Baruk o Bento Spinoza fue uno de los filósofos de la ilustración menos conocidos si lo comparamos por ejemplo con Descartes, coetáneo suyo y vecinos ambos de Amsterdam. Lo cierto es que las ideas cartesianas han tenido mucho más éxito – a pesar de ser falsas- que las spinozianas por las razones que más abajo contaré.
El siglo XVII fue el siglo de las luces y aunque fue un siglo plagado de genios, la hegemonía de la Iglesia y el tipo de pensamiento dualista que preconizaba Descartes era el «políticamente correcto», tanto que ha llegado hasta nuestros dias contaminando la mente colectiva. No hay que olvidar que el propio Descartes, Galileo, Leibniz, Newton, Locke, Rembrandt, Huygens, Shakespeare o Pascal vivieron en ese siglo y algunos de ellos incluso se conocieron entre sí pero tampoco hay que olvidar que Europa se encontraba metida en guerras religiosas, locales e imperiales. España se encontraba bajo la tutela de la Inquisición mientras Felipe IV andaba a la greña contra los catalanes. El mundo era tormentoso, dominado por el fanatismo religioso, la ignorancia, la superstición y los monarcas absolutistas.
En este sentido puede afirmarse que Holanda era una isla de progreso. Los holandeses -como ahora- solo estaban interesados en trabajar y en los negocios. de manera que no es de extrañar que los judíos sefarditas que huyeron de España o Portugal encontraran acomodo en aquel país que precozmente adoptó la República como forma de gobierno. Los judíos aportaron a los calvinistas holandeses una amplia experiencia en el comercio y los negocios, de modo que los Spinoza se adaptaron bien en aquel entorno tolerante con las prácticas religiosas de los judíos mientras mantenían una cerrazón visceral contra los católicos y los españoles.
Spinoza era óptico y trabajaba en un negocio familiar, dedicado a fabricar lentes. Un negocio próspero que le costó al fin, la vida. Spinoza murió de silicosis a los 44 años. El cristal había pavimentado sus pulmones hasta obstruirlos del todo.
Hay un Spinoza político, otro teólogo, otro filósofo de la moral y otro Spinoza que es el que nos interesa en este post que es el Spinoza naturalista.
El siglo XVII es el siglo de la explosión del naturalismo que en medicina tuvo una correspondencia en el interés por la anatomía. En este cuadro de Rembrandt el Dr Tulp da una clase de disección. ¿A quién mira el Dr Tulp?
El aspecto naturalista de Spinoza es poco conocido y es gracias a Antonio Damasio que escribió el libro anteriormente citado «En busca de Spinoza» que hemos llegado a conocer los conceptos y las ideas de este hombre excepcional que fue perseguido, prohibido y «ninguneado» por los poderes eclesiásticos y no me refiero tan solo a los católicos sino también a los de su propio origen: los judíos. Spinoza fue expulsado de la sinagoga por mantener opiniones distintas a las que proclama la Torá. De hecho sus restos reposan en un cementerio calvinista de la Haya.
Se opuso también a su colega Descartes en su idea esencial: materia y mente eran la misma cosa, procedían ambos de una misma esencia. Spinoza era un monista radical, y para él la mente no era sino la idea que manteníamos sobre el cuerpo (Spinoza no habla del cerebro sino del cuerpo).
¿Era ateo Spinoza?
La idea esencial de Spinoza -un adelanto de Darwin y de la teoria de la selección natural- era que Dios -al contrario de lo que la gente imagina- no es una persona, ni siquiera una voluntad o un proyecto que dirija la «creación», sino la consecuencia directa, la manifestación de la «esencia» en un continuo despliegue de complejidad. En este sentido la esencia se manifestaría a través del «conatum«, es decir un movimiento de autopreservación que se manifestaría desde las reacciones mas primitivas de los animales más simples hasta los mas complejos, un empeño biológico ciego que trata de mantener el despliegue constante de la vida pero sin el propósito de un Creador, algo más cercano al concepto de entelequia que tanto se parece al diseñoide de Dawkins y que se opone al de diseño inteligente. El «conatum» es un concepto muy parecido al de fitness (eficacia biológica), pero quizá más al despliegue bergsoniano del élan vital. Personalmente no les encuentro ninguna diferencia salvo que el concepto anglosajón ha tenido mucho más éxito científico que el «conatum» spinoziano.
