Cerebros jibarizados


 

Jibaro2

Como mis lectores ya saben mi profesión es la de psiquiatra, lo que es lo mismo que decir que soy un escuchador profesional. Más de 34 años de ejercicio profesional me han proporcionado un sólido observatorio subjetivo sobre por donde andan las quejas, los sufrimientos y los dilemas humanos, así como las patologías y las enfermedades mentales y sus correlatos corporales.

Mii impresión- y es un sesgo de toda observación pequeña- es que los seres humanos actuales son más tontos que nuestros abuelos, si por «tontos» se entiende una dificultad en aprovechar mejor las condiciones ambientales para resolver los problemas -los de siempre- que nos acompañan día tras día. Las adversidades de hoy no son radicalmente distintas a las de hace 30 años y sin embargo la población general -al menos la población que yo contemplo desde mi estrecha mirada- es menos experta a la hora de encontrar soluciones para sus problemas.

Muchas veces me he preguntado si los dilemas que los pacientes nos traen a la consulta, sus dudas, errores y sufrimientos no se deben a una falta de mapeo cognitivo adecuado de la realidad en que viven. Veo pues mucha necesidad de pedagogía en el futuro.

Los criminales y a pesar de estar mucho mejor informados que en la época de Sherlock Holmes cometen muchísimos errores y dejan pistas tras de si producto de una escasa elaboración y planificación de sus crímenes, los suicidas cometen suicidio por banalidades y no tanto por patologías mentales formales, los dilemas parejiles y amorosos siguen estando en primera linea de los malestares adolescentes y las tragedias rondan en la cabeza de muchos por una chica a la que aun no le han crecido las tetas.

Es como si, hubiera una dicotomía entre la información disponible y recursos educativos universales y los recursos emocionales para enfrentar un mundo cada vez más complejo. Porque lo cierto es que cada día el CI de la población crece, aunque lo hace de una forma bastante rara, un fenómeno que se conoce como el efecto Flynn. De manera que no es que seamos cada vez más tontos sino más listos y a pesar de eso parecemos más tontos.

En esto estaba pensando yo anoche mientras veía a la selección española de fútbol perder merecidamente ante Holanda con un resultado escandaloso y abominable. ¿Cómo es posible que la campeona del mundo sea arrollada por un buena selección pero que tampoco es la mejor del mundo? Lo que nos lleva a la pregunta del millón. ¿Como se mide si una selección es la mejor del mundo en ausencia de diferencias significativas?

La selección española de fútbol cayó ayer por creerse que era la campeona del mundo , un error que no solo afectó a porteros, defensas y delanteros sino también a Del Bosque. Simplemente se olvidaron de que el éxito de algo depende sobre todo de factores ajenos al prestigio de algo sino a factores prosaicos como el cansancio (la forma física) el entorno (calor), los errores tácticos e individuales (que proceden tanto del cansancio como de la suerte) y de pequeños detalles que no contabilizan en la estadística, eso que ha venido en llamarse lo inesperado o «cisnes negros» (Taleb, 2010). Y por supuesto a un pequeño detalle: el exceso de confianza.

Para que exista algo inesperado ha de existir estadística es decir lo más probable. Y España creyó que lo más probable era vencer y por eso perdieron. Nos pasamos de listos y al final se nos quedó cara de tonto. ¿Cómo explicar este fenómeno?.

No todos los investigadores son tan optimistas como Flynn, algunos otros como Gerald Cabtree (su articulo original «Nuestro frágil intelecto» se encuentra en la bibliografía) predicen que existe un declive de nuestra inteligencia y nuestros recursos emocionales. Un resumen de su articulo podeís verlo aqui.

La paradoja que encierra el efecto Flynn (un mayor crecimiento del CI) y una mayor «tontuna» emocional puede explicarse según Gerald Cabtree por una contradicción entre nuestras adaptaciones arcaicas (mutaciones genéticas) y las mutaciones ambientales que nos permiten vivir en un mundo más cómodo y predecible pero también mas complejo. He dicho complejo no complicado.

Y lo que diferencia la complejidad de la complicación es que en la complejidad las variables para entender algo están ocultas en las relaciones que establecen entre si las identidades.la complejidad está enmarañada, la complicación es comprensible en términos algorítmicos.

cerebrodomesticado

La clave para entender ese complejo y enmarañado problema la obtuve de la lectura de este post publicado ayer en la Nueva Ilustración evolucionista a cargo de mi colega @pitiklinov. El post es una reseña de un reciente libro de Bruce Hood (2014). La aportación de Hood es la idea de que tenemos un cerebro más pequeño que nuestros ancestros y que este empequeñecimiento de nuestro cerebro procede de haber perdido paralelamente tamaño corporal o de masa corporal.

Algo emparentado con ello y  que compartí en un post anterior que titulé «Neanderthales y bipolares» fue la idea que tras la ultima glaciación nuestro cuerpo había perdido masa total al no ser ya necesaria para el almacenamiento del calor. Contaba en aquel post que el trastorno bipolar podría ser un subproducto de una adaptación climática (Sherman 2010) y que el calentamiento progresivo de la tierra había dejado aquella mutación genética en stand by. Dicho de otro modo: el cambio del clima dejó huerfanas ciertas adaptaciones (mutaciones genéticas) que ahora ya no necesitamos.

Otra idea para explicar este empequeñecimiento puede ser -y no es incompatible con la anterior- que las caderas humanas hayan sufrido un estrechamiento progresivo en su amplitud debido precisamente a estos cambios en la morfología funcional del cuerpo del sapiens y que darían lugar a bebés cada vez mas inmaduros y dependientes sin contar los casos en los que la medicina actual consigue salvar la vida, pongo por caso el tema de las incubadoras.

La siguiente hipótesis es la que Jared Diamond propone en «Armas , gérmenes y acero». la invención de las ciudades, el exceso de excedentes y otros males nos alejaron de nuestra esencia como simios con un sistema dopaminérgico a medio hacer y de donde la continua migración de hábitats y la incertidumbre de ese vivir en contacto pleno con la naturaleza (el periodo cazador-recolector) había configurado nuestras adaptaciones hasta ese momento.

Lo cierto de todas estas teorías es que apuntan hacia un fenómeno común: la hominización con esa dicotomía continua entre naturaleza y cultura va agrandando cada vez mas el espacio que existe entre nuestras adaptaciones ancestrales y los dilemas nuevos que tenemos que enfrentar al vivir cada vez en un mundo más complejo, donde casi continuamente nos enfrentamos a lo nuevo sin resortes biológicos para salir triunfadores.

Para Hood la variable critica de este empequeñecimiento cerebral, los cambios corporales y los cambios del comportamiento mental hemos de ir a buscarlos a la domesticación de nuestra especie: cada vez más los humanos estamos más adaptados a vivir en grupos de los que obtenemos recursos que por nuestra propia cuenta no sabríamos obtener (ni sabemos como funcionan). Somos dependientes no sólo en materia energética, servicios, abastecimientos, etc sino también en nuestra necesidad gregaria y de contacto social. Simultáneamente con esa idea nuestra vida en las ciudades nos individualiza más y nos separa de nuestros semejantes y los ideales de autonomía y de emancipación nos enfrentan a una contradicción: ¿Como ser autonómos si somos tan dependientes?¿Como ser fuertes y asertivos si somos tan vulnerables?

Y la peor noticia es que los bienes culturales crecen a una velocidad mucho mayor que los cambios biológicos que les pueden ser de referencia neurobiológica (ley de Moore), lo cual nos permite predecir que el futuro de la humanidad es bastante oscuro si no somos capaces de utilizar nuestros resortes biológicos ancestrales y hacerlos compatibles con los desarrollos que la tecnología que ya está aquí mismo, esperando.

Bibliografía.-

Gerald Cabtree: «Our fragil intellect» en inglés y pdf

 

14 comentarios en “Cerebros jibarizados

  1. Creo que somos más «tontos» ,como tu dices, pues nuestra civilización paradójicamente cayo en lo que llamo una «superstición cientificista». permíteme también agregar que tu caes en esa trampa. El aumento del CI por si solo no indica nada, es nada más que otro número. Todo parece necesitar ser medido y en esa confusión nos hemos alejado de nuestra escencia, es decir aquello que no podemos medir y que nuestros ancestros conocían bien. Esa parte intangible que nos diferencia del resto de la creación: la conciencia, entendida no como mero #pensar# sino como posibilidad de trascender el pensar. Luis Angel Valenti Terapeuta Transpersonal

    Me gusta

    • Bueno, la inteligencia es algo muy controvertido e ideologizado. Controvertido por ideologizado, pero es lo que hay para medirla y aunque yo personalmente no la use para mi practica clínica, lo cierto es que en la investigación se hace necesaria recurrir a esa medición para cuestiones estadisticas, que se pueden criticar y usualmente se hace incluso desde ámbitos académicos. Lo cierto es que la inteligencia es algo que se percibe más allá de si la podemos demostrar, es muy intuitiva, y su prescindimos de su medición me reafirmo en la idea que he tratado de vertir en este post: que cada vez vemos mas jóvenes y niños muy inteligentes cogniyivamente pero muy tontos tanto emocionalmente como psicomotoricamente, por no decir analfabetos. Y es lógico, puesto que lo que le quitamos al cerebro de un sitio va a revertir en otro. No es posible ser muy inteligente en todo, tiene que haber zonas de ignorancia cuando se hipertrofian otras habilidades. Es por eso que podemos hablar de tontos sabios y cosas así.

      Me gusta

  2. Estuve viendo el partido de España y Holanda, antes el de Brasil y Croacia. Viendo la dinámica y los resultados, no pude evitar pensar en que un equipo que representa a un país, es un pedacito de él, una especie de «fractal» que de algún modo está embebido de la realidad de su país. Sorprendió mucho el resultado España -Holanda… Pero España está pasando momentos difíciles en lo social,económico, en sus dependencias en relación a sus acreedores, en su lucha interna por la emancipación de las comunidades, en sus conflictos con una monarquía completamente cuestionadas …… Y tantas realidades locales que desconozco. Holanda en cambio, es «ordenada», aceptada, socialmente sólida, con una monarquía amada…. Cosas que tal vez podemos, desde nuestro pensamiento latinoamericano, no coincidir…. Pero ellos, tanto en el país como en el equipo de fútbol, están en su identidad. Eso es lo que creo que se vio en la cancha.

    Me gusta

  3. Muy interesante, Paco, que es lo usual en tus publicaciones. Mi comentario iría en el sentido siguiente:depende mucho, para evaluar este tipo de temas, cuál es el concepto de ser humano u hombre que tengamos, si lo consideramos primariamente un ser biológico, entonces entenderemos simplemente que nuestros recursos «genéticos ancestrales» no calzan con los últimos desarrollos tecnológicos y nos moveríamos dentro de la vieja polémica «natura vs nurtura»; en cambio, si lo consideramos un ser primariamente social, veremos que esa brecha entre nuestras capacidades biológicas y el desarrollo tecnológico se debe a la falta de planificación de éstas últimas en el marco del desarrollo social (ya sé que tiene que haber «libertad de las fuerzas productivas» para crear tecnología, pero ésta nunca sigue direcciones al azar sino en función de la conveniencia de quienes detentan el poder de estas fuerzas, respondiendo a la pregunta «¿qué se necesita para producir más y mejor?») por eso pregunto ¿para qué sirve la tecnología? ¿no debería estar al servicio de la formación del ser humano y no sólo para el entretenimiento del ser humano como en el caso de las «redes sociales» en internet?
    El problema es que le tenemos miedo al orden, crecemos en medio de un concepto ridículo de «libertad» producto del sistema económico actualmente hegemónico , en el que se le induce a la gente la idea que «todos deben hacer lo que quieran» cuando sabemos que el ser humano necesita pautas para crecer (los «niños – lobo» lo demuestran).
    Escribo esto porque de esta manera creo entender que la estimulación intelectual a la que haces referencia , paralela a nuestra condición de civilización tonta, se debe a esto, al desorden del desarrollo social, el drama de la humanidad se debe a que los «dueños del mundo» dirigen este desarrollo en función del resultado de su calculadora y el ser humano deja de ser «la medida de todas las cosas», por eso la tecnología no nos forma, nos puede entretener, maravillar o dejar pasmados pero su cara ética-moral corre a cuenta del individuo, sabiendo perfectamente que las personas, una por una son manipulables y se subyugan con cada cosa nueva y con colores brillantes…..¿de qué le sirve a un adolescente solitario tener la tecnología del facebook si sus padres no le hacen caso? quizás podrá tener mayor información ,datos en su cabeza , «ser más inteligente» pero sin esa sensación de ser amado hasta podría poner esos conocimientos al servicio de pensamientos negativos o crueles… ¡¡¡y pobre de aquél que, bajo esta dictadura del mercado, osa dosificar los contenidos del internet en función de la educación o edad de los usuarios!!!

