Memes de valores de la sociedad matrifocal


venus

Los v-memes son un concepto acuñado por el psicólogo Ken Wilber y que viene a decir que existen ideas que se replican a si mismas saltando de cerebro en cerebro y colonizándolo como si se tratara de un parásito. En realidad el concepto de meme procede de Richard Dawkins y es una idea muy original, hasta el punto de que existe una disciplina, la memética destinada a averiguar como se duplican, contaminan y por qué ciertos memes tienen más exito que otros.

Un v-meme, es un meme de valor moral, por ejemplo el animalismo. la delgadez o la igualdad, son hoy memes que han tenido éxito como antiguamente la idea de una diosa madre la tuvo de forma casi universal en el mundo primitivo. Lo importante es comprender que cada sociedad abraza una serie de valores que la identifican y que estos valores a su vez generan complicaciones en forma de creencias, ideologías y patologías sociales o individuales. No existe ningun criterio moral que no tenga complicaciones. Existen pues victimas de la moralización.

Lo interesante de la moralización de algo es que conlleva necesariamente víctimas, pues todo proceso de moralización –tal y como conté en un post anterior– divide el mundo en dos mitades: los que comparten mi sistema de creencias morales y los infieles.

Las sociedades matri o patrifocales.-

Existe cierta confusión sobre qué significa esta palabra «matri o patri focal» que no hay que confundir con la ginecocracia que seria el gobierno de las mujeres. Efectivamente, exceptuando culturas muy primitivas no existe ningún ejemplo de ginecocracia en el mundo. Pero el concepto de matrifocalidad va un poco más allá de la idea del «gobierno de las mujeres». Matrifocalidad significa que los valores femeninos se imponen en una sociedad dada a través de la competencia con otros valores de origen completamente distinto del mismo modo que en el feto los genes del padre compiten con los genes de la madre a la hora de expresar un polimorfismo.

Para entender los valores que abraza un sociedad feminizada tenemos que volver sobre los rasgos que son regulados por las dos hormonas esenciales en la sexuación: la testosterona y el estradiol.

La testosterona se relaciona con la agresividad, la exploración, el coraje, el correr riesgos, la busqueda de compañeros sexuales, la competitividad y la jerarquía. Por contra el estradiol se relaciona con la aversión a los riesgos, el cuidado, la cooperación, la igualdad y la empatía.

De manera que la sociedad occidental está capturada de manera inequiívoca por estos memes de valores femeninos, no solamente en lo político sino también, en lo social, lo familiar y lo individual.  Como todo meme tiende a anular la expresión de su opuesto, lo usual es que no se pueda combatir con la razón, pues el contagio de un meme no es algo voluntario o electivo sino que nos viene impuesto por la sociedad en a que vivimos a través de eso que llamamos «creencias compartidas». No es solo que vivamos en una sociedad matrifocal, es que no se puede decir sin ser acusado de maldad o de ignorancia «machista»..

Es interesante señalar que aunque vivamos en una sociedad matrifocal ello no implica que todas las mujeres sean feministas pero cualquier hombre es -por definición- machista sobre todo si osa denunciar este hecho con palabras.

La verdad es que la patrifocalidad se encuentra en retirada pero no ha sido vencida ni lo será nunca porque los polimorfismos no suelen morir sino que representan una reserva evolutiva prosocial y este tipo de v-memes ya hemos dicho que se comportan como polimorfismos. En tiempos de opulencia parece que los memes femeninos campan a sus anchas mientras que en época de escasez es mejor volver hacia los memes masculinos que representan el orden y la jerarquía y generan estilos sociales más cohesionados. De tal forma que podemos considerar la evolución social como un hecho siempre inacabado donde existe una oscilación vegetativa de un modelo al otro.

Y ahora estamos en tiempos de la matrifocalidad, al menos en nuestro entorno europeo.

La matrifocalidad política: el ejemplo de Grecia.-

Las democracias europeas agrupadas en eso que ha venido en llamarse UE se encuentra en este momento en un dilema critico. Basta con pensar lo que está sucediendo en Grecia para caer en la cuenta que la mayor parte de la población se divide en dos grandes grupos:

1.- Los que defienden al deudor y acusan al prestamista de usura, de pretender dominar a Grecia a través de la manipulacion de su deuda. Son los que se ponen de parte del más débil sin critica alguna a su posición de eterno deudor y de tramposo. El débil para el sistema matrifocal siempre tiene razón, el poderoso siempre tiene la culpa. Asi piensan la gente que llamamos de izquierda.