Esta idea del conatum:. un impulso ciego sin propósito voluntario pero con «telos», es decir con una «dirección», como «algo que tiende a», es el responsable de que exista en todas y cada una de las mentes humanas y animales una tendencia no sólo a la autopreservación del individuo y de la especie sino también, una búsqueda de -diríamos hoy- de sentido y de bienestar, de felicidad.
Pero al contrario de Kant, Spinoza nos propone algo nuevo: oponer una emoción a otra emoción y vencerla desde la intensidad de la primera. Así la alegría seria el antídoto de la tristeza, la castidad de la lujuria, etc.
Mientras Kant mantenía que las pasiones humanas podían contenerse a través de la razón, la idea de Spinoza es combatir una pasión por otra emoción de sentido opuesto que la neutralice.
La palabra ateo es de reciente aparición y lo que Spinoza defiende es la idea de que la mente humana es a la vez mortal e inmortal. Pasajera y eterna. Es pasajera en tanto que muere con el organismo que la sostuvo, pero es eterna en tanto que la esencia se reproduce una y otra vez en un organismo vivo y se manifiesta a través de esa manía de duplicarse a si misma, autoprotegerse y en esa aspiración tan humana hacia la felicidad.
En este sentido el Dios de Spinoza es la naturaleza en sí misma y no un creador antropomórfico pensado por el hombre como dador de sentido a la vida. Dios para Spinoza es un mandato biológico: un «creced y multiplicaos» un «vive de acuerdo con una conciencia moral», un estado de cosas que recuerda vagamente a la idea de Democrito de la eutimia. La felicidad no es una compensación por haber sido bueno o cumplir con las leyes o los mandatos de la colectividad, sino que es un fin en sí misma.
Se es feliz cuando ser feliz no es una compensación sino un hallazgo.
En conclusión, las ideas de Spinoza se encuentran plenamente vigentes en la ciencia actual si bien su nombre ha sido amputado de todos los predecesores del naturalismo científico y sus conceptos triturados para imponer otros procedentes del mundo anglosajón. Su idea principal, sin embargo es la única que se sostiene en el discursos cientifico y que puede ponerse en forma de una ecuación:
Dios = Tiempo+ Selección natural+ Azar
Este es el Dios es que el que Spinoza creía aun antes de que Darwin propusiera la única teoría biológica que se sustenta en datos y observaciones: que todo procede de algo anterior, que fue selecionado por contener innovaciones compatibles con el medio ambiente y que esta selección precisó de tiempo (contado en eones) a fin de dar con los diseños compatibles con la vida.
Compatibles con la esencia.
Un libro muy interesante sobre Spinoza, es el de Irvin Shalom «El Enigma Spinoza», muy bien documentado y con una postura sobre la religión diferente al de Damasio…tal vez por haber leído con la razón y no desde una postura religiosa, el Talmud y el Antiguo Testamento. Pero lo bueno del libro es que se sitúa en la mentalidad de esa época y no la actual.
Un abrazo Paco!!
Me gustaMe gusta
Estimado, Rene Descartes es de los más grandes de todos los tiempos; no podemos olvidar que el inventó las cordenadas cartesianas y que sin ellas las matemáticas y la tecnología moderna no tuvieran razón de ser. El debate más polémico y sempiterno no es «Nature vs Nurture», sino «Mecanicista (estructura cartesiana) vs sistemática o holística»
Me gustaMe gusta
Yo creo que una de las principales aportaciones de Spinoza es su idea sobre el libre albedrio. Ahí van algunas frases suyas al respecto.
«Los hombres se equivocan si piensan que son libres. Su opinión está hecha de la consciencia de sus propias acciones y de la ignorancia de las causas que las determinan. Su idea de libertad, por tanto, es simplemente su ignorancia de cualquier causa de sus acciones2.
