No voy a referirme a la canción de Pablo Abraira sino al concepto de dos tipos de personalidad (halcones y palomas) que manejan los psicólogos y biólogos evolucionistas para aportar alguna luz a las preguntas que me hice en el post anterior. Los que lo leyeron recordarán que es complicado trazar una linea clara entre el concepto de trauma y el estrés, pero que también ambos conceptos aparecen como ambiguos y que pueden ser usados tanto para un roto como para un descosido.
Lo cierto es que no sabemos cuales son los sujetos que van a plantear una mayor vulnerabilidad al estrés. Es por esta razón que algunos investigadores proponen cambiar ese nombre por el de alostasis y carga alostática.
Seguro que ustedes habrán oído hablar de la compensación y descompensación de ciertas enfermedades, hay insuficiencias cardiacas compensadas, hipertensión compensada y esquizofrenias compensadas. Estos enfermos no se han curado sino que han alcanzado una cierta estabilidad, una homeostasis de los sistemas biológicos implicados en esa patología. Lo contrario de una enfermedad compensada, es un nuevo brote en la esquizofrenia, un edema agudo de pulmón en la insuficiencia cardiaca o un ictus en la hipertensión.
En este sentido alostasis es el proceso para lograr estabilidad, es decir conseguir de nuevo la homeostasis a través de cambios fisiológicos o de comportamiento. Esto puede llevarse a cabo por medio de la alteración en las hormonas, del eje HPA, el sistema nervioso autónomo, las citoquinas, y otros, y generalmente es adaptativa en el corto plazo. La alostasis es esencial para mantener la viabilidad interna en medio de condiciones cambiantes.
A la larga, los cambios alostáticos pueden no ser adaptativos, ya que el mantenimiento de estos cambios durante un período prolongado puede dar como resultado el desgaste de la llamada carga alostática. Si se ayuda a un individuo deshidratado pero sigue estando estresado y, por lo tanto, no restablece la función normal del cuerpo, los sistemas corporales del individuo se desgastarán, algo así sucede con el sindrome de realimentación que observamos en anoréxicas muy caquécticas: en el momento en que comenzamos a realimentarlas se producen desequilibrios electrolíticos que pueden causarle la muerte, algo que se conoce desde los tiempos de Auschwitz. Hay que ser muy cuidadoso con los pacientes caquécticos pues el solo hecho de la alimentación consume carga alostática.
McEwen y Wingfield proponen dos tipos de carga alostática que se traducen en respuestas diferentes:
Tipo 1. La sobrecarga alostática ocurre cuando la demanda de energía excede la oferta, lo que resulta en la activación de la etapa del historial de vida de emergencia. Esto sirve para alejar al animal de las etapas normales de la historia de vida en un modo de supervivencia que disminuye la carga alostática y recupera el equilibrio energético positivo. El ciclo de vida normal puede reanudarse cuando pasa la perturbación.
Tipo 2. La sobrecarga alostática comienza cuando hay un consumo de energía suficiente o incluso excesivo, acompañado de conflictos sociales y otros tipos de disfunción social. Este último es el caso en la sociedad humana y ciertas situaciones que afectan a los animales en cautiverio. En todos los casos, la secreción de glucocorticosteroides y la actividad de otros mediadores de la alostasis, como el sistema nervioso autónomo, los neurotransmisores del SNC y las citocinas inflamatorias, aumentan y disminuyen con la carga alostática. Si la carga alostática es crónicamente alta, entonces se desarrollan patologías. La sobrecarga alostática tipo 2 no desencadena una respuesta de escape, y solo puede contrarrestarse mediante el aprendizaje y los cambios en la estructura social.
Extraído de la wikipedia
Dicho de otra manera la sobrecarga alostática no depende solo de que haya más exigencias que recursos sino también de que esas exigencias puedan ser computadas como posibilidades de escape por el individuo. De no ser así es la indefensión la que configura el campo traumático y acapara la percepción con la sensación de «no hay nada que pueda hacer»(giving up-give up), renuncia y rendición.
¿Pero por qué tenemos enfermedades relacionadas con el estrés? Y más allá de eso. ¿Por qué algunas personas tienen brotes de enfermedades autoinmunes, mientras que otras sufren de depresión durante un período estresante en su vida?
Pues porque hay halcones y palomas.
Vulnerabilidades según la personalidad.-
Ambos tipos de personalidad afrontan de manera distinta el estrés. En términos generales los halcones son audaces y adoptan preferentemente respuestas de lucha y huida al establecer un nuevo territorio o defender un territorio existente, mientras que las palomas muestran cautela, la respuesta de congelación (freezing) y ocultación para adaptarse a las amenazas en su entorno. Por lo tanto, procesos adaptativos que mantienen activamente la estabilidad a través del cambio (alostasis) dependen del tipo de personalidad y las respuestas de estrés asociadas.
Una addenda:
Factores que protegen del estrés.-
- Un tipo de crianza presidida por el apego seguro. haber sido querido, escuchado, visibilizado, atendido, sostenido, protegido y valorado por las figuras de apoyo y cuidado.
- Estar casado.
- Tener amigos íntimos.
- Una buena red social.
- Una ideología o creencias religiosas que provoquen en el individuo una sensación de sentido a todo lo que pueda sucederle.
- Una filosofía de vida que mantenga un buen mapa del mundo, lo más ajustado a la realidad.
- Educación y domesticación del deseo.
Bibliografía.-
El concepto de allostasis en medicina y biologia (2003)
Homeostasis, alostasis y adaptación (2008) por Jose Luis Gonzalez de la Rivera
Debe estar conectado para enviar un comentario.