No es un trabalenguas sino una idea que mucha gente atribuirá a Jacques Lacan pero que en realidad es de Georg Friedrich Hegel, aquel filósofo alemán que estudiamos en el Bachiller y del que no recordamos nada a pesar de haber sido uno de los pensadores que más han influido en la Modernidad, sobre todo a partir de la conceptualización que hizo de las leyes de la dialéctica. Y también es verdad que influyó mucho sobre el pensamiento de Jacques Lacan sobre todo en dos cuestiones: la conceptualización del deseo y la dialéctica amo-esclavo.
La leyenda que preside este post es una idea que posee dos acepciones y una tesis:
- Que nuestro deseo se organiza o constituye a partir del deseo de un otro.
- Que las cosas que deseamos son deseables si otro las desea.
- Que nuestro deseo nos constituye de forma especular a partir del deseo del otro.
Esta ultima tesis es la que nos interesa desde el punto de vista psicológico y a la que voy a referirme.
Lo que significa es:
Que el niño desea a la madre y la madre (en el mejor de los casos) desea, es decir ama a su hijo, pero esa relación diádica que en un principio no es tal puesto que el niño no se siente separado de la madre, va a ir constituyendo a su vez un borrador del Yo en el niño, un borrador especular, es decir que se forma a partir de una imagen o gestalt de la madre. Esta gestatlt no es solo forma, sino también cuidados, caricias, comida y sobre todo palabras. El niño pide cosas y como aun no ha adquirido el lenguaje no tiene más remedio que pasar por el otro (la madre) que atenderá sus demandas. Estas demandas proceden de la necesidad y serán atendidas o desatentidas en la medida del criterio de la madre. Pero más allá de eso lo más importante es que el Yo que desea cosas no emerge de forma autónoma (como suele creerse) a partir de la maduración neurológica del niño, sino que para que este emerja es necesaria una imagen externa a él para que se instale como un Yo autónomo parcialmente separado de la madre.
Por otra parte las demandas del niño pueden ser desatendidas operando así muy precozmente un embrionario Superyó, «esto no se toca», «eso no se hace» donde la madre va a instalar un embrión de la Ley a través de las prohibiciones destinadas sobre todo a proteger al niño del daño. Pero tambien porque el lenguaje tiene una gramática, es decir normas y en ese sentido el niño ha de esforzarse en nombrar a las cosas correctamente: aquí hay una serie de reglas semánticas, que forman parte de la Ley.
Dicho de otra manera, el niño constituye precozmente un Yo especular que es una anticipación del Yo unitario que se constituirá hacia los 2 años. Ese Yo especular es una imago y no solo representa la futura corporeidad del niño sino que también afecta a su paso por el lenguaje.
El lenguaje antecede al niño, cuando él llega el lenguaje ya estaba allí y no tiene más remedio si quiere que se atiendan sus demandas que adentrarse en el sentido de las palabras. Lo más curioso es que los niños entienden lo que se les dice (ordenes sencillas) mucho antes de que sea capaz de componer una frase. En este sentido el niño no aprende a hablar sino que es aprehendido por el lenguaje.
El poder según Hegel.-
Hegel cree que las relaciones humanas se encuentran (siempre presididas) por la confrontación, por la búsqueda de poder, por el dominio y por lo que él llamó dialéctica del amo y el esclavo. ¿Pero qué es dialéctica?
La dialéctica es una contradicción: dos personas tienen opiniones distintas pongamos el caso de la política, uno es de derechas, el otro de izquierdas, ¿qué sucede cuando dos personasí autoconscientes discuten de política? Bueno, este tipo de discusiones suelen acabar en tablas o también con la relación de amistad si la hubiera. Es una dialéctica cotidiana, todos nos enfrentamos a ella bien sea en la familia, con la pareja , con los amigos o en el trabajo. Cada uno tratará de convencer al otro de sus razones y en gran parte de los casos, uno de ellos ganará la discusión, uno quedará como amo y otro como esclavo sobre todo si el segundo tienen algo que no quiere perder del primero. Y todos quieren ganar esa guerra porque lo que está en juego (imaginariamente) es la imagen que cada cual tiene de sí mismo.
Para Hegel:
El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni – y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.
Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.
El primer problema que aparece en las relaciones dialécticas es que no aparezca una nueva definición que de cuenta de ambas proposiciones, es decir la imposibilidad de llegar a una síntesis, Hará que o bien nuestros amigos se separen o bien que uno se erija como vencedor (Amo).
El problema es que el Amo, necesita esclavos para que le reconozcan como Amo, pues de qué le serviría ser Amo sin ese reconocimiento?. Pero tampoco sirve cualquier reconocimiento, el del esclavo no es adecuado porque el Amo le ha cosificado y por tanto su opinión carece de valor. Por otra parte el Amo no puede relacionarse con otros Amos sino con el riesgo de pasar a ser un esclavo. ¿Quién hará de esclavo cuando dos amos se confrontan? Por su parte el esclavo lo que quiere es llegar a ser Amo, por lo tanto saboteará todo lo que pueda al Amo, se le opondrá aunque siempre de una manera disimulada eludiendo el cuerpo a cuerpo.
En esta pelicula de Joseph Losey podemos ver como el esclavo que es el único en la casa que trabaja con la materia es capaz de dominar al amo consumido por el aburrimiento y la ociosidad, el alcohol y sus vicios. Losey parece haber tomado la idea hegeliana en su sentido más radical.
Hegel piensa que el futuro es de los esclavos (idea que rescató Marx) puesto que los esclavos no pueden sino -al cambiar de posición- constituirse en Amos, mientras que los Amos solo pueden perder su condición yéndose hacia abajo en la escala social.
Pero Hegel no conocía los recovecos que la mente construye para llevar la dialéctica siempre un paso más allá de la definición que la precede. Por ejemplo en época de Hegel había aristócratas (Amos) y sirvientes (esclavos), pero un poco más adelante aparecieron otras clases sociales: los burgueses y los trabajadores. Obviamente la emergencia de una de estas clases puso patas arriba la antigua dialéctica apareciendo una nueva síntesis. Hoy ya hemos superado esta antigua dialéctica que presidió el siglo XX y han aparecido nuevas castas: los burócratas que trabajan para el estado o gobiernos y las clases medias empleados por cuenta ajena o negocios propios. Hoy la dialéctica se ha instalado en estas nuevas clases emergentes.
Pero es posible una critica a Hegel desde el psicoanálisis: sabemos que es posible que el esclavo no sepa que es un esclavo y cínicamente se comporte como Amo hasta que es confrontado en la realidad, También es posible que una persona sea esclava de si misma como sucede en los obsesivos. Por ultimo es posible que uno se encuentre a gusto en su posición de esclavo, renunciando a los rigores de la confrontación y eligiendo una vida más o menos cómoda.
Y existen además otras opciones para los esclavos de las que hablaré en mi próximo post, se trata de estrategias que todos usamos más allá de la confrontación agonística, me refiero a la coerción, la seducción, la queja y la reivindicación, donde espero que se entienda porque las relaciones amo-esclavo y a pesar de que nuestro deseo es el deseo del otro, existe siempre un montante de agresividad, celos o envidia que emanan precisamente de esta característica humana de ser -en realidad- un otro tal y como decía Rimbaud.
La fascinante peculiaridad humana que nos distingue del reino animal, es fruto de interpretar conceptualmente todo el espectro sensorial a nuestro alcance. Esto en si mismo sin entrar en valoraciones de ningún tipo, implica pasar a vivir en el mundo de las ideas. Una idea en si misma ya es una cosificación objetual, sin embargo eso a priori no tiene por que establecer una relación de poder Amo/Esclavo. Tomemos como ejemplo al primer objeto «El sujeto Yo del pensamiento», que establece un contacto a través del lenguaje con «El objeto cuerpo»; bien podría decir «Soy este cuerpo», por el contrario de una forma extraña se hace con el control de la propiedad del mismo, nombrándolo «Mi cuerpo». A partir de este ínfimo instante el mismo patrón se extiende al mundo exterior. !Ahora bien si de interpretar conceptualmente el espectro sensorial se trata, como es posible que establezcamos relaciones de poder Amo/Esclavo?; que nos fuerza u obliga a pasar de «Ser» a «Tener»?. Obviamente que otra cosa podría ser si no una idea. Una idea primigenia anterior a toda relación dialéctica. Acaso no es el apego a una supuesta voluntad, es decir al ejercicio de la libre elección?. Voluntad es poder.; lo que se dice una tragicomedia, en tanto un objeto como cualquier pieza de un mecanismo no puede operar autónomamente. A partir de aquí tenemos acceso a una ilimitada vida de matices sin salida posible. Aquí solo cabe la derrota, en tanto al final en el mejor de los casos, el esclavo cuerpo se llevara por delante al Amo sujeto.
Me gustaMe gusta
Otra idea importante que toma Lacan de Hegel (apartado. V-b), es la idea de locura, que diferencia de la psicosis, señalando que las estructuras no abarcan todo el espectro que se nos presenta en la consulta.
A tu comentario sobre la dialéctica amo / esclavo, me sorprende la posición ontológica que tomas cuando dices cosas como «puede que el esclavo no sepa que es esclavo…» y cosas así.
Saludos y gracias por el aporte.
Me gustaMe gusta
Que te sorprende de esa frase?
Me gustaMe gusta
Lo he dicho: la posición ontológica que implica la frase.
Me gustaMe gusta
Estaba intentando entender los diferentes aspectos del deseo. El deseo como instinto, pulsión autolimitada o exceso de goce y, si es posible revertirlo a un deseo verdadero; algo así como el natural deseo de la vida. El tema es complejo por que están mediatizados por el espíritu de la época, que actualmente como todo vira alrededor del consumo, es proclive al exceso ilimitado sin barreras. Un ejemplo actual seria el humano solitario con sus objetos de consumo, además del colectivo, como el efecto , que por no respetar ya ni se respetan a si mismos; es la degradación total. Una especie de purga que dura todo el año, no entre amos y esclavos, si no entre verdugos y victimas. Como mi mayor deseo es aquello que me falta, en mi caso la capacidad de síntesis, voy a intentar darme ejemplo. «risas». El problema no es el deseo, si no la historia que tejemos a su alrededor. Si eliminamos las imágenes que lo acompañan, se me hace claro que retornamos al verdadero deseo. El deseo de la vida, que es lo que nos pertenece de forma natural. Esa latencia siempre da sus frutos, tiene algo de mágica.
Me gustaMe gusta
Lo siento se me despisto una palabra, el efecto colectivo hace referencia a la Manada.
Me gustaMe gusta
Muy interesante.
Me gustaMe gusta
No te parece que el esquema que Hegel planteó es un universal, inmutable.
El amo en sí mismo no busca sublevarse al esclavo, su relación es involuntaria. No es un servicio lo que ofrece sino una manifestación/figura «absoluta» que al esclavo seduce y mancilla, sino no seria amo. Tómese el ejemplo de la madre y del hijo. La Madre ama (desea) (en el mejor de los casos), el hijo reacciona (desea), se genera la relación involuntaria, instintiva.
Las opciones del esclavo al no encontrar amo (algo que lo forme, deseé) es la neurosis y ahí entrarían todos los trastornos mentales. Pero en si mismo el esclavo (la falta) no tiene opciones, solo carencias por falta de amo/deseos.
Me gustaMe gusta
La ausencia de esclavos colapsa a los amos (Vicente Verdu)
Me gustaMe gusta
Realmente es extraño ya no habitar la tierra,
ya no ejercitar las costumbres apenas aprendidas;
a las rosas, y a otras cosas particularmente promisorias,
ya no darles el significado del futuro humano; ya no ser
aquél que uno fue en interminables manos angustiadas
y hasta hacer a un lado el propio nombre, como un juguete
roto. Extraño, ya no seguir deseando los deseos. Extraño,
ver todo lo que tenía sus propias relaciones, aletear
tan suelto en el espacio. (Rilke)
Para mi amo, es lo que desborda, no presenta ausencia. En principio el amo no es facultad, llega a serlo, pero siempre presenta aptitud. Solo el esclavo colapsa, por esto creo que Hegel llega a un universal.
Saludos, grandes aportes me ha generado tu Blog. Muchas gracias por compartir :).
Me gustaLe gusta a 1 persona