«Las decisiones de la mente no son nada salvo deseos, que varían según varias disposiciones puntuales». «No hay en la mente un absoluto libre albedrío, pero la mente es determinada por el desear esto o aquello, por una causa determinada a su vez por otra causa, y ésta a su vez por otra causa, y así hasta el infinito.»
Me gustaMe gusta
Muy interesante gracias
Me gustaMe gusta
Un pequeño homenaje a un paisano nuestro olvidado, sacado de Gustavo Bueno
En 1.554, el medico y filosofo español Gomez Pereira publicó la Antoniana Margarita, una obra que seria pirateada años despues por Descartes y fue el que se llevó toda la fama con su famoso y plagiado lema. Pereira, enemigo del criterio de autoridad respecto a las cosas observables, viene a decir que la unica autoridad que acepta es la de la prueba experimental, y “excepto en lo tocante al dogma religioso, los únicos criterios de verdad serán la razón y el análisis de los hechos. Desprecia las disputas retóricas vacías y sólo le interesa la precisión y claridad en la descripción de los fenómenos”.
WIKI:
De la unión de filosofía y medicina surgió la original forma de discurrir de Gómez Pereira, que, como hemos comentado, rechazaba el criterio de autoridad de los viejos maestros antiguos y medievales y aplicaba la razón, la lógica y la experiencia. Por otra parte, para exponer sus ideas se servía a menudo de paradojas y silogismos que dejaban al descubierto los errores de aquellos a quienes cuestionaba, de modo que es posible afirmar que sus argumentaciones eran más negativas que positivas, innegable, pero explicable en el contexto de de represión ideológica y religiosa, incluso bajo la amenaza de veladas acusaciones por su origen, como hemos visto, que vivió este personaje en la Castilla del siglo XVI. El famoso ensayista Menéndez Pelayo llegó a escribir sobre este insigne pensador6 :
«En Psicología experimental, Gómez Pereira está, a no dudarlo, más adelantado que la filosofía de su tiempo, más que la del siglo XVII, más que Bacon, más que Descartes. Ninguno observa como él los fenómenos de la inteligencia»
Gómez Pereira formuló casi de modo idéntico y con anterioridad a Descartes, 1554, el célebre principio cogito ergo sum, («pienso, luego existo»)7 , elemento esencial del racionalismo occidental,
«Conozco que yo conozco algo. Todo lo que conoce es: Luego yo soy», (Nosco me aliquid noscere: at quidquid noscit, est: ergo ego sum).
La historia no le ha reconocido hasta la fecha esta aportación, a pesar de que Descartes ya fue acusado en su siglo por tan evidente plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet8 .
Me gustaMe gusta
SPINOZA Y LEIBNIZ, en recuerdo de Juan David Garcia
Tanto Spinoza como Leibniz eran generalistas. Cada uno de ellos poseía todo el conocimiento fundamental de su época. Cada uno conocía esencialmente toda la ciencia, toda la matemática, toda la historia, toda la filosofía, toda la teología y todo de cuanto era considerado conocimiento importante a fines del siglo XVII.
Leibniz fue uno de los mayores genios de todos los tiempos. El 1)inventó el cálculo; 2) diseñó el primer computador*; 3) puso las bases para la Teoría de la Relatividad; 4)desarrolló las bases para la lógica moderna; 5) fundó las Academias de Ciencias de Prusia y Rusia; 6) desarrolló la primera industria basada en la química industrial; 7) hizo contribuciones fundamentales a la biología; 8) desarrolló un plan para invadir Egipto que posteriormente fue empleado por Napoleón; 9) desvió la atención de La Orden de los Jesuitas de Alemania a China; 10) manipuló la elección de Jorge de Hanover al trono de Inglaterra; y entre otras cosas 11) desarrolló una teoría de la evolución, La Monadología, que implica la continua evolución de la mente de la materia hacia la conciencia total.
