Existe un consenso universal al menos entre los hombres y mujeres de ciencia de que la homosexualidad no es una enfermedad, ni un trastorno mental. Pero entonces la pregunta obligada es ésta ¿Entonces qué es?.
Algo así sucede con la calvicie o la zurdera, no son enfermedades sino condiciones minoritarias en el caso de la zurdera (11% de la población), o no tan minoritarias en el caso de la calvicie y que sin embargo -sin ser patologías- tienen una explicación. Que algo como la homosexualidad o la calvicie merezca una explicación no significa que la estamos tratando o pensando como una enfermedad sino que pretendemos averiguar algo más sobre esta misma condición.
Y la homosexualidad merece una explicación porque representa una paradoja muy parecida a la llamada paradoja de la esquizofrenia: los homosexuales (voy a referirme a los varones homosexuales en todo momento), se reproducen menos que los varones heterosexuales y sin embargo las cifras de homosexuales se mantienen constantes (alrededor del 9% en los hombres).
Sabemos además que la homosexualidad es una condición genética lo que es lo mismo que decir que es heredable en gran parte (cerca del 50%), luego ¿cómo explicar esa prevalencia constante en una población en la que los sujetos se reproducen menos que la población general?
¿Existe un gen gay?
En un post anterior ya me ocupé de esta teoría que parece demostrada y que estaría en relación con la presencia de un determinado gen transmitido por la madre a través de su cromosoma X y también con la exposición a la testosterona en época fetal.
Con todo, el peso de la herencia materna en la homosexualidad masculina hace que sea razonable buscar en el cromosoma X uno o más genes que podrían influir en ella.
Dean Hamer y sus colegas de los Institutos Nacionales de Salud examinaron el ADN de un grupo de gais y lesbianas que por lo menos tenían un hermano homosexual del mismo sexo, así como el de un grupo de control formado por hombres y mujeres heterosexuales. Lo hicieron analizando tramos de ADN en posiciones espaciadas de forma aproximadamente regular en todo el cromosoma X. Hallaron que una región particular de este cromosoma, la denominada Xq28, tenía una tendencia significativa a diferir entre los hombres heterosexuales y los homosexuales, pero no así en las lesbianas comparadas con las mujeres heterosexuales.
Lo que significa que una conducta tan compleja como la homosexualidad no puede deberse a un solo gen, hay que recordar ahora que los genes son instrucciones o recetas para sintetizar proteinas y en la conducta sexual no hay una sola proteína participante. Todo parece indicar que hay genes que regulan a otros genes y que coordinan o dirigen la expresión de otros. En este sentido la orientación sexual podría comportarse como un espectro en cuyos extremos se hallarían aquellos fuertemente determinados para la homosexualidad mientras en el centro habría toda una amplia gama de potencialidades.
La variación genética puede que no sea suficiente para explicar todo el componente biológico de la orientación sexual. Hay que sumar los factores epigenéticos, como el estrés materno o el estado inmunológico durante el embarazo, así como los efectos hormonales derivados de la presencia de hermanos en el útero.
Homosexualidad y fertilidad.-
Volvamos ahora a la preguna inicial de este post:
¿Cómo se trasmite la homosexualidad si los homosexuales tienen menos hijos que los hombres heterosexuales?
Lo primero que se les ocurrió a los investigadores fue el pensar que quizá la condición de homosexual pudiera conferir determinadas inmunidades a determinadas enfermedades, es lo que hoy conocemos como comorbilidad inversa: hay enfermedades que protegen de otras como por ejemplo la anemia falciforme del paludismo, o la fibrosis quística del cólera o la gota del Alzheimer. Vasey, un primatólogo muy motivado para esta cuestión que habia descrito la homosexualidad entre chimpancés especuló en 1995 -en el articulo abajo reseñado- que quizá la homosexualidad era un subproducto neutro derivado de la selección natural que había servido para la supervivencia de “algo” que aun no había podido ser definido. Es evidente que ese algo no es una enfermedad puesto que los homosexuales pueden enfermar de cualquier cosa y no parecen estar protegidos especialmente contra ninguna enfermedad, no parece pues razonable pensar que la selección natural se haya tomado la molestia de proteger los genes homosexuales (o los de los zurdos) sin razón alguna.
La segunda hipótesis (evolucionista) que se barajó fue la de la kin selection:
1.- La baja fertilidad de los homosexuales seria compensada por una mayor fertilidad por parte de sus parientes (hermanos).
2.- La baja fertilidad seria una estrategia “familiar” para asegurarse el cuidado o el brindar recursos a los sobrinos. Entendiendo que dos sobrinos equivalen genéticamente a un hijo, según la regla de Hamilton.
No parece que los homosexuales estén especialmente interesados en sus sobrinos ¿pero es posible que otros parientes (hermanos o hermanas) compensen la baja fertilidad de los homosexuales?.
Pues parece ser que si, al menos eso es lo que sostienen en este articulo del 2004 donde los autores exploran esta posibilidad y emiten una hipótesis explicativa: la homosexualidad (masculina) seria una forma de economía sexual entre hembras portadoras de un determinado gen o dicho de otra manera: seria un subproducto del éxito reproductivo de las mujeres en este caso parientes del sujeto en cuestión (madres, tías, hermanas).
Pero esto había que demostrarlo y eso fue lo que hicieron Campiero-Ciani y su equipo, reclutaron un buen numero de varones homosexuales y un grupo de control de varones heterosexuales y comenzaron a medir los hijos que tenían los parientes del grupo control y los parientes del grupo a estudio. Los resultados fueron significativos para las parientes femeninas de estos sujetos
La tabla está en el articulo original para los que quieran consultarla.
La idea de que existia alguna relación entre el orden de nacimiento y la condicion sexual era ya conocida desde que Miller en el 2000 abordó el tema en uno de sus articulos, por ejemplo se sabia que aquellos varones que tienen hermanos mayores ( de la misma madre) tienen una mayor probabilidad de ser homosexuales que los primogénitos o segundogénitos. Todo parece indicar que los sucesivos embarazaos de varones predispone a las madres a feminizar los cerebros de los más pequeños en sus familias, si bien este mecanismo es inconsciente y no se debe a las decisiones de la madre. Es como si la naturaleza hubiera dispuesto de un mecanismo de corrección en la tasa hombre/mujer.
Dice Miller en su articulo sobre el efecto orden-del-nacimiento que la homosexualidad podría ser un subproducto de un mecanismo biológico que organiza las personalidades en dirección femenina en los últimos varones nacidos después de sucesivos embarazos de varones reduciendo la probabilidad de que los hermanos participen en una competencia improductiva entre ellos.
Un sindrome darwiniano.-
Y ahora volvamos al principio del post y trataré de responder a la pregunta que más atrás me hacia. ¿Si no es una enfermedad, ni un trastorno mental entonces qué es?
Un síndrome darwiniano es la explicación en términos de causas remotas (evolucionistas) de la persistencia de un determinado rasgo, implique o no patología a través de esas persistencia.
La psicología evolutiva es una disciplina que tiene pocas aplicaciones prácticas en el “aqui y ahora” puesto que no se ocupa de las razones actuales e individuales que perturban la vida del hombre actual pero nos señala en la dirección que debemos buscar. Nos explica por qué somos como somos y no de otra manera. Señala en la dirección de la verdadera naturaleza humana y desmiente no pocas de las teorías que la modernidad y la postmodernidad elaboraron sobre ella.
Para ello es conveniente que el lector se familiarice con el concepto que titula este post. La causa próxima y la causa remota de algo.
Pondré un ejemplo de selección natural.
Los negros americanos tienen indices de hipertensión superiores a los blancos americanos y a los negros africanos.
¿Cual es la razón de esta diferencia?
Los negros americanos proceden de los esclavos que fueron llevados a la fuerza por traficantes de esclavos en largas y peligrosas travesias donde casi la mitad de los esclavos morian deshidratados.
¿Cuales sobrevivieron?
Aquellos que tenian altos índices de aldosterona lo que les hacia mas resistentes a la deshidratación. Los genes de los supervivientes ahorradores de Na (sodio) se difundieron rápidamente entre sus descendientes y hoy la mayor parte de los negros americanos llevan en su ADN esos genes que en sus ancestros resultaron esenciales para sobrevivir aunque en la actualidad estos genes son redundantes puesto que ya no vivimos en condiciones de restricción de agua.
La causa próxima de la hipertensión de los negros americanos es la misma que en todos los humanos (en gran parte desconocida) pero ligada a la sobrecarga de Na, pero la causa remota de la hipertensión es precisamente un arreglo adaptativo para las situaciones de falta de agua y sal.
Lo que fue una ventaja para sobrevivir en ambientes de deprivación hídrica se convierte en una dificultad y en una enfermedad en ambientes opulentos. Es interesante señalar en este momento que gran parte de lo que entendemos como enfermedades pueden explicarse a través de estas conceptualizaciones puesto que nuestra especie está adaptada a ambientes ancestrales, a las hambrunas, al frio, al dolor, a la sed, a los parásitos, a los venenos, a las amenazas constantes de las fieras, etc. Es posible afirmar que gran parte de los sufrimientos del hombre moderno se deben a una disonancia entre sus adaptaciones genéticas y las condiciones de vida actuales, con abundancia de alimentos altamente calóricos, drogas, alcohol, tóxicos diversos para los cuales no hemos desarrollado defensas, excesos de grasas e insulinoresistencia por no hablar de los tóxicos ambientales o los tóxicos psíquicos que han venido en denominarse genéricamente estrés.
En este mismo sentido la evolución puede conspirar para mantener un equilibrio en la ratio sexual, habida cuenta de que los hombres han de competir con otros hombres para poder emparejarse. A la naturaleza le gustan los indices ideales unos 103 hombres nacidos por cada 100 mujeres, dado que la mortalidad infantil es mayor en los niños que en las niñas y eso sin tener en cuenta las guerras y otros desastres violentos. Cuando este índice o ratio sexual se descompensa suceden cosas extraordinarias: el comportamiento del grupo acaba incidiendo en los individuos concretos: esta idea podría explicar (en términos evolutivos) por qué la evolución construyó cerebros homosexuales.
En conclusión: la homosexualidad no supone ninguna ventaja evoluctiva, ni protege contra ninguna enfermedad, es al menos en un 50% una condición heredable y no sabemos que influencia tiene el medio ambiente en esa conducta. Desde el punto de vista evolucionista se ha descartado la hipótesis de los sobrinos pero no la hipótesis de la kin selección (selección por parentesco). Parecen haber evidencias en que la existencia de homosexuales en una familia predice una alta fertilidad en las mujeres parientes pero no en los hombres. En este sentido es posible hablar de que la homosexualidad es un subproducto de la fertilidad de algunas mujeres.
Bibliografia.-
Miller, E. M. (2000). Homosexuality, birth order, and evolution: Toward an equilibrium reproductive economics of homosexuality. Archives of Sexual Behavior, 29, 1-34.
VASEY,P.L: (1995) “Homosexual behavior in primats: a review of evidence and theory“. International Journal of Primatology, 16.
«la homosexualidad es un subproducto de la fertilidad de algunas mujeres.»
Magnifica aportación, yo no había leído nada sobre esta teoría hasta ahora. ¿Y qué hay de la homosexualidad en los animales? Parece ser que una homosexualidad «permanente» es muy rara en casi todas las especies. ¿Y es cierto que en algunos pueblos «primitivos» no se ha detectado ningun caso?
Me gustaMe gusta
La homosexualidad absoluta es típica de nuestra especie pues se ha configurado como una identidad
Me gustaMe gusta