    Me gusta

    • Bueno , yo creo que podríamos pactar que el ser humano es sobre todo una entidad biológica que pertenece a un linaje de simios sociales (como otros mamiferos) es algo que viene de serie en nuestra especie, tanto lo social como lo antisocial, tanto el egoísmo como el altruismo son estrategias evolutivamente estables. Comparto idealmente la critica que haces al mal uso de la tecnología pero yo lo veo más bien como la consecuencia esperable de nuestra especie: hemos construido una tecnología dirigida hacia el lucro y no al tamaño del hombre. Dudo mucho que de nuestra especie pudiera esperarse otra cosa.
      Construimos ideales porque tenemos un cierto desarrollo mental que nos permite ir mas allá de ese egoismo individual que es una adaptación ancestral. Y en ese más allá, es donde yo veo las asimetrías que he comentado en el post. ¿Somos ya demasiado inteligentes y todo lo que podemos esperar en nuestro futuro evolutivo es aprender formas más maquiavélicas de control sobre los demás?¿o son de esperar cambios en la consciencia humana o en su organización política que nos permitan ser más optimistas?.

      Me gusta

      • Es que esos cambios ( hacia lo mejor) de la conciencia humana están imbricados, necesariamente, al desarrollo social, ese es uno de los grandes problemas de las psicologías idealistas por ejemplo de Ken Wilber y sus memes, esa influencia es recíproca (conciencia y entorno)
        Paco, NO ES CIERTO que «tanto el egoísmo como el altruismo son estrategias evolutivamente estables», como lo demuestran los estudios de Humberto Maturana y los escritos de Engels, es la cooperación, el trabajo conjunto, la actividad colectiva, los sentimientos que nos acercan, los que han posibilitado el desarrollo del hombre, no la competencia; si ha habido hostilidad, guerras, matanzas, asesinatos, etc. eso ya ocurrió cuando hubo organización social, es decir, motivos sociales, políticos y religiosos, y no sólo motivos biológicos-evolutivos…..es decir, regresamos a las primeras líneas de mi intervención: el enfoque que le demos a estos temas depende del concepto de ser humano que tengamos, incluso la neurociencia, la psicología evolucionista y modernas tendencias, se pierden en el laberinto de datos si nos salimos del camino del materialismo.

        Me gusta

  4. antes que aparezca la tecnología las personas al tener un problema salían a respirar aire, caminar y pasarla en familia, eso ayudaba mucho, había comunicación, ahora las personas nos hemos vuelto dependientes de ello, sin comunicación y con una ansiedad enorme el cuando tenemos problemas pasar horas y horas frente a una pc. Muy buen escrito 🙂

    Me gusta

  5. Nuestros antepasados llegaron a ser simios en 500 millones de años de evolución desde los unicelulares. Los homínidos se separaron de los simios hace menos de diez millones. Nuestra especie emergió hace menos de cien mil. Y nuestras ciudades, hace menos de diez mil. La evolución cultural se ha hecho tan rápida que la evolución biológica parece congelada, aunque realmente la estemos modificando aceleradamente ya. El problema mayor que veo en el futuro, es el ser los causantes de nuestra propia extinción. Una especie fallida que duró un instante cósmico en un planeta perdido. Si no sucede así será porque habremos aprendido que lo que ahora consideramos poder, es un poder suicida. Y hayamos encontrado una inteligencia capaz de asumir nuestra responsabilidad de seres libres. Nos queda la esperanza.

    Me gusta

  6. La variable de tamaño cerebral no me parece la más importante. Efectivamente parece lógico pensar que a menor masa corporal y menor tamaño de caderas femeninas menor tamaño cerebral. Pero tamaño no es necesariamente sinónimo de inteligencia, tal y como se deduce del efecto Flynn. La variable a estudiar, a mi juicio, sería la de interconexión sináptica. El número y calidad de conexiones.

    ¿Justifica la mayor estimulación cognitiva, o de otra índole, más y mejores conexiones, ergo más inteligencia?

    Me gusta

    • Desde luego el tamaño (el volumen) cerebral por sí mismo no tiene demasiada importancia sino lo que se llama coeficiente encefalico, es decir la relación entre cerebro y cuerpo. Pero lo que dice Flynn es que hemos ganado CI a la vez que sabemos que hemos perdido volumen total de cerebro. Naturalmente esa paradoja solo puede explicarse como tu dices: a través d euna mayor interconexión neuronal. Pero lo que dice Cabtree es también muy importante porque señala que lo que se gana en un sitio se pierde en otro. Hoy los niños son más inteligentes que antaño pero tambien vemos que emocionalmente son bastante analfabetos, y es logico.

      Me gusta

  7. ha cambiado TODO. Como se puede pretender que el hombre se sienta comodo en este nuevo entorno. Compara 25 años con los 10000 que nos hemos demorado en crear ciudades. No hay relacion alguna. Quizas es un proceso, como el de Moises … Una generacion debera vagar por el desierto, y solo la nueva generacion pisara firme en esta nueva tierra. Este nuevo humano cibernetico.
    Y si somos mas tontos porque, quizas, estemos en un improvisado desierto de relacion entre nosotros y el entorno.
    Tambien, y en funcion de lo anterior, nuestra capacidad de prestar atencion se ha modificado con internet. Nuestro tiempo de atencion es reducido y muy volatil. Hay una relacion directa entre la inteligencia – tontera, y nuestra capacidad de prestar atencion. Hoy dia si lo que estamos leyendo no tiene sentido, rapidamente hacemos click, y lo anterior ha quedado en el mas silencioso olvido. Por eso es importante cuidar nuestra palabra, que la misma capte la atencion del lector, el lector del email de trabajo, del chat, del twitt … En cuanto logremos la atencion, tendremos mas atencion. Y el error conceptual, la desproligidad resta al magnetismo de atencion que queremos lograr.
    una nueva manera de utilizar nuestro cerebro-inteligencia ha nacido en las ultimas decadas, el hombre esta en crisis. Esta en el hombre lograr una rapida adaptacion a este nuevo entorno, tomando en cuenta que la tecnologia puede ir mas rapido que nosotros, y jugarnos malas pasadas en nuestro desenvolvimiento como individuos. Tomando en cuenta que las redes sociales nos integran, y logramos funcionar como un solo ser con una inteligencia integrada, y eso es tambien parte del nuevo desafio.

    Me gusta

  8. En relacion al cambio de tamano de nuestro cerebro, quizas, los dispositivos externos estan reemplazando-compensando este cambio.
    Antes debiamos memorizar mas cosas en nuestro RAM. Ahora existen los telefonos inteligentes que recuerdan nuestras citas. Rapidamente anotamos un horario, y un detalle, ponemos una alarma y listo. No hace mas falta usar nuestra memoria para recordar eso.
    Asi tambien con el nombre de las calles, ya no hace falta recordar sus nombres, y son muchas, como asi tambien sus sentidos e intersecciones. Recordar eso es hoy redundante. Recordar el nombre de las personas, etc., eso podria desaparecer en breve, con anteojos inteligentes o relojes inteligentes. Aprender historia? Googleamos quienes son nuestros proceres y listo. Es importante desarrollar nuestra capacidad de busqueda, no nuestra capacidad de memorizar.

    Que otras funciones cerebrales seran reemplazadas por dispositivos externos? Las computadoras tienden a pensar por nosotros, cada vez mas.

    Estamos continuamente liberando espacio de nuestro dispositivo interno de memoria, y lo estamos entrenando para no recordar.
    Hace falta que el cerebro-sus interconexiones crezcan?

    Me gusta

    • Claro, disposición genética lo hay para casi todo, delincuencia, alcoholismo, inteligencia, empatía. Para casi todo. El problema es que esto del CI está fuertemente ideologizado, hay quien piensa 1) que es algo innato, 2) que es algo que se debe a la educación y 3) los que creemos que educación y genética interactuan. Es una idea facil de sostener y muy intuitiva, sin embargo el discurso social que se ha mantenido vigente en Europa durante el siglo XX es el discurso de «la tabla rasa» que viene a decir que la heredabilidad de la inteligencia es 0. Una idea necesaria para mantener los ideales de igualdad socialdemócrata.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s