De lo que se sabe de la vida de Leibniz, parece que fue un niño. Parece que jugó al Juego de la Vida porque era fácil y divertido. Leibniz permitió que su mente brillante se malgastara al servicio de los reyes, obispos y otros pequeños tiranos de Europa. Fue deliberadamente mentiroso en muchos de sus escritos. Fue tanto un peón como un manipulador de los adultos inmorales de su época. Tenía poco o nada de moral social.
Parece que Spinoza era un hombre moral. Parece haber jugado deliberadamente al Juego de la Vida. Nunca tuvo el aplauso ni el impacto de Leibniz durante su vida. El impacto de Leibniz todavía persiste en la revolución científica, pero su trabajo ha sido sobrepasado. Los escritos de Spinoza sólo comenzaron a ser apreciados unos cien aos dñespus de su mueérte. Su apreciación continua aumentando hoy en día, trescientos años despus de su muéerte. Spinoza fue un filósofo de gran profundidad pero de lgica iónadecuada. En tica, el écampo más importante de la filosofía, aun reina supremo a pesar que sus mtodos léógicos eran bastos y erróneos. Hoy en día casi todos los hombres racionales pueden aceptar sus conclusiones éticas, si bien no los métodos que empleó para deducirlas. Sin embargo, sus métodos eran éticos aun cuando equivocados. Sus teorías éticas tienen una base que es compatible con la evolución y las leyes de la naturaleza. No empleó ideología en ninguna de sus obras, sino hizo todo lo posible para razonar en forma lógica y científica. Spinoza cometi muchosó errores en todas sus obras pero estos tienen una base lógica, no ideológica. Es difícil leer a Spinoza sin conmoverse ante el espíritu de integridad que empapa su obra. Intelectos tan distintos como los de Goethe, Bertrand Russell y Einstein han admirado a Spinoza.
Leibniz casi no cometió errores lógicos en sus escritos. Sus análisis eran mucho más sofisticados que los de Spinoza pero algo menos profundos.
Leibniz pasó su vida en las cortes reales de Europa. Deliberadamente cortejó el favor de los poderosos. Spinoza buscó deliberadamente el anonimato. Tres años antes de su muerte, Spinoza agonizaba de silicosis provocada por su labor como pulidor de lentes. Entonces le ofrecieron la oportunidad de salvar su vida aceptando una cátedra de filosofía en la Universidad de Heidelberg. Rechazó el nombramiento dado que habría tenido que comprometer sus principios éticos. Spinoza prefirió morir puliendo lentes, que ayudaban a otros a ver, antes que vivir ayudando a cegar las mentes de los niños. La vida y muerte de Spinoza revelan su ética más claramente que cualquiera de sus escritos. La obra de Spinoza es un ejemplo de conducta ética que conduce a un fin ético aun cuando está plagada de equivocaciones.
Spinoza era menos inteligente que Leibniz pero estaba más ampliamente consciente. La vida de estos dos hombres ilustra la diferencia fundamental entre inteligencia y conciencia. La inteligencia depende solamente en la estructura y naturaleza de los componentes de la inteligencia. La conciencia total depende de la inteligencia más la moralidad. La moralidad es un efecto de campo que no tiene sustancia. La moralidad sólo puede existir cuando hay inteligencia. Pero la inteligencia puede existir sin moralidad. Cuando lo hace, se convierte en el instrumento de adultos inmorales.
Leibniz fue educado en la tradición de un aristócrata protestante. Spinoza fue educado como judío ortodoxo. Ambos se mantuvieron solteros toda su vida. Spinoza fue oficialmente excomulgado por la comunidad judía cuando se hizo un hombre moral. Era considerado como un hombre muy maligno tanto por las autoridades judías como por las cristianas. Fue considerado ridículo por sus pares. Pero en su constitución había un ingrediente que le permitió hacerse moral. Leibniz, con su mayor inteligencia y riqueza, carecía de dicho ingrediente. Permaneció un niño. Este ingrediente que Spinoza poseía y Leibniz carecía es esencial para la creación de la Sociedad Moral.
Este ingrediente de Spinoza es difícil de definir, pero puede ser percibido en personas tan diversas como Albert Schweitzer, Mahatma Gandhi, León Trosky, Thomas Jefferson y otros. Estos hombