Delirios y distorsiones cognitivas (IV)


Aaron Beck Fue un psiquiatra norteamericano que durante la década de los sesenta planteó su celebre teoría cognitiva. A pesar de la influencia del psicoanálisis en aquella época en la sociedad americana: desarrolló una terapia centrada en los pensamientos para abordar las distorsiones cognitivas que provocan y mantienen patologias bien distintas como la depresión, la ansiedad,o la fobia social, dando lugar a lo que conocemos hoy como terapia cognitivo-conductual que no pone el foco en el pasado del individuo o en los procesos inconscientes sino que es una especie de tecnología para modificar los pensamientos que resultan en anomalías o deformidades del proceso del pensar.

Tal y como vimos en el post anterior, las distorsiones cognitivas que sufren los pacientes depresivos pueden ser tanto espontáneas como inducidas. El hallazgo de Greg Lukianov fue la observación de que sus propias distorsiones cognitivas que tanto esfuerzo le costaron por resolver en horas y horas de terapia con un terapeuta cognitivo-conductual eran en realidad las mismas distorsiones que observaba en sus alumnos en la universidad. Y que eran inducidas por profesores y algo así como la cultura de la universidad. Es decir las creencias sobre lo correcto.

Hablé allí de los discursos de la igualdad. Generan distorsiones cognitivas por una razón fundamental. ¿Qué queremos decir con la palabra igualdad? ¿A qué se refiere esta igualdad? Igualdad es un concepto polisémico, significa semejanza, pero también significa equidad, pero la equidad ya se ha conseguido en todo el mundo democrático, y parece absurdo pivotar ese discurso en un eje que se ha superado hace tiempo. El otro aspecto de la palabra tienen que ver con la semejanza. Y es evidente que hombres y mujeres no somos semejantes, sino bien distintos, ¿cómo podemos pues sincronizar la idea de que hay desigualdades entre hombres y mujeres y la idea de que somos iguales?. Igualdad y diferencia son opuestos y son conceptos que se llevan muy mal, este es el origen de la distorsión, y se liquida con la convicción de que la igualdad en realidad nunca se produjo. Pero hay más.

El siguiente sospechoso es la seguridad. ¿Qué significa generar espacios seguros? Naturalmente no se refiere a la seguridad física de que no nos van a atropellar, asesinar o que vayamos a contraer una enfermedad infecto-contagiosa. Se trata de una versión de la seguridad que tiene que ver con las microagresiones.

¿Microagresión o mala educación?

Una microagresión es una interpretación de algo que se siente como ofensivo sin que haya por parte del ofensor ninguna intención de ofender. Si yo me levanto de la mesa rápidamente y le doy un pisotón a mi interlocutor de enfrente, este podrá pensar que le he agredido. No importa cual fuera mi intención, pues la intención queda supeditada al concepto de microagresión. Los entornos seguros son una dramatización de estas «faltas de urbanidad» que son editadas como microagresiones machistas. Pero en realidad el dscurso de la ultraseguridad, está pensado para otra cosa. Está diseñado para que no haya objecciones o criticas a la manifestación de una distorsión como esta:

«Soy una mujer porque me siento así y por tanto tengo derecho a que te dirijas a mi con mi nombre de mujer».

O Bien esta otra:

«Hay niñas con pene y niños con vulva»

Naturalmente cada uno puede sentirse como quiera pero no es comprensible que este sentimiento íntimo vaya acompañado de un imperativo destinado a que no haya ningún tipo de critica a mi proceso transgenérico. Lo cierto es que en determinados ambientes universitarios sobre todo de USA y Canadá ya se ha conseguido que estas «microagresiones» (dirigirse a un trans con el pronombre equivocado) se vaya imponiendo, lo que no deja de ser sino un ejemplo de que las distorsiones cognitivas son contagiosas o al menos provocan aquiescencia.

Observemos ahora la declaración de una muchacha anoréxica que dice estar gorda a pesar de que está en los huesos. ¿Qué le ha pasado para que no pueda interpretar su inanición y siga viendose gorda? Lo que le ha pasado es que sufre una distorsión congnitiva. Pero vamos a preguntarle a open AI que es eso de una distorsión cognitiva:

«Una distorsión cognitiva es un patrón de pensamiento irracional o sesgado que puede conducir a una percepción inexacta de la realidad. estas distorsiones pueden ser el resultado de experiencias pasadas, creencias limitantes o sesgos cognitivos. Afectan negativamente la forma en que las personas perciben y procesan la información, lo que puede llevar a una toma de decisiones inadecuada o una respuesta emocional desproporcionada. Incluyen la generalización, el pensamiento polarizado, la sobregeneralización, la magnificación y la minimización entre otras distorsiones conocidas y ya descritas,«

Definición extraida de la IA open AI.

Lo importante de la distorsión cognitiva es pues que estamos tratando con un sesgo, error en el procesamiento de la información que puede resultar más o menos irracional pero no es un delirio, es decir el individuo que sufre tal distorsión no está loco, ni es un paranoico o un esquizofrénico. Se trata de una persona normal que a veces presenta sintomatología neurótica, sea depresiva o de ansiedad. También los trastornos alimentarios se alimentan de este tipo de distorsiones donde la delgadez o la gordura son vistas de forma dicotómica, todo o nada.

Pero hay otra cuestión importante en la distorsiones cognitivas: se pueden inducir.

Y se pueden inducir porque somos seres miméticos y queremos integrarnos dentro de nuestro grupo de origen, y es además una buena forma de discriminar qué es un delirio y qué es una distorsión cognitiva.

El delirio es una creencia falsa, fuera de la realidad, a veces fantástica y otras veces tejida con materiales de lo posible (ser envenenado, perseguido o engañado por alguien) pero no es compartido por nadie de la misma cultura y grupo social. de manera que los delirios no se contagian. Lo que diferencia a la distorsiones cognitivas del delirio es la capacidad de las distorsiones de mimetizarse de un individuo a otro pues se lleva a cabo en un entorno donde existen consensos sobre la realidad. Por ejemplo, la idea de que la delgadez es deseable está en ese disco duro que llamamos cultura. Todo el mundo estará de acuerdo en eso, lo que es muy posible es que haya personas que enfermen por tal cosa, mientras que a otras no les afecte especialmente pero la delgadez o mejor el peso es algo que preocupa a todos. Podemos decir que existen trastornos alimentarios porque existe a nivel colectivo un deseo de delgadez poco o nada admitido. Esta preocupación es especialmente intensa entre las adolescentes y es por eso que la mayor parte de enfermas alimentarias son chicas adolescentes. Pero lo importante es comprender que esta patología -en ese mismo grupo- opera como un altavoz, como una especie de amplificador y es por eso que se contagia de unas a otras, con diferente intensidad. La anorexia es propaganda contra la obesidad.

Diferencias entre delirios y distorsiones cognitivas

DelirioDistorsión
CertezaAquiescencia
IncurableTratable
IndividualSensible culturalmente
No contagiaContagioso

La verdad del asunto es que en la adolescencia existe una curva donde muchos adolescentes pueden perder el control de su vida, existen muchos malestares vinculados a la emancipación, a la separación de la madre, y la influencia de la familia, la elección de una pareja sentimental, a la rivalidad con el grupo de iguales, a encontrar un hueco en el simbólico familiar. Esos malestares son comunes a esa época de la vida que llamamos adolescencia y sólo se convierten en un problema cuando el individuo enferma a causa de su derrota al enfrentarlos. La anorexia aglutina en torno a sí muchos malestares diversos y banales y no se debe a un único malestar. Las personas que tienen esos conflictos – que son todas a esa edad- pueden en un determinado momento dejar de comer como una forma de obtener control sobre su situación, pero eso aun no es una anorexia, tampoco lo es la excesiva delgadez por sí misma. Para que haya una anorexia deben cumplirse además otros criterios psicopatológicos que no citaré para no hacer publicidad.

Es precisamente el mimetismo social lo que hace que parezca que los trastornos alimentarios sean una epidemia y lo son porque ciertas personas de ciertas edades y entornos pueden compartir las mismas distorsiones cognitivas de sus pares.

Lo interesante es que el mimetismo social no se lleva a cabo solo con lo que la mayoria del grupo social propone, sino que a veces la adhesión a una idea falsa puede ser por el hecho de distinguirse de la mayoría. Observen esta afirmación:

«La tierra es plana»

¿Es un delirio o una distorsión cognitiva?

La mayor parte de sus partidarios lo son por distorsiones cognitivas inducidas por otros que quizá deliran, es lo que sucede en las sectas. No todos los sectarios son delirantes pero hay un foco, una gran dependencia de alguien que en realidad es un paranoide.

Recordemos algo: hablar de algo en los medios de comunicación es siempre propaganda aunque las intenciones de los agentes mediáticos sea la de crear salud. Por eso hay que protegerse del efecto copycat o del efecto Wherter.

Y si lo parece así es por informaciones constantes en los medios de comunicación: ser anoréxica se ha convertido en algo normal, en una identidad y este es el efecto perverso de la publicidad:

Una mentira repetida muchas veces acaba convirtiéndose en una verdad aceptada por casi todos.

Repetir algo acaba vulgarizando ese algo y constituyéndose en un atractor de calamidades que de no existir se dispersarían en multitud de problemas menores. «Anoréxica» es una palabra casi mágica que ya forma parte del léxico común, tener una depresión o pillar droga ya forman parte del imaginario común de nuestros adolescentes. La consecuencia es que aquellas etiquetas con un mayor prestigio social atraerán hacia sí un mayor número de casos. Y es evidente que la etiqueta «anoréxica» o «trans» es más soportable que la etiqueta «esquizofrénica» que carece de todo glamour.

anorexiatoscani.jpg

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s