2.- Los que se ponen a favor de que los deudores paguen lo que deben a sus acreedores y castiguen las fanfarronadas del deudor que incluso llegó a acusar a los europeos de «mafia» o de «terroristas». Son los que representan los valores patrifocales o por decirlo en terminos politicos: la derecha.

Esta batalla que dista mucho de haber terminado-, pues ya conté en este post que se trataba de un juego sin fin, representa perfectamente la dialéctica entre lo femenino y lo masculino. Naturalmente el dinero y Angela Merkel son muy patrifocales.

Valores matrifocales.-

Robert Graves habla de que antes de la llegada de los pueblos patriarcales indoeuropeos, existía en Europa el culto a la Diosa Madre a la cual el hombre temía y la paternidad no tenía ningún honor. La matriarca tenía varios amantes, no con el fin de procrear, sino por placer y los hijos nacidos producto de esta promiscuidad no conocían al padre.

El Matriarcado se corresponde originalmente con las antiguas sociedades primitivas y con lo que Julius Evola denomina «Civilización de la Madre». Hablamos de pueblos igualitarios, generalmente decadentes, agotados o deprimidos espiritual y fisiológicamente, en los que la primacía de culto religioso corresponde a la Madre Tierra —a la Gran Madre— y en los que se rinde culto a lo terrenal, a lo material, a los placeres, al lujo, a la voluptuosidad y a la opulencia. Se otorga prioridad a los instintos compasivos, piadosos, conciliadores y caritativos hasta extremos masoquistas. Prima el hedonismo y el resultado es un comportamiento promiscuo y vacío espiritualmente. El tipo de sociedad distópica descrita en Un mundo feliz, de Aldous Huxley, es esencialmente matriarcal. (tomado de esta web).

Son valores matrifocales el divorcio sin culpa, el culto al cuerpo, el control femenino de la reproducción, las causas animales, el veganismo, la defensa del más débil y la baja natalidad. Son antivalores la obesidad, la vejez, las amas de casa, la sumisión de la mujer al hombre o la tosquedad.

Los valores matriarcales no son en absoluto despreciables (ningún polimorfismo lo es) y en cierta manera las sociedades no van oscilando simplemente asegurándose el relevo como una especie de bipartidismo social sino que mantienen relaciones dlalécticas y van cambiando progresivamente el cerebro de los hombres y las mujeres: hay una deriva evolutiva en este sentido. La neotenia, la jibarización cerebral, el descenso de testosterona de los machos de nuestra especie y una menor agresividad de los mismos, así como la aparición progresiva de cerebros balanceados tipo B en la jerga de Baron-Cohen en hombres y mujeres señalan en la dirección que la evolución de nuestra especie se encuentra en un cruce de caminos donde aparecen individuos que se comportan como puentes entre lo femenino y lo masculino que a modo de síntesis podríamos describir como un proceso de hibridación donde los talentos de hombres y mujeres van de la mano en un mismo cerebro.

Me gusteria referirme no obstante a algunas consecuencias de la hegemonia de estos valores señalados en la web anteriormente citada:

