Lo bueno es enemigo de lo mejor
(Proverbio castellano)
Cuando Zeus ganó la guerra contra su padre Cronos y los Titanes, no tuvo más remedio que negociar las condiciones de paz con su madre Gea y con el resto de deidades primigenias que poblaban el cielo con anterioridad al nuevo orden Olímpico.
El orden nuevo era un parlamento de dioses emergentes, los hermanos de Zeus que habian sido engullidos por celos por el viejo Cronos -el tiempo que todo lo devora- volvieron a tomar el poder, esta vez democrático. No habia más remedio que negociar nuevas condiciones para aquellos dioses antiguos que seguian haciendo de las suyas en la vida de los hombres: Ananké (la Necesidad), las Moiras (el Destino), Nix (la Noche), Tanatos (la muerte), Morfeo (el sueño), etc, eran deidades que representan principios primigenios y abstractos, sin representación y sin culto. Un nuevo orden territorial se impuso en los cielos pero Zeus hubo de hacer ciertas concesiones.
Ananké, la diosa Necesidad es la que más nos importa en este momento para el tema del que voy a hablar, es decir de todo aquello que escapa al albedrío humano, algo que se impone como forzado o inevitable, algo que sucede sin que la voluntad intervenga. De Ananké procede la voz «anancástico que hoy traduciríamos como compulsión: aquello que nos viene forzado y se impone a nuestra decisiónes conscientes. Ananké es la inevitabilidad.
El interés psiquiátrico de este concepto es que forma parte de no pocas constelaciones psíquicas, la más conocida de las cuales es el TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) y en cierto modo tambien del trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, una versión menor del TOC, una versión mitigada.
Lo obsesivo-compulsivo es una constelación cognitivo-conductual, las obsesiones son ideas -algo que pensamos-, pero las compulsiones -los anancasmos- son sobre todo conductas, algo que hacemos y algo que llevamos a cabo, mágicamente, para disolver las consecuencias de los pensamientos.
Y es verdad que en lo obsesivo hay algo de Necesidad, nosotros los psiquiatras llamamos a esta Necesidad, escrupulosidad.
Etimológicamente la escrupulosidad procede de una voz latina que significa «una piedrecilla en los zapatos», asi se comporta el escrúpulo, como una molestia continua, un cuerpo extraño que lleva al individuo a dudar o vacilar constantemente sobre temas morales «bueno o malo» o de pura conveniencia «esto o lo otro» ¿Qué hacer ante una disyuntiva?. Los escrúpulos importan sobre todo en el nivel de las decisiones, llevando al individuo hacia una duda constante y sin embargo la escrupulosidad no es ni una conducta ni una idea, sino un endofenotipo.
Un endofenotipo es un constructo teórico descrito sobre todo por los investigadores de la biología de la personalidad a fin de aislar variables con sentido biolóoico y a medio camino entre el gen y el fenotipo, así la «escrupulosidad» fue descrita por Costa y Mc Rae y medida a través de un test muy conocido llamado «los cinco grandes» (big five) y que se parece bastante y se solapa con el constructo «evitación del daño» descrito por Cloninger. Lo que sabemos de este biomarcador es que es altamente heredable, que es regulado por la serotonina y que da lugar a formas de ser características, formas de ser presididas por:
- Elevada ansiedad.
- Dudas y vacilaciones.
- Personalidades timoratas y fóbicas.
- Rigidez caracterial y pasión por la rutina con dificultad para expresar emociones..
- Aversión al riesgo y melindrosidad.
- Atención al pequeño detalle y perdida del sentido contextual.
- Aversiones y repugnancias.
- Alto overdrive moral.
- Avaricia.
- Procastinación.
- Búsqueda de la excelencia (perfeccionismo)
El perfeccionismo.-
El perfeccionismo sin embargo, no es ni una idea, ni una conducta ni un endofenotipo sino una creencia. El perfeccionista cree en la excelencia y opta siempre por lo mejor que es para él un icono moral. Se trata de alguien que no sabe que «lo suficientemente bueno» es preferible a lo mejor. Esta idea es probablemente el origen de sus dudas, siempre hay algo que podría ser mejor, más barato, mejor posicionado, se trata pues de buscarlo pues ¿cómo saberlo?. Supongamos que tenemos que hacer una compra. Hay dos tipos de actitudes con respecto a eso: recorrerse todas las tiendas con la intención de maximizar el coste/beneficio o conformarse con lo que hay después de haber visitado algunas.
Para comprender mejor esta idea de maximizadores versus satisfactores es mejor que el lector vaya a este sitio donde se habla de Barry Swartz y su libro «Por qué más es menos».
