Edipo en evolución


oedipus2

De Cristopher Badcock ya he hablado en algún que otro post, a propósito de sus ideas sobre el cerebro femenino radical y otras como el hipermentalismo y  la impresión epigenética , pero si vuelvo a traer aquí sus ideas acerca del Edipo es por otra razón. Recientemente me han hecho un encargo respecto a un libro sobre antropología comparada que estoy leyendo con interés pues su autor es un profesor de filosofía que ha explorado ciertas ideas antropológicas relacionándolas con la patología mental humana y que son de interés para mi y para cualquier profesional de la salud mental.

El caso es que en este librito de Badcock el autor propone una idea que ha pasado casi de puntillas sobre ese amplio espectro académico que rechaza a Freud y al psicoanálisis. Hoy mismo he leído un articulo donde el autor se dedica a vapulear las ideas de Freud y le acusa -ad hominem- de cocainómano. Leyendo el articulo he visto que la mayor parte de los científicos de hoy no solo no le han leído, es que no lo han comprendido. Y cuando digo que no han comprendido me refiero a su hallazgo fundamental, que no es el inconsciente (que ya se había conceptualizado) sino el eje de toda su teoría: el Complejo de Edipo.

Lo cierto es que hoy sabemos que el mito de Edipo no es solo un mito, sino el eje biológico en que se cimenta nuestra civilización, un universal. Aqui hay otro paper en la misma dirección. ¿Un mecanismo biológico para qué?

Pues para evitar el incesto.

contratosexual

Un escenario ancestral.-

Imaginemos un mundo primitivo donde los hombres salen a cazar, es decir buscan carne y proteinas animales mientras las mujeres recolectan marisco, raíces, miel o vegetales mientras cuidan de sus crías en una especie de guardería aloparental donde todas las mujeres se asisten mutuamente. Los hombres llegan de su cacería y traen carne que reparten entre las hembras a cambio de fuego (calor y cocina) y sexo. Se trata del conocido «contrato sexual» del que habló Helen Fisher.

Esta horda de medio simios aun no había caído en la cuenta del papel que ejercía el macho en la reproducción, de modo que las crías iban a cargo de las hembras. A cambio de eso tampoco tenían demasiado afecto a los niños que en cualquier caso eran una carga apara las marchas en busca de recursos.

Se trataba pues de un entorno de ordalía, donde todos copulaban con todos y donde la comida (proteínas animales) eran la base del intercambio. Las mujeres quedaban embarazadas pero nadie sabia quién era el padre, la suposición mas frecuente fue pensar que los embarazos se debían a la picadura de un insecto o a algo que habían comido. Estas niñas y niños crecieron y se unieron a la horda y continuaron copulando unos con otras a pesar de la proximidad genética.

Escenario 2.-

Los homínidos ya sabían que el alumbramiento estaba relacionado con la cópula y que los niños tenían un padre: aquel que compartía mas tiempo el fuego con una de aquellas hembras, pero lo cierto es que no tenían (y aun no pueden tener la seguridad) de que aquellos niños eran suyos. Así y todo y quizá por una nueva emergencia sentimental, los machos aceptaron aquellos bebés de su hembra preferida. Dos es siempre mejor que uno lo que significa que estas uniones parejiles tenían ventajas para la supervivencia de los niños y para la alimentación de la hembra y por eso se difundieron rápidamente como una estrategia estable.

Pero este escenario tenia un problema y era que una vez conocido el linaje patriarcal de los niños se abría un nuevo dilema. Los emparejamientos de padres con hijas debieron ser muy frecuentes en entornos ancestrales y el debilitamiento genético de estos clanes debieron ser la norma. Pero la evolución tenia un plan para contraatacar: los grupos deberían fragmentarse de cuando en cuando y seguir camino distintos, no solamente para evitar tamaños demasiado grandes que precisaran de grandes recursos alimentarios, sino también para evitar los emparejamientos entre personas emparentadas, algo que no podían saber con seguridad sino solo aproximadamente. Solo las madres saben que sus hijos son sus hijos.

Escenario 3.-

Como el lector ya habrá adivinado, la sexualidad original de nuestros ancestros fue «promiscua». Pero la promiscuidad tienen un efecto secundario: la cosanguineidad y el desinterés de los hombres por sus crías. Es por eso que alguien inventó una estrategia reproductiva nueva: la monogamia.