  • El Matriarcado es enemigo de las jerarquías. Todo tiende a difuminarse en la presencia del tótem colectivo y de la masa. Se pierden los instintos de conservación de la raza.
  • La influencia espiritual corresponde a las matriarcas. Las mujeres tienen una desproporcionada influencia en la sociedad gracias a la sugestión sexual y al acaparamiento de la educación de los hijos lejos de los padres.
  • El tiempo libre está acaparado principalmente por danzas, comilonas, fiestas, orgías, saltimbanquis y bailarines.
  • Carácter apático y pasivo. Pierden peso la Filosofía y la Ciencia. El arte se degenera. No aparecen tampoco grandes exploradores.
  • Se valoran los adornos corporales: maquillaje, vestidos, tintes, perforaciones… Se tiende a la codicia, a la búsqueda del lujo y al materialismo en general.
  • El matriarcado mima a los débiles. Florecen las colectividades pacíficas y débiles, demasiado arraigadas a su terruño e incapaces de conquistar, explorar, ser pioneros o soportar el desarraigo y la soledad. El matriarcado arquetípico es una sociedad timorata, dócil, humanitaria, antiheroica, pacifista y pusilánime.
  • Se aprecia al hombre sin carácter, por su docilidad. El cobarde y débil es protegido como uno más del grupo. Nadie tiene derecho a castigar ni a recriminar, la autoridad se disuelve.
  • Se valora todo aquello que conserva la vida individual, sea cual sea, y lo que tiende a hacer la existencia más llevadera a los débiles. Se extirpa la dureza y todo se suaviza. Se tiene en mente como meta el gozo de una vida larga y llena de placeres y comodidades. Todo está impregnado de «libre albedrío».
  • En el matriarcado se tiende a disfrutar tranquilamente sin consecuencias ni compromisos, y se atrapa el placer al vuelo tan pronto como se presenta, en una mentalidad bastante pseudo-tropical. El «playboy», el «dandy» y el gordo son productos típicos del Matriarcado, e imposibles en una sociedad patriarcal de verdad. La búsqueda del placer fácil marca el tempo de los pueblos matriarcales.
  • Se busca proteger y conservar toda vida, incluso si ello implica aislarla de lo que es la crudeza del mundo real. Se buscan el bienestar, la seguridad y la comodidad.
  • Los saludos son elaborados y con un toque promiscuo. Los modales son nerviosos, se tiende a la indiscreción, al manoseo y a acercarse demasiado al interlocutor. La voz se eleva en situaciones absurdas, pero se tiene miedo de gritar cuando la situación lo requiere.
  • Julius Evola escribe que el Matriarcado es portador de formas sociales igualitarias de carácter anarquista o comunista. Las hormigas y las abejas viven en matriarcados pseudo-comunistas, aunque en ellos sí existen castas. La «Madre Iglesia«, con sus sacerdotes castrados de virilidad y sexualidad, es otra figuración matriarcal.
  • Se obedecen reglas y preceptos de carácter dogmático y materialista. Tienen lugar un pragmatismo y un utilitarismo excesivos.

Patologias de la matrifocalidad.-

No cabe ninguna duda de que las sociedades matrifocales retrasan la maduración de los niños y favorecen la de las niñas pues recordemos que la testosterona es la hormona de la velocidad de maduración en los cerebros individuales. Este es el tema que ha estudiado Sommers, el ambiente hostil para los chicos, el elevado fracaso escolar masculino, etc.

En 1996 había 8,4 millones de mujeres en la Universidad y 6,7 millones de hombres. En 2007 eran 7,8 millones de hombres y 11,6 millones de mujeres. Desde 1975 hasta 2006 el porcentaje de mujeres con titulación universitaria ha pasado de 18,6 a 34,2%. El de los hombres de 26,8 a 27,9. El porcentaje de mujeres en la Universidad es del 58% y en algunas está llegando ya al 60%.

¿Puede sorprender que los indices de TDH, dispraxias o tartamudez sean superiores a los niños que a las niñas? (El TDH tiene una prevalencia de 4:1 en relación niños/niñas)

Pero no solo son los niños las victimas de una sociedad matrifocal, tambien las niñas lo son: la anorexia mental y los trastornos alimentarios en general, los trastornos de personalidad como el narcisista o el TLP no son sino histerias malignas que han empeorado su presentación clinica ante la falta de referentes.

La falacia progresista está llena de victimas.

Pero no crean que me olvido de las victimas de la patrifocalidad y de sus patologias convergentes. Será en el próximo post.

Bibliografia.-

La guerra contra los hombres.

La distopia sexual: una mirada hacia el futuro

16 comentarios en “Memes de valores de la sociedad matrifocal

  1. «En tiempos de opulencia parece que los memes femeninos campan a sus anchas mientras que en época de escasez es mejor volver hacia los memes masculinos que representan el orden y la jerarquía y generan estilos sociales más cohesionados. De tal forma que podemos considerar la evolución social como un hecho siempre inacabado donde existe una oscilación vegetativa de un modelo al otro».

    El ‘post’ es brillante y muy ilustrativo: de punta a rabo. Un placer de lectura que provoca hasta su poquita de «hiperia». Parece derivarse del mismo que en el ciclo social, en épocas de opulencia, imperan los valores matrifocales / de «izquierdas»; y que, por el contrario, en épocas de escasez, los patrifocales / de «derechas». ¿De opulencia, de decadencia? ¿De escasez, de inicio de ciclo? La sociedad griega actual ¿vive en la escasez o en la opulencia? Que lo femenino esté asociado a la izquierda y lo masculino a la derecha no termino de verlo con claridad, al menos en un sentido lato. Cabe suponer que el régimen político que se impuso en Rusia en 1917, renovado tras la victoria bélica y liderado por Stalin (1945) no era de «derechas», por aquello de la violencia ejercida -ejecución sumaria en muchos casos o muerte lenta en los ‘gulags’- sobre disidentes o simples sospechosos… ¿No está un poco anticuado lo de ‘derecha’ e ‘izquierda’ en el mundo surgido a partir del derrumbe del socialismo en 1990 (= regímenes europeos de corte marxista)? A menos que el dinero sea de derechas y el no-dinero de izquierdas… Lo que parece fuera de duda es que el matrifocalismo produce neotenia, al menos en esta sociedad concreta de aquí y ahora en la que nos ha tocado vivir. Gracias, una vez más, por lo que escribes. Y felicidades.

