Si bien ya Hipócrates describió una conexión entre la estacionalidad y la enfermedad hace casi 2.500 años«, no debemos confundir la estacionalidad que es un ritmo que tienen ciertas enfermedades como los trastornos del humor (depresión y manía) ni tampoco los efectos meteorológicos que tienen -en ciertas enfermedades (como por ejemplo las osteoarticulares)- con la humedad, el viento con los estudios más recientes que han relacionado el mes de nacimiento con enfermedades neurológicas, reproductivas, trastornos endocrinos e inmunes / inflamatorios, e incluso con la duración total de la vida.
Para tal cosa era necesario disponer de datos muy robustos y abundantes, algo que comienza a ser posible gracias al Big Data. En el articulo que enlazo los autores han trabajado sobre una cohorte de N = 1749400 individuos) que fueron tratados en CUMC (entre 1985 y 2013), El estudio se llevo a cabo con esa muestra de nacidos entre 1900 y 2000 inclusive, los datos de obtuvieron de registros oficiales y la población estudiada es americana de USA.
Ya Zipursky (1992) y otros autores habían investigado a la relación entre el mes de nacimiento y la incidencia de esquizofrenia. Los resultados no habían sido nunca demasiado robustos o concluyentes, pero todos los autores estuvieron de acuerdo en que la mayoría de esquizofrénicos se agrupan (en su fecha de nacimiento) en los meses de invierno (Noviembre y Diciembre), con otro pico en primavera. Estos trabajos necesitaban una hipótesis explicativa y fueron muchos los que pensaron que posiblemente esta incidencia estuviera relacionada con virus gripales comunes durante el embarazo. Fuller-Torrey (1994) y Maurizi (1984) son -por citar solo a dos- de los que más han investigado sobre el tema.
No solamente la esquizofrenia, sino otras enfermedades como el asma, la alergia a ácaros y la rinitis se han relacionado con nacer en verano. Además algunas enfermedades neurológicas pueden estar asociadas a los ciclos de la síntesis de la vitamina D.
El articulo al que refiero y que estudia cohortes muy amplias presenta una metodología algorítmica, es decir se ha diseñado un algoritmo que llama SEAWAS para determinar las relaciones existentes entre el mes de nacimiento, literatura sobre el tema y ciertas enfermedades. El lector interesado puede consultar el artículo y su metodología aquí.
Me ocuparé tan solo de sus resultados que son en cierto modo sorprendentes:
Las afecciones cardiacas (condición cardiaca) parece ser el grupo de enfermedades mas representadas y entre ellas:
La fibrilación auricular, trastornos de la válvula mitral e isquemia miocárdica crónica.
A modo ilustrativo, seleccionamos las afecciones cardiovasculares cuyo patrón de asociación entre el mes de nacimiento y el riesgo de enfermedad difiere. El trastorno de la válvula mitral muestra un patrón estacional bimodal claro con un pico de riesgo de enfermedad importante entre los nacidos en marzo y un segundo pico de riesgo de enfermedad más pequeño para los nacidos en agosto. Mientras que, el riesgo de fibrilación auricular es unimodal y alcanza su punto máximo entre los nacidos en marzo con una depresión entre septiembre y noviembre.
Al menos se descubrieron 16 asociaciones con el mes de nacimiento que nunca se habían estudiado explícitamente previamente. Nueve de estas asociaciones estaban relacionadas con afecciones cardiovasculares, lo que fortaleció el vínculo entre las afecciones cardíacas, el desarrollo temprano y la vitamina D. Los mecanismos de desarrollo temprano estacionalmente estacionales podrían desempeñar un papel en el aumento del riesgo de enfermedad de por vida.
De nueve asociaciones cardiovasculares descubiertas, seis tuvieron meses de nacimiento de alto riesgo en marzo o abril, lo que sugiere que los meses de nacimiento de alto riesgo pueden agruparse por categoría de enfermedad. Examinaron la relación entre la categoría de enfermedad y el mes de nacimiento y descubrieron que las personas nacidas en marzo tenían un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares ( Figura 5 ), pero tenían una mayor protección contra enfermedades respiratorias y afecciones neurológicas. En contraste, las personas nacidas en octubre tenían un mayor riesgo de padecer afecciones respiratorias con una mayor protección contra el desarrollo de afecciones cardiovasculares. En general, encontramos que algunos meses, a saber, mayo y julio, tenían cero enfermedades de riesgo ( Figura 5 , arriba). La lista completa de enfermedades protectoras y en riesgo por mes de nacimiento se proporciona en Datos Complementarios con todas las 55 condiciones y sus patrones en Datos Complementarios .
Lo que me pareció mas curioso es que el TDH es más frecuente en los nacidos en Noviembre y aunque el trabajo de investigación carece de hipótesis previas yo me arriesgaré a dar una para esta cuestión: los niños que nacen en Noviembre son los más pequeños de su clase, lo que significa que se llevan casi un año con los nacidos en Enero. Esta diferencia de edad en según que niveles educativos es significativa. Si usted tiene un hijo nacido en Noviembre sepa que tiene un alto riesgo de ser diagnosticado de TDH (síndrome de deficit de atención con hiperactividad). Otra explicación podría estar relacionada con bajos niveles de vit D.
So tambien interesantes los riesgos de padecer ciertas enfermedades por mes de nacimiento y del mismo modo los meses protectores para esas mismas enfermedades. Para hacerlo más fácil para el lector propongo que visite la tabla 2 del trabajo original.
Bibliografía.-
Fuller Torrey E, Yolken R. “Viral studies of schizophrenia and developmental etiology”. XIX CINP Abstracts. 1994.
Zipursky RB, Schulz SC. “Seasonality of birth and CT findings in schizophrenia”. Biol-Psychiatry 22 (1288–1292). 1992.
Maurizi CP. “Influenza and schizophrenia: a possible connection with the substanti nigra”. Medical Hypotheses. 15–2 (163–167). 1984.
“Disponer de datos muy robustos y abundantes, algo que comienza a ser posible gracias al Big Data”; sin embargo debemos tener en cuenta que la astrología posee un Big Data de observaciones hechas durante milenios.
La astrología afirma que las estrellas y los movimientos de los planetas tienen una supuesta influencia en los acontecimientos y en la vida y el comportamiento de las personas (y por lo tanto también en su salud).
Estudios y nuevos datos prueban las afirmaciones de la astrología.
https://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_genoma102.htm
La cronobiología y la cronoastrobiología como actualizaciones de la astrología
Los ritmos astronómicos están en el origen de lo que Franz Halberg llamaba “cronomas” o “estructuras del tiempo” que están grabadas en cada individuo. El “cronoma” es tan personal como su “genoma”, su código genético. El estudio del “cronoma” y de su relación con los ciclos cósmicos ha dado lugar a una subdisciplina: la “cronoastrobiología”. Halberg, uno de los padres de la cronobiología, dirigió hasta su muerte en 2013, el centro que lleva su nombre en la Universidad de Minnesota y el proyecto BIOCOS (acrónimo de BIOsfera y COSmos) cuyo objetivo era realizar un seguimiento preventivo del ritmo de la tensión arterial de miles de personas en 23 países, a la vez que se investigaban los efectos del cosmos en la fisiología y las enfermedades humanas. Según Halberg, no existe ritmo físico en el exterior que no haya provocado la formación de un ritmo interno en el ser humano.
Podría decirse que, actualmente, lo que denominamos ciencia se encuentra obligada a validar lentamente muchas evidencias que tienden a valorar antiguos saberes despreciados como locas creencias primitivas, cuando en realidad, muy probablemente pudieran ser los restos inconexos de antiguos saberes de civilizaciones olvidadas. En este sentido, la alquimia y la astrología serian muestras de ello.
Científicos investigan posibilidad de que haya existido una civilización millones de años atrás en la Tierra
https://www.dailygrail.com/2018/04/scientists-look-for-evidence-of-lost-civilizations-from-millions-of-years-in-the-past/
Nos queda mucho por descubrir (o redescubrir), pues es posible que todo sea cíclico, o más bien espiral en desplazamiento orbital tipo vortex.
Me gustaMe gusta