Extraígo de alli este párrafo:
Schwartz denomina “satisfactores” a aquellos que, sin ser meros conformistas que cogen lo primero que ven, buscan optimizar su compra, pero que en cuanto encuentran algo razonablemente bueno se detienen y eligen. Frente a ellos nos presenta otra figura poética, los “maximizadores”. Estos últimos son personas que quieren obtener lo mejor de lo mejor, algo único que reúna unas cualidades excepcionales en precio, calidad, originalidad, modernidad o lo que al maximizador le pase por la cabeza. El caso es que estas dos figuras poéticas (estos seres ideales), habitan en distinta proporción en cada uno de nosotros, y me atrevería a decir que también en cada uno de nuestros distintos yoes a lo largo de una vida que va de la maximización a la búsqueda de la satisfacción. El maximizador, a la hora de comprar, por ejemplo, un coche, no parará de dar vueltas hasta dar con aquel que cumpla al máximo con sus expectativas ideales (tantas veces irreales), o acaso un libro, o un pantalón, o un servicio de telefonía para llamadas internacionales, o un seguro médico. El satisfactor, en cuanto haya dado un par de vueltas y comparado dos o tres productos, si uno de ellos le satisface, lo tomará y se irá tan contento a su casa ahorrándose quebraderos de cabeza del tipo: “¿y si hubiera mirado en una tienda más?”, y sufrimientos como el de ver, al día siguiente, a un amigo que tiene ese producto que estaba buscando obtenido a mejor precio y más de su gusto. Como dice Schwartz, aunque con otras palabras, todos llevamos dentro un homúnculo maximizador y otro satisfactor. Pero el problema reside en quién gana la batalla el mayor número de veces. Los que en una escala de maximización realizada por Schwartz daban puntuaciones más altas solían ser bastante desdichados (medido esto con otra escala de felicidad y complacencia con sus propias vidas y elecciones).
Aqui hay un video interesante de Barry Swartz sobre una de sus ideas fundamentales: la paradoja de la elección. En realidad la abundancia no nos hace más libres sino más insatisfechos. Algo sobre lo que volveré más abajo.
En realidad la perfección es la creencia que sostiene a los escrupulosos, la parte visible de su concepción del mundo por así decir. No hay que insistir demasiado en la idea de que las personas que tienen esta disposición genética y que aspiran a la perfección tienen una alta vulnerabilidad biopsicológica, la razón fundamental es que lo perfecto no existe y además lo humano requiere una conformidad con lo alcanzable (Necesidad), aquel que sustituye lo «suficientemente bueno» y que tiene al alcance de la mano y lo sustituye por lo óptimo corre el riesgo de toparse de bruces con lo inalcanzable. Son personas que sufren enfermedades y padecimientos bien diversos, algo que procede de un sentimiento crónico de infelicidad y desdicha.
El mecanismo de la desdicha del escrupuloso.-
El mecanismo que alimenta toda la cascada escrupulosa es la situación de disonancia entre lo percibido (sea externo o interno) y lo representado. Tal y como conté en este post la opulencia sienta muy mal a nuestro cerebro: todo parece indicar que estamos diseñados para la precariedad. Naturalmente la posibilidades de elegir entre ese menú de deseos que se despliega en la realidad afecta mucho más a las personas escrupulosas que al resto. La razón de esta diferencia hay que ir a buscarla en esa disonancia entre lo percibido y el deseo propio.
Lo percibido siempre es más grande, mas lejano, difícil, más valioso que lo que uno tiene o es, en función de ese estrechamiento o rigidez de los valores que acompañan a nuestra autopercepción. Se produce una colisión entre las propias necesidades -siempre escasas- y la oferta de goces que ofrece nuestro entorno.
El resultado a la larga es un socavamiento del deseo propio: si la precariedad no está afuera se lleva dentro en forma de un estoicismo existencial.
No cabe ninguna duda de que los escrupulosos han tenido premio evolutivo, y es por eso que existen tantas personas con este perfil -un perfil bajo para el placer- pero dotados de un enorme e hipertrófico sentido del deber. La razón mas importante para la supervivencia de estos perfiles se encuentra en el manejo que llevan a cabo en relación con el miedo: se trata de personas con una especial aversión al riesgo que desarrollan una especial olfato para detectar los peligros y evitarlos. Mantenerse lejos del riesgo tiene premio evolutivo y opera en el sentido de la autopreservación. Naturalmente estos rasgos son más frecuentes y más adaptativos en las mujeres que en los hombres: las mujeres tienen una especial aversión al riesgo aun sin ser demasiado escrupulosas.
