de energía. Lo que no se sabía era que las mitocondrias son probablemente bacterias y que proceden de una simbiosis ancestral entre celulas eucariotas y otras procariotas. Tampoco sabiamos o al menos no lo recuerdo que las mitocondrias poseian su propio ADN y que procede siempre de la madre, porque los ovocitos son algo caníbales y amputan el ADN mitocondrial del espermatozoide.

Sigue leyendo

Alcohol, tabaco y Parkinson

parkinson

He dudado mucho antes de escribir este post. Y lo he hecho precisamente por una razón: la de ser malinterpretado. Pero recientemente he encontrado un post que habla de la «ciencia del pensar» de Henry Hazlitt que tiene un libro titulado «El pensar como ciencia«. Este post es pues una refundición de otros dos que sin duda podrían haber sido escritos por separado.

Sigue leyendo