Entornos hiperpersonales (I)


Cuando yo era niño, cenábamos en el pueblo en casa de mis abuelos, aquellas casas que estaban siempre abiertas tanto en invierno como en verano, solo la puerta distinguía la estación. El caso es que mis abuelos tenían un negocio de riegos agrícolas y era usual que la gente viniera a todas horas a su casa para pedir cita y turnos para regar sus arboles o cosechas. En aquella casa había una alta frecuentación como si se tratara de un ambulatorio, era bastante normal que entraran hasta el comedor, solo anunciando su visita con un «Ave Maria», desde el umbral y penetraran hasta el final sin importarles que estuviéramos cenando, comiendo o en la intimidad de la casa. Dicho de otra forma, entonces no había intimidad, o al menos era bastante diferente a lo que entendemos como tal hoy en día. La intimidad solo existía en la alcoba y no completamente.

Poco a poco esta costumbre de los pueblos fue modificándose y se inventaron puertas con cerrojos y timbres y la gente dejó de ser tan intrusiva, incluso comenzó a considerarse un signo de mala educación presentarse en horarios intempestivos. Más tarde los ladrones y los timadores acabaron con el régimen de puertas abiertas. Hoy es difícil encontrar esta costumbre, no ya en la ciudad donde nunca prendió sino en los pueblos donde era frecuente meterse hasta en la sopa sin pedir permiso.

Estaba ayer pensando en esto mientras veía un programa de Iker Jimenez sembrado de publicidad y caí en la cuenta de cuan intrusiva es la publicidad en la TV, casi tanto como aquellos ciudadanos que venían a buscar su turno en mi pueblo. Hoy las cosas han cambiado de tal modo que incluso ir de visita (como se hacia antes) ha pasado a ser una antigualla . Lo normal hoy es quedar por teléfono y no presentarse en casa del vecino a preguntar cualquier cosa. Más que eso, el teléfono ha pasado a ser tan intrusivo como la publicidad o las visitas, y por eso se inventó el guasap. Se puede quedar con alguien sin necesidad de molestarlo con timbrazos, que encima consumen datos. Esto no parece que haya afectado a las Telcos que siguen insistiendo en molestarnos a la hora de la siesta. Es por eso que decimos que las Telcos son golems, es decir seres sin alma que no están orientadas a los usuarios y solo atienden a su negocio, un marketing suicida. O por decirlo de otra manera: entes desaferentizados que parecen comportarse como psicópatas, sin ética alguna precisamente cuando los usuarios y clientes están cada vez más interesados en compras éticas. Tanto es así que ese hueco ha venido a ser ocupado por otras pequeñas compañías como DIGI que entre sus promesas iniciales ya adelantan de que no nos molestarán nunca con llamadas y que nunca nos subirán el precio. Es por eso que estas pequeñas empresas han tenido tanto éxito y han logrado capturar clientes de Vodafone, Orange y Movistar.

Dicho de otra manera: los consumidores cada vez más se levantan en rebeldía contra las empresas que caracterizan como poco éticas y dirigen su atención hacia otras minoritarias que han logrado su cuota de mercado. Existe pues un rencor frente a estas compañías y ciertas marcas.

Los cinco atractores del apocalipsis.-

Javier G. Recuenco en esta conferencia plantea el concepto de atractor, un termino de Richard Rumelt que viene definido en su libro, «Buenas y malas estrategias». Un atractor en este contexto sería algo así como un concepto que una vez iniciado ejerce una poderosa influencia de atracción frente al consumo, las costumbres e incluso el ethos y también el pathos como veremos más tarde. Algo así como un agujero negro donde la gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar de ella. Un agujero que atrae todo lo que pulula a su alrededor y es tragado por él.

Un ejemplo de atractor podría ser la implantación del alumbrado eléctrico en las ciudades o el agua corriente, y no digamos lo que cambió nuestra vida el agua caliente, desde entonces nos hemos hecho tan limpios que casi ya no tenemos infecciones, ni pillamos el colera, pero si alergias. Mis abuelos no se ducharon en su vida al menos completos y solo una vez lo recuerdo cuando tuvieron que ir al médico ya mayores, hoy consideramos que la ducha diaria forma parte de la higiene y la urbanidad común. Nos ha cambiado la vida, el ethos.

Recuenco pone en su conferencia muchos ejemplos de atractores en la tecnología y en las empresas tecnológicas, recordaba yo al mismo tiempo un negocio obsoleto: el de las tiendas de alquiler de videos, el Wi-fi es un atractor que nos permite ver TV de pago y elegir películas, lo que ha llevado a la ruina a esas tiendas donde solíamos ir no hace tanto a alquilar películas. Otro ejemplo es el de Kodak que perdió la batalla frente a la fotografía digital. ¿Hay alguien aun que revele sus fotografías en papel?. ¿Cuanto daño le hizo la TV al cine de mi barrio? ¿Y la musica digital al LP? El vinilo ha quedado para frikis y coleccionistas.

El Wi-fi, el alumbrado eléctrico, el agua corriente, la fotografía digital, la imprenta, la maquina de vapor son atractores que han configurado el mundo de nuevo, atrayendo el desarrollo tecnológico hacia nuevos estandares y sobre todo provocando la obsolescencia de otros entornos.

Recuenco en su conferencia cita 5 atractores que según él operan simultáneamente en nuestro tiempo provocando grandes colisiones entre ellos. De todos los que nombró hay uno que me interesó profundamente como psiquiatra, se trata del atractor menos conocido, «los entornos hiperpersonales».

El entorno personal e hiperpersonal.-

La mejor manera de comprender que es un entorno personal, es pensar en la manera en que nos saludamos. Lo hacemos estrechando la mano, a veces dando un abrazo o un beso en la mejiilla, una reverencia de la cabeza, una semi-genuflexión, un beso en un anillo, dependiendo a quién saludemos, algo que también depende de la época, los romanos saludaban llevando su puño al pecho, otras culturas prohiben el saludo a las mujeres, los nazis saludaban con el brazo en alto, pero no hay ninguna cultura donde el saludo consista en tocarle las tetas o el culo a una mujer o llevar nuestra mano al paquete de un hombre.

Dicho de otra manera, el saludo es la forma genérica y consensuada de mantener nuestro espacio personal e intimo a salvo y no hay mayor cuerpo personal intimo que los genitales o esos orificios por los que descargamos detritus, es por eso que nos escondemos para defecar, hay una ética de la defecación, del coito y de la micción que nos impide llevarlos a cabo en publico. es por la misma razón que la desnudez no es admisible en según qué entornos.

Un entorno hiperpersonal es algo que sin ser cuerpo está profundamente ligado a él, un ejemplo es el coche, nuestro coche, que sentimos al menos cuando lo conducimos como una prolongación de nuestro cuerpo, no necesitamos saber donde están las ruedas para saber por dónde pisamos, pero sin duda es el smartphone el artilugio más profundamente hiperpersonal que manejamos al menos de momento y de manera universal.

Nuestro smartphone sirve simultáneamente como un billetero, un album de fotografías, un archivo de mensajes, direcciones de teléfono y de contactos, de notas ,de calendarios y de citas y reuniones, dicho de otra manera nuestro smartphone es un alter ego que guarda nuestros planes, nuestros secretos y su historial y si encima somos presidentes del gobierno incluso secretos de Estado. Nuestro smartphone forma parte de nuestra identidad: a través de él nos informamos, nos comunicamos y nos mostramos a través de las redes sociales, Sobre redes sociales hablaré a continuación pero antes de eso me gustaría decir que la publicidad también ha sufrido un severo golpe con los smartphones, dotados de sistemas de bloqueo de la misma en espera de los routers que bloquean la publicidad y que según dicen están ya a la espera de comercializarse.

Dicho de otra manera la publicidad en los smartphones es intolerable para los consumidores sean de derechas o de izquierdas, ricos o pobres, analfabetos o eruditos, es intolerable de una manera transversal y si la toleramos en la TV es porque la desatendemos, nos vamos a fumar, aprovechamos para ir al WC y no mostramos ningún interés por ella. Ahora bien el televisor no es un entorno hiperpersonal. La publicidad en TV es muy intrusiva como una visita no deseada pero es tolerable, sin embargo en nuestro smartphone es intolerable porque el smartphone es una prolongación de nosotros mismos.

Las redes sociales.-

Soy de los que creo que Internet ha sido uno de los grandes inventos de la humanidad, se trata de un poderoso atractor que ha transformado el periodismo, la radio, la videoconferencia y el teletrabajo y también nuestro mundo social, Nunca había habido tal cantidad de información relevante ni tanto talento gratuito a nuestro alcance, lo que hace que me pregunte como aprendíamos algo nuevo antes de Internet, bueno lo hacíamos a través de la influencia de otros, que no era siempre la mas recomendable, aprendíamos de nuestros referentes, lo que sucede es que hoy estos referentes se han multiplicado y ya sabemos que no es necesario comprar todo el pack de aquellos que admiramos.

Cuando descubrí twitter hace ya algunos años pensé que quien lo había inventado había pensado en mis necesidades, dar a conocer mis aforismo, mis videos, mis post, mi obra en suma y al mismo tiempo conocer a personas que puedan aportarme algo profesionalmente hablando. Curiosamente los que más me aportan en este sentido no son mis colegas psiquiatras o psicólogos sino profesionales de otros ámbitos que me han demostrado que polinizar ideas de un lugar hasta otro es una buena forma de entender los problemas complejos que a mi me interesan y que están relacionados con la salud mental. Si lo pensamos bien, estamos determinados por el lugar de donde vivimos, de nuestro trabajo, de nuestros vecinos y entornos más inmediatos. Socializamos desde pequeños con personas de nuestra misma edad pero usualmente no compartimos los mismos intereses y acabamos separándonos de ellos, encontrar personas afines es en algunos lugares tarea imposible dependiendo -claro está- del tamaño de la ciudad en que habitemos.

Una de las cosas que las redes sociales han conseguido es precisamente poner en contacto a estas personas afines que son capaces de hacernos pensar fuera de la caja, este post es precisamente un ejemplo de como las ideas de Javier G. Recuenco que es un ingeniero informático pueden tener relevancia para un psiquiatra del siglo XXI.

Ahora bien, las redes sociales tienen inconvenientes y tienen en algunos casos efectos secundarios para la salud mental de las personas. Algo que abordaré en mi próximo post, pero no me gustaría terminar este sin decir algo que me parece importante en clave de auto-revelación. Las redes sociales nos hacen más hipersensibles a lo que ya somos de por sí sensibles y más psicópatas y narcisistas a los que ya de por sí lo son, es como un amplificador de emociones. Lo he descubierto recientemente al darme cuenta de algunas de mis reacciones a comentarios de alguno de mis tuits. Ocasionalmente y dependiendo del humor del día contesto con cierta virulencia a algunos de estos comentarios no necesariamente provocados con intención de trolear. Esto me ha llevado a pensar el porqué en nuestra vida social cibernética somos mucho más sensibles que en la vida real, donde estamos acostumbrados a navegar entre amenazas, insultos, decepciones, traiciones u olvidos a las que consideramos como adversidades de la vida. Sin embargo en twitter o en Facebook o en cualquiera red social nuestro umbral de aguante es mucho menor y solemos bloquear a alguien no ya por proferir insultos sino simplemente por el humor del día. En la vida real no podemos bloquear a nuestro jefe o a nuestros compañeros de trabajo pero podemos ignorarlos. ¿Por qué no hacemos lo mismo en twitter?

Mi hipótesis es porque las redes sociales son un espacio hiperpersonal.

1 comentario en “Entornos hiperpersonales (I)

  1. Pingback: Entornos hiperpersonales (I) – FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s