No cabe duda de que el endofenotipo «escrupulosidad» no se regula con un solo gen, sino que probablemente depende de varios genes operando al mismo tiempo, pero no cabe ninguna duda de que es heredable. Lo cual debe entenderse como un fenotipo de carácter heterogéneo, es decir existirán casos extremos (en la patología obsesiva) y casos intermedios: en los simples y aislados rasgos obsesivos.
Pues estos rasgos tienen ventajas colectivas: los escrupulosos, pueden ser magnificas amas de casa, jueces, cajeros de banco, cirujanos, deportistas de élite, relojeros, etc: en definitiva todo aquello que evoque la minuciosidad, la atención al pequeño detalle y el rigor procedimental.
Los riesgos de la escrupulosidad son múltiples, el más importante de los cuales es que la vida en un continuo estado de alerta (arousal) maximiza la aparición de enfermedades en todos los sistemas. Lo interesante de estas enfermedades no es que sean secundarias al estrés, pues este tipo de personas son hiporeactivos al estrés y funcionan mejor bajo presión. El estrés podríamos decir no es algo externo o que venga de fuera, sino que es constitucional y fundacional en sus rasgos de personalidad. Son personas diseñadas para el sufrimiento y sufren cuando las cosas funcionan bien y sin embargo aparentan una gran fortaleza cuando las cosas se ponen feas. Parecen haber sido diseñados para la adversidad y la precariedad.
En lo psíquico se trata de personas con tendencia a la culpabilización debido a su alto overdrive moral, a la depresión, la distimia y la ansiedad, naturalmente la patología psicosomática está llena de pacientes con este perfil. Miedo y aversiones de todo tipo, fundamentalmente las que evocan el asco y la contaminación: temores obsesivos de todo tipo y fobias y repugnancias diversas forman parte de esta constelación. El deseo sexual es hipoactivo y reducido a una expresión testimonial. Y los trastornos alimentario, son el pretexto para que muchachas escrupulosas, responsables y perfeccionistas se manifiesten.
El lector que haya llegado hasta aquí, hará mal en considerar a estas personas como afectas de una baja autoestima si es que esa ha sido la conclusión a la que ha llegado. Antes al contrario: debe considerar esta constelación psíquica como un homúnculo independiente, como un módulo de adicción (en el sentido de Luis P. Villareal) que puede coexistir con cualquier tipo de constelación psíquica.
De eso hablaré en el próximo post.
Veo mucha relación con éste profundo post: http://carmesi.wordpress.com/2010/01/19/menos-es-mas/
Me gustaMe gusta
Lo habia olvidado, gracias
Me gustaMe gusta
¿Has leído el poema «ANANKÉ de Rubén Darío?
Me gustaMe gusta
No, dejalo aqui colgado
Me gustaMe gusta
ANANKÉ
Y dijo la paloma:- Yo soy feliz. Bajo el inmenso cielo,en el árbol en flor, junto a la poma llena de miel, junto al retoño suave y húmedo por las gotas de rocío,tengo mi hogar. Y vuelo con mis anhelos de ave,del amado árbol mío hasta el bosque lejano,cuando al himno jocundo del despertar de Oriente,sale el alba desnuda y muestra al mundo el pudor de la luz sobre su frente,Mi ala es blanca y sedosa;la luz la dora y baña y céfiro la peina;son mis pies como pétalos de rosa.Yo soy la dulce reina que arrulla a su palomo en la montaña.En el fondo del bosque pintoresco está el alerce en que formé mi nido:y tengo allí, bajo el follaje fresco,un polluelo sin par, recién nacido.Soy la promesa alada,el juramento vivo;soy quien lleva al recuerdo de la amada para el enamorado pensativo;yo soy la mensajera de los tristes y ardientes soñadores,que va a revolotear diciendo amores junto a una perfumada cabellera.Soy el lirio del viento.Bajo el azul del hondo firmamento muestro de mi tesoro bello y ricolas preseas y galas:el arrullo en el pico,la caricia en las alas.Yo despierto a los pájaros parleros
y entonan sus melódicos cantares;me poso en los floridos limoneros y derramo una lluvia de azahares.Yo soy toda inocente, toda pura.Yo me esponjo en las ansias del deseo.Y me estremezco en la íntima ternura de un roce, de un rumor, de un aleteo.¡Oh, inmenso azul! Yo te amo. Porque a Floradas la lluvia y el sol siempre encendido; porque siendo el palacio de la aurora,también eres el techo de mi nido.¡Oh, inmenso azul! Yo te adoro tus celajes esa niebla sutil de polvo de oro d onde van los perfumes y los sueños.Amo los velos tenues, vagarosos,de las flotantes brumas,donde tiendo a los aires cariñosos el sedeño abanico de mis plumas.¡Soy feliz! Porque es mía la floresta donde el misterio de los nidos se halla; porque el alba es mi fiesta y el amor mi ejercicio y mi batalla.Feliz, porque de dulces ansias llena,calentar mis polluelos es mi orgullo; porque en las selvas vírgenes resuena la música celeste de mi arrullo; porque no hay un rosa que no me ame,ni pájaro gentil que no me escuche,ni garrido cantor que no me llame.- ¿Sí?- dijo entonces un gavilán infame,y con furor se la metió en el buche. Entonces el buen Dios, allá en su trono(mientras Satán, por distraer su encono aplaudía a aquel pájaro zahareño)se puso a meditar. Arrugó el ceño,y pensó, al recordar sus vastos planes,y recorrer sus puntos y sus comas,que cuando creó palomas no debía haber creado gavilanes.