    Me gusta

    • Bueno, los terminos izquierda y derecha son para ilustrar algo más amplio como conservadurismo(progresismo. Se trata de términos muy vagos pero que existen de este modo en todos los textos de neuropolítica que se hacen en USA sobre todo, alli hablariamos de conservadores (republicanos) o democratas (progresistas). nada que ver con nuestra filiación aqui en España, si hablo de izquierda y derecha es para agilizar el argumento. Ya sabes que los extremos al final se tocan. Syriza en Grecia gobierna con un partido de extrema derecha. Es posible que más que izquierdas o derechas hayan ideologias robustas e ideologias graciles, patriarcales y matriarcales, aunque la mayor parte de la gente nos encontramos en el centro.

      Me gusta

      • Lo “grácil” / “robusto” recuerda un poco la teoría del ‘pensiero debole’ y del “debilitamiento del ser” de Gianni Vattimo. Lo de la “jibarización cerebral” y el uso del tiempo libre en “danzas, comilonas, fiestas, orgías, saltimbanquis y bailarines” es el diario y común denominador de ciertos canales televisivos, propagandistas de esos valores matrifocales. Al cabo, Yang y Yin, estradiol y testosterona, o sea: la lucha por la vida; pero también su declive. Al parecer, los niveles de estradiol en el hombre ¡glub! son similares a los de la mujer posmenopáusica.

        Me gusta

  2. Excelente post . Y ya la espera del siguiente para completar el círculo.

    Supongo que habrá reservado para el siguiente post un espacio para el autismo. Pero quizá aquí tenga también aquí cabida como patología de la matrifocalidad.

    Siguiendo el modelo que plantea Lehman en su libro (Evolution, autism and social change), el autismo ‒y demás trastornos del espectro‒ surgirían como patología puesto que vivimos en una sociedad con memes y valores matrifocales, supuestamente similares a la de sociedades ancestrales, mientras la estructura social interna actual no lo es. El Estado, al menos en las sociedades occidentales, se empeña en implantar a golpe de legislación la estructura social matrifocal e intenta acaparar la función que evolutivamentee hablando habría tenido base biológica y no ideológica.

    Paradójicamente, en el plano individual, entre los valores que se venden y compran como exitosos priman el estatus, el poder y el figurar, en torno a los cuales se construyen las nuevas jerarquías. Y son los individuos que persiguen y compiten por esos valores, aquellos que saben de la importancia de las nueva jerarquías de postín, quienes con más ahínco animan a la cooperación y a la expansión de los memes matrifocales.

    En esa paradoja se crea un buen marco para la revelación y aumento de diagnósticos de autismo que se convierte en un desorden al no poder integrarse, los portadores de rasgos autistas, en la cultura imperante.

    Hipotéticamente, y en base al trabajo de Lehman, en la estructura de las sociedades cultural y biológicamente matrifocales ancestrales, el autismo no sería una patología.

    En el matriarcado falaz de la progresía de hoy, sí lo es.

    Gracias por el post.
    Saludos

    Me gusta

    • Pues me alegro de que hayas leido el libro de Lehman, si la idea-fuerza de este libro es que la patrifocalidad y la matrifocalidad coexisten, pues se trata de polimorfismos que siguen el mismo destino que la deriva genetica. Es quizá esa coexistencia el origen de todas estas inadaptaciones donde hay que integrar lo genetico-individual, con los polimorfismos expresados en cada cerebro, los aprendizajes de la infancia y luego conseguir insertarse en una determinada sociedad con valores difusos. Por ejemplo la politica va por un lado y las finanzas por otro.
      https://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_gen%C3%A9tica

      Me gusta

      • A efectos ilustrativos resulta útil la metáfora de la deriva genética. Entendiendo por polimorfismo cada una de las variables que da lugar una sociedad matri- o patrifocal. Sin embargo, al margen del debate Fisher-Kimura sobre el peso de la deriva en los procesos evolutivos, lo que sí ocurre en la deriva geneética es que puede darse una pérdida de alelos. En el tema que nos ocupa no hay tal pérdida.

        Bajo mi punto de vista hoy es como si se tratase de inculcar artificialmente alelos «obsoletos» en un ambiente que no es acorde. Es como querer forzar fenotipos. Los polimorfismos que relacionados con la matri- y/o patrifocalidad ancestrales, vienen impuestos desde fuera (no me refiero al efecto hormonal, ni a las posibles variantes genéticas de las diferentes patologías). Los polimorfismos que quizás hubiesen desaparecido al ritmo de evolución ancestral, se intentan inculcar desde fuera, desde la ideología, desde la moral, desde la cultura…mientras el entorno tecnológico, político y financiero (como ha apuntado) van por otro lado.

        Comportamientos o rasgos que deberían haber desaparecido atendiendo a ritmos evolutivos ancestrales, se introducen a modo de calzador en un entorno (ambiente) que no va en sintonía. En ese sentido no hay rienda suelta para la deriva. Hay una desincronización con la biología. No hay engranaje genotipo-ambiente.

        La biología se está convirtiendo en un lastre. Y parece que no hay vuelta atrás. A ver cómo nos despojamos de ella… Lo paradójico e irónico es que en los cimientos de todo lo anterior está la propia biología..

        Quizás de ahí tantas patologías e inadaptaciones de todo tipo y grados. Echando un vistazo alrededor percibo cada vez más trastornados. Empezando por mí.

        Saludos

        Me gusta

      • Por supuesto. Concedido. No deja de ser un halago. Ahí están las ideas, para compartirlas y desarrollarlas. Eso es progreso. Y este es un buen reducto para ello.

        Me gusta

      • El mundo de antaño como cualquier mundo humano posible, contendrá siervos y Señor@s. Está en nuestro genotipo la predisposición insalvable de que lo patrifocal emerja, se manifieste, y con ello Las Medidas, Los lineamientos, Los trazos, Los territorios, Los límites, Lo prohibido, La Ley y por supuesto La Palabra.

        Me gusta

  3. Pero no encuentro en el artículo (ni en éste ni en el de la web que toma como base) ejemplos de este tipo de sociedades en la Antigüedad. Yo tenía leído que nunca han existido matriarcados (en el sentido de «ginarquía»). Y en cuanto a lo de…

    «Civilización de la Madre». Hablamos de pueblos igualitarios, generalmente decadentes, agotados o deprimidos espiritual y fisiológicamente, en los que la primacía de culto religioso corresponde a la Madre Tierra —a la Gran Madre— y en los que se rinde culto a lo terrenal, a lo material, a los placeres, al lujo, a la voluptuosidad y a la opulencia. Se otorga prioridad a los instintos compasivos, piadosos, conciliadores y caritativos hasta extremos masoquistas. Prima el hedonismo y el resultado es un comportamiento promiscuo y vacío espiritualmente»

    … un mínimo conocimiento histórico nos lleva a darnos cuenta de que sociedades de este tipo, si han existido, habrían sido rápidamente eliminadas por los pueblos vecinos, más agresivos. Se menciona, por ejemplo, a los cartagineses, que eran un pueblo imperialista.

    Y además, se relaciona esto con el feminismo y la sociedad actual. La lucha por el estatus y la jerarquía es algo propiamente masculino, e incluso el autismo se da sobre todo en elos varones.

    Me parece que todo esto es literatura, y no un planteamiento serio…

    Me gusta

  4. Espero con interés el siguiente post; porque éste, tan centrado en el polo «femenino», me deja una fuerte sensación de dualismo. Temo que somos, en general, demasiado dados a utilizar el «O-exclusivo» (¿patrifocales, por tanto?). De acuerdo: los genes son así; y los memes (las ideas) también. Pero las personas y los grupos sociales son más complejos, aunque la procesión vaya por dentro. Y además tenemos cada uno una historia (de hormonas y de creencias). Cambiamos con las experiencias de la vida. Y si no, siempre nos queda la esperanza humilde del tango Volver.

    Me gusta

  5. Una pregunta: Una vez habló algo sobre moralidad y asco, mi pregunta es ¿afirmar que siento asco, desprecio, por personas que se toman la cortesía muy en serio, por personas que se conforman con ser dóciles y que exigen a los demás serlo, es una expresión de índole moral?

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s