La monogamia fue un invento muy importante en la historia sexual humana porque aseguraba la complicidad de la pareja de por vida, no solo para cuidar de la descendencia sino para cuidarse mutuamente y compartir las cargas del «viaje». Pero era necesario que emergiera un sentimiento nuevo, el amor, una especie de vinculo parecido al que las madres sienten por sus hijos. ¿Por qué renunciar a la promiscuidad y reducir la vida sexual a un fuego, una cocina y una mujer si se podía copular con todas las hembras de  la tribu?

Probablemente esta renuncia nunca se llevó a cabo del todo: se aceptó la monogamia como un mal menor, al fin y al cabo se puede ser monógamo ahora y merodeador mañana. Nuestra sexualidad es más parecida a la del chimpancé que a la del gorila que son polígamos y solo se reproduce uno, el alfa. En nuestra especie al menos en entornos ancestrales todos tuvieron las mismas oportunidades reproductivas.

Pero había algunos peajes que pagar a la monogamia. El principal son los celos ¿cómo saber que ese hijo es mío y no de otro miembro del clan? ¿Me estará engañando mi pareja con otros en mi ausencia? ¿Estaré cargando con los hijos de otro?

El escenario neolitico.-

El descubrimiento de la agricultura tuvo un impacto muy intenso en nuestra especie, algunos autores como Jared Diamond postulan que fue uno de los inventos mas nefastos para nosotros los humanos y lo fue por distintas razones:

  • Creó excedentes alimentarios y por tanto generó desigualdades.
  • Generó castas de propietarios y de funcionarios, reyes y patronos.
  • Amplió el numero de enfermedades debidas al hacinamiento.
  • Aumento exponencial de la población.
  • Paradójicamente una peor alimentación.
  • Deforestación y excesivo consumo de agua.

Lo que es seguro es que el invento de la agricultura propició un empeoramiento en cuanto a las desigualdades. Hoy sabemos que los cazadores-recolectores del paleolítico eran sociedades mucho más igualitarias que las del neolítico. Decir neolítico es lo mismo que decir autoritarismo, jerarquía y guerra. Pero también comercio y trasiego de ideas y tecnologías.

Probablemente la guerra y la rapiña no fueron inventos del neolitico, pues las incursiones de unas tribus contra otras serian la norma en las sociedades paleoliticas, no solo para expulsar de buenos territorios de caza a los contrincantes sino para el rapto de mujeres, una actividad que está bien documentada históricamente. la novedad que introdujo el Neolitico fue de proporción, la guerra se hizo por así decir, industrial, se formalizó en grandes ejércitos destinados a la conquista de de territorios cada vez más amplios sobre los que extender el dominio de los mejor organizados.

Es posible afirmar que el paso de la recolección a la agricultura no fue de golpe sino gradual. La agricultura evolucionó desde ciertas plantas que en su estado ancestral ya crecían de forma silvestre. El hombre aprovechó las enseñanzas de esas plantas primitivas para domesticarlas y llevarlas a su terreno. A su terreno de una producción intensiva.

Pero no se trató de un ruptura con la caza-recolección. Los humanos combinaron durante mucho tiempo ambas estrategias alimentarias y lo hicieron precisamente porque disponían de plantas con una reproducción fácil: se trataba de plantas autosuficientes (hermafroditas) que no necesitaban grandes sofisticaciones para reproducirse.

Lo interesante de esta cuestión es que la agricultura no se desarrolló uniformemente en todo el planeta sino que escogió precisamente esa franja en forma de C (por eso se llama creciente fértil). No cabe duda de que la agricultura tiene un origen multiregional a pesar de la evidencia de que el clima mediterráneo de esa zona de Oriente próximo era parecido al de California, suroeste de Australia, Nueva Guinea, Chile o Sudáfrica. La diferencia está precisamente en sus plantas silvestres autóctonas aquellas que se habían aclimatado en tiempo ancestral a ese clima que resultaron en el Creciente fértil más ventajosas precisamente por su reproducción autosuficiente.

El papel del patriarcado.-

El complejo de Edipo es un subproducto del patriarcado es decir una forma de evitar la consaguineidad como hemos visto. Pero el patriarcado no se impuso -como piensan algunos- después de una especie de aniquilación del matriarcado. Lo cierto es que el matriarcado nunca existió como organización social, ya hemos visto como la emergencia de ciertas evidencias forzó la búsqueda de nuevas soluciones al problema del incesto. No existe ninguna prueba de que existiera un poder femenino (un gobierno de las mujeres) anterior que fue socavado por los hombres como sostienen algunos antropólogos culturalistas como Eisler que sostiene la idea de un mundo ideal prepatriarcal o el mismo Bachofen cuyas tesis hoy ya han sido descartadas. Antes al contrario, todo parece indicar que la matrilinealidad era poco adaptativa para el grupo   y que era necesario revisar, algo que se llevó a cabo cuando la linea patrilineal emergió en su evidencia para la comprensión de los homínidos.

Pero el patriarcado no debe verse como el dominio de los hombres sobre las mujeres, algo que sucede incluso hoy en ciertas sociedades del desierto que tomaron caminos bien distintos en su evolución social. Antes al contrario, el patriarcado afecta tanto a hombres como a mujeres, reparte el trabajo y la responsabilidad, si bien impone duras sanciones a los que hacen trampas en el tema sexual que es el más afectado por sus leyes. En el patriarcado las mujeres han ejercido el poder y se han beneficiado de amplias cotas de bienestar y han logrado incluso imponer leyes en los estados modernos, algo que aun no se ha conseguido en otros entornos como el mundo árabe que todavía no ha hecho su revolución mental para que la matrifocalidad llegue a integrarse con la patrifocalidad. De hecho las sociedades árabes sufren con más intensidad los problemas derivados de la cosanguineidad a pesar de ser profundamente patriarcales.

Todo parece indicar que cierta dosis de poder femenino es necesario para igualar al alza las formas de organizacion social. Del mismo modo que no existe un cerebro masculino o femenino absolutos, las sociedades deben balancear sus tendencias matri y patrilineales.

¿Qué es el complejo de Edipo?

El complejo de Edipo, más allá de la idea novelesca que hayamos construido sobre este concepto y que es seguramente un retrato de baja definición, significa lo siguiente en relación con el advenimiento del patriarcado:

  • Prohibición del incesto, de padres a hijos, entre hermanos y de forma extendida a los parientes de segundo grado.
  • Prohibición del parricidio, uxoricidio y del filicidio.
  • Protección de los hombres hacia las mujeres y hacia los niños del clan.

Es decir el Edipo es un tabú, una serie de prescripciones sobre aquellas cosas que están definitivamente prohibidas por la Ley, la Ley del padre que en algunos lugares se ha fundido con la Teología mientras que en otros lugares se ha socavado por el poder matrilineal.

En nuestras sociedades avanzadas Edipo ha dejado de ser un héroe trágico y se ha convertido en un héroe de cómic. Podríamos hablar entonces de una sociedad anti-edípica  que es muy probable que sea el tema que aborde en el próximo post.

 

9 comentarios en “Edipo en evolución

  1. El Genesis relata a su manera esa epoca. Cain mato a Abel. . .y fundó las ciudades. Y lo mató por celos, porque era el preferido de Dios al preferir un regalo pastoril, un cabrito, mientras tocaba el pifano sin dar golpe al duro esfuerzo del agricultor Cain con sus medidas, impuestos, burocracia, y un largo etc.
    No sabia que la prohibicion de matar a los padres estaba incluido en el complejo. Curiosamente en los mandamientos va antes que la prohibicion de matar, robar, etc. Y no solo en el cristianismo. En el budismo matar a los padres es equivalente a matar a un Buda. O sea tabu y anterior a los cinco preceptos clasicos de no matar, no robar, etc.

    Me gusta

  2. Hola,

    No acabo de entender porque se afirma con tanta rotundidad que el Edipo ES el eje biológico en que se funda nuestra civilización. Si habláramos con propiedad sería una hipótesis. Pero así dicho, suena axiomático. Además, parececería más apropiado basarlo en el tabú del incesto, sin desmerecer la aportación de Freud, y la aportación de Levi.Strauss ya que él sí que produjo formalizaciones al respecto.

    Y volviendo a la frase en cuestión. Hasta qué punto sería legítimo saltar del “mito” a la “biología”. Parece que se salta de un marco conceptual a otro, con su carga ontológica, con un mero ES.

    No niego que sea un marco conceptual, pero me sorprende ya que suena a Hipótesis non fingo, cuando al fin y al cabo, tal y como se plantea, por lo que me permite atisbar tu artículo, estrictamente, basándome en la conceptualización de Lacan, no es una escritura.

    Saludos y gracias por tu perseverancia para acercarnos bibliografía.

    Me gusta

    • Lo que diferencia (no es lo único) a nuestra especie del resto de animales es la emergencia del Padre. Todos los animales tienen un padre pero no saben que lo tienen. El padre es un constructo social además de ser un absoluto biológico. La emergencia de la paternidad en nuestra especie es un hito evolutivo que cambió para siempre la organización social y el cerebro individual tal y como he contado en el post: introdujo un nuevo orden patrilineal en la descendencia que llevó implicitas algunas «cargas» en forma de prohibición (tabues). Edipo en este sentido o es una adaptación o es un subproducto. En mi opinión es un subproducto (como el color blanco de los huesos) que va enroscado en otras dos cuestiones: la inteligencia y la sociabilidad.
      La prohibición del filicidio y el parricidio y el acceso a ciertas hembras es el resultado más conocido de esta prohibición y no cabe duda de que supuso una revolución de la organización anterior que era una organización promiscua que llevaba a la consanguineidad y al deterioro de los clanes. Obviamente los homínidos no sabían que la consanguineidad era letal para el grupo pero sabían que la sexualidad «libre» tenia muchos costes pues al fin y al cabo todos los machos compiten con otros machos por todas las hembras. Comida y hembras (recursos) eran codiciadas por todos los miembros del clan y había que regularlo para evitar homicidios entre miembros del mismo. Edipo fue una formula fácil de entender para todos y Freud en «Totem y Tabú» nos da una explicación de como se llegó a un pacto entre caballeros: yo renuncio a matarte si tu renuncias a mis hembras (que son tu madre y tus hermanas). Es una forma de decirlo pero hay otras hipótesis como la que tu nombras de Levy Strauss.
      Edipo es un mito ciertamente pero no es solo un mito sino la metafisica de nuestro origen, es decir una historia que inventó alguien para explicar cuestiones que de otro modo no quedaban explicadas con los conocimientos de entonces. Hoy sabemos que compartimos genes con nuestros familiares y que esos alelos pueden ser deletereos cuando se combinan con los de un familiar. Entonces ellos no sabian eso y por eso inventaron un mito que es profundamente explicativo aunque por si mismo sea mentira, es decir edipo nunca vivió.
      Hoy es el dia del padre, es decir de un metapadre universal, no celebro al mio ni al tuyo, sino a esa abstracción que llamamos padre. La Ley. https://pacotraver.wordpress.com/2007/02/20/%C2%BFpor-que-respetamos-el-tabu-del-incesto/

      Me gusta

  3. Es interesante que puesto que: “Edipo no es solo un mito, sino el eje biológico en que se cimenta nuestra civilización, la metafísica de nuestro origen, es decir una historia que inventó alguien para explicar cuestiones que de otro modo no quedaban explicadas con los conocimientos de entonces”.
    Cabe preguntarse ¿quien fue ese alguien que inventó Edipo y realmente para qué lo hizo en última instancia?
    Curiosamente muchas religiones elevan al rango de mandamientos divinos los significados de Edipo como formando parte de la Ley del Padre Supremo.
    Puesto que “la organización anterior era una organización promiscua que llevaba a la consanguineidad y al deterioro de los clanes”, puede que a ese alguien o “Padre” no le interesase el deterioro, o descarrío, de los clanes que había elegido como mano de obra para sus necesidades.
    Al respecto, es interesante observar como en las diversas mitologías, los dioses no se aplican a ellos, salvo honrosas excepciones, las leyes edípicas que ponen como tabús obligatorios a los mortales humanos.
    Quizás el complejo de Edipo no sea más que un programa mental, a modo de selección cultural entre los humanos, para que los dioses pudiesen llevar a cabo con mayor facilidad su selección biológica sobre los humanos.
    De este modo, y aunque para el caso da lo mismo. Hipotéticamente, Edipo podría ser, en un nuevo escenario, más bien una cuestión de selección artificial en lugar de un fenómeno de evolución natural.

    Me gusta

  4. El mito de Edipo me resulta algo complejo y, Freud un genio por su fina intuición. A lo mas que llego es que el ser humano es la excepción de la regla naturaleza. Un engendro que necesita muchas psico palabras además de psico fármacos en algunos casos. La depresión y la tristeza, el malestar psicológico acechan mas cada día a la población, eso creo es debido a que se necesitan de muchos tabús y reglas absurdas, normas morales y éticas para enjaular al instinto, a nuestro estado natural, a la naturaleza que nos es propia. El hombre cultura es un mono con corbata que oculta su cola, ahora además se la extirpa a golpe de socialización neoliberal, eso tiene un precio.

    Quien puede juzgar a la naturaleza?, solo la arrogancia de un ente cultural psicológico que piensa la vida en términos de opuestos y significados simbólicos, nos hemos vuelto morales bien/mal, Éxito/fracaso evolutivo, éticos/antipáticos. El incesto una de tantas consecuencias como concepto moral o científico. Pero para la naturaleza no existe mas como un hecho anecdótico mas. El modelo de Pensamiento es el Padre, dualista, moral, sentido de la propiedad que comienza con la partícula «Yo», «Mío» y termina como amazón, ganancia/perdida, éxito/fracaso. Es brutal calzar a la salvaje naturaleza en ese cubículo del mundo de las ideas. No?

    Por tanto todos somos edipos tutelados por el modelo de pensamiento Padre con sus reglas y prohibiciones de dualismos enfrentados, es decir una castración de nuestra natural naturaleza en pos de la cultura social, y eso produce malestar. Se siente la naturaleza gritar y se apaga con el pensamiento. Pensar la vida en vez de sentirla. Ahora bien cuando la cultura ya deviene neoliberal como ahora, ya es un salvajismo artificial. Por que se produce la muerte de la poca naturaleza que nos queda a cambio de ser una maquina productiva con contratos por horas. En fin matar asesinar, castrar, cortarle la cabeza al Padre que es la transmisión simbólico ideológica llamada pensamiento, para pasar mas tiempo con la Madre naturaleza me da buen rollo. Esa es una buena evolución edipica o electra; no se?, que ya me lio.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-la-tierra/aqui-tierra-como-se-rodo-100-dias-soledad/4525264/

    Me gusta

      • Seria en tal caso una evolución negativa de Edipo totalmente necesaria. Las revoluciones se hacen para ganar, vea profesor la naturaleza donde todo se gana sin diplomacia. Lo falso ha de ser destruido, otra cosa son las formas. La autoridad ideológica tiene su cosa en tanto elabora utopías, nos hacen soñar en mundos mejores. Con el tiempo se ve que la inocencia pierde pie.

        Un verbo que muta de feudal al capital, de Marx al neo liberalismo, donde el Patriarcado se inventa a si mismo; por que madre hay una, pero lo de padre es simplemente una entelequia; es decir se inventa a través del verbo «Yo» y la fuerza de su testosterona. !Un Bluff peligroso que mediante una falsa autoridad psicológica se inventa un mundo surrealista entre buenos y malos. A la vez incomoda, coarta, castra al instinto; para acabar la población en un sistema neo liberal entre psicólogos, psiquiatras, fármacos y sálvame de luxe mendigando un puesto de trabajo. Luego escarbas un poquito y el tal Padre lo único que le preocupa y que escondía su bello discurso actual, es el interés neo liberal.

        Anti lo que se dice anti, pues tal vez si. Pero es que a la madre naturaleza se le acaba el tiempo, y a las adolescentes, y a las madres, y a las abuelas. El neo liberalismo es el golpe de gracia a lo que queda de nuestra naturaleza. El Padre solo sabe parir ideas, pero sentir lo que se dice sentir necesita fuertes artefactos como el arte. Si no ni se inmuta.

        !Que le corten la cabeza al Bluff, pero ya…….Total solo es asesinar a la idealización que tiene de si mismo. Dejarlo desnudo como cuando la madre que le trajo al mundo. The Edipo Re_Evolutión.

        Proximamente The Edipo Reloaded.

        Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s