REY CARMESI, ES UN POEMA QUE ESTÁ ESCRITO EN ESTROFAS, PERO AL COPIAR Y PEGAR SE TRANSFORMA EN PROSA,. UNA DISCULPA.
Me gustaMe gusta
Confieso: «Creo» que yo soy el lector que más lo aprecia y quien más conoce su pensamiento. No lo conozco en persona (desafortunadamente), sin embargo, tu post me ha puesto a reflexionar respecto a cierto «tufillo» obsesionista que hay en mí. ¿Es patológico qué yo le tenga aprecio (ya que no he convivido con usted)? ¿Al admirarlo lleva implícito un cariño? ¿Es un rasgo obsesivo haber leído casi todos tus escritos y siempre estar pendiente de lo que escribes? ¿Será qué estoy viviendo una hiper-indentificación con usted? Sea lo que sea, siempre tendrá mi cariño, mi respeto y hasta el final de mis días hablaré de sus obras. En mi novela usted será un personaje muy importante. Mi pluma buscará inmortalizarlo.Disculpe mis desmesuras y mi sentimentalismo. Buen día.
Me gustaMe gusta
Vigila tus idealizaciones porque llevan siempre adosadas la semilla de la devaluación
Me gustaMe gusta
¿Habría la posiblilidad de que en el endofenotipo abundará en Japón? Toyota usa modelos de gestión perfeccionistas los cuales se enfocan en pequeñas imperfecciones pero cuando tuvo una falla mayor la tapo, oculto y la prensa japonesa también le resto importancia.
Sería posible esto que en las sociedades asiáticas la selección halla escogido esos caracteres. Japón y China tienen unos indices de suicidios bien altos. Disculpas por usar esta cuenta la de wordpress no recuerdo la clave y no tenía tiempo para restablecer mi clave. Muchas gracias por el magnifico post.
Me gustaMe gusta
No soy génetista de poblaciones pero entendiendo que la sociedad japonesa anduvo mucho tiempo aislada, no me extrañaría nada que se hubiera producido una deriva genética en el sentido que dices
Me gustaMe gusta
Muy buena descripción, se agradece.
Con respecto al último párrafo donde hablas del autoconcepto de los escrupulosos, añado que estas personas no sólamente tienen una alta autoestima, sino que además ven sus características de perfección como una virtud e incluso llegan a comportarse de manera arrogante ante los demás, con críticas severas para todos aquéllos a quienes consideran «irresponsables» y todo lo que esto implica. La misma sociedad tiende a sobrevalorar a estos sujetos.
Y en el caso de los niños obsesivo-compulsivos y perfeccionistas, la mayor parte de los educadores también tienden a verlos como un modelo a seguir y su conducta se premia, cuando en realidad refleja mucha patología. Personalmente no recuerdo que algún niño me haya sido referido por problemas de obsesividad, muy por el contrario, muchos padres lo que desean es ver a sus hijos caminando hacia la perfección.
Me gustaMe gusta
Lamentablemente la educación y el sistema capitalista incentivan eso. El capitalismo no es malo pero si su lado patológico.
Me gustaMe gusta
Muy bueno Paco, me ha gustado el post.
Me estoy iniciando paulatinamente en el mundo de la escritura virtual, es todo un desafío!
Me gustaMe gusta
Hay que perder la ciber inhibición 🙂
Me gustaMe gusta
Me ha gustado.
Gracias
Me gustaMe gusta
Supongo que la cosa se complica si incluimos a los »pseudo-haceres» como el «comportamiento» anancástico de lograr un equilibrio ideal entre las propias concepciones (y me refiero precisamente a concepciones como (1) algo construido, algo en cierta medida «hecho» por el sujeto y (2) que son, esencialmente, la «primera instancia'» por la que transcurre, no siempre en uno y no siempre en todos, la vida mental humana consciente a la hora de plantearse tomar una decisión) y los deseos propiamente dichos.
No he logrado manejar aun por completo la terminología lacaniana ni de ninguna escuela, así que doy por supuesto que emplearé, aun tomando precauciones para el caso, términos a los cuales tú asignas un determinado significado sin lograr una distinción clara (categorías contínuas vs discretas, hasta donde es y no es determinado concepto, distinción marginal, etc; ya sabes a qué me refiero) entre los mismos. Perdonádme de esta falta de escrupulosidad pero lo mío es crear y si algún control no fue estrictamente necesario en el instante suelo terminar por obviarlo.
En fin, felicitaciones de nuevo por un magnífico post.
Saludos desde Perú.
Me gustaMe gusta
Bueno, yo tampoco conozco en profundidad el lacanismo, solo cultura general, pero de vez en cuando rescato alguna frase o concepto de Lacan (sin que eso signifique que soy lacaniano), como por ejemplo la distinción entre placer y goce. Me gusta integrar distintos saberes a través de ese bastidor-rueca de nuestra capacidad de narrar.
Me gustaMe gusta
Bueno, sólo para aclarar,
¿Estarías de acuerdo en considerar un «comportamiento» (o endo-comportamiento o algo así) a lo anancástico que supone ser perfeccionista a la hora de crear concepciones (me refiero aquí al «pensamiento introvertido» de Jung: a aquel entendimiento estrictamente abstracto/racional que NO está referido a evaluaciones costo/beneficio ni nos dice nada acerca de los objetos exteriores ni de su más probable dinámica y que jamás por sí solo es sinónimo de comprensión pues ésta estaría ligada a los imagos)?
De ser así, ¿Sería también apropiado a partir de tus concepciones referirse como anacástico a pretender dar justo equilibrio a dichas concepciones y a los deseos y valoraciones reales?
PD: Agradecería sin duda muchísimo una pronta respuesta pero no me molestaría en absoluto que te tomes tu tiempo; Si no te es posible responder ahora en mínima profundidad estas cuestiones, no te preocupes, pero por favor no me mandes wikipedia como única respuesta… Perdónadme si es molesto quizás pretender disponer de tu valioso tiempo y de tu concentración, pero una respuesta larga sería grandioso.
Saludos desde Perú.
Me gustaMe gusta
No se si entiendo bien tu pregunta, per el pensamiento anancástico es un tipo de inteligencia que prioriza el detalle, el rigor, la repetición y la minuciosidad. Ahi se encuentra su valor adaptativo y social, las desviaciones de este modelo es lo que entendemos como patologia, pero no creo que tenga nada que ver con la creatividad (crear concepciones dices), aunque quizá si con «lo justo» (un justo equilibrio).
Me gustaMe gusta
Hola Paco. Acabo de leer tu respuesta. Y sí, es difícil plantearse el generar ideas como una actividad o comportamiento que, como elaborar un reloj minuciosamente o cualquier otra actividad (proceso) de este tipo, está también ceñida o inspirada en ananke. Lo que yo noté es que lo anancástico es cualidad de un comportamiento, y que lo que yo entiendo por generar ideas es, en mi vivencia, DEJAR A LA CREATIVIDAD FLUIR MIENTRAS CONCIENTEMENTE SE LE IMPONE AL HILO DE ESTE GENERAR UNA RIGUROSA Y EXHAUSTIVA VIGILANCIA Y CONTROL QUE TIENEN COMO PAUTA LA PERFECCIÓN LÓGICA, a modo de una metacognición. Llegado a este punto mi pregunta es: ¿Dicho ejercicio (dicho «comportamiento», dicho proceder, dicho «actuar») de metacognición está inspirado en ananké?
Me gustaMe gusta
«Del mercurio filosófico se ha dicho que es una nube negra que yerra perdida en espera de un lugar donde poder fijarse …».
…
Me gustaMe gusta
Hola Paco. Mi pregunta seguiría en pie 🙂 pero descuida, ya no insistiré más en esto… Está mucho más interesante lo de estructuras jerárquicas complejas y lo de eugenesia, y con esto me refiero a vincularlas… 😉 Buen día Paco.
Me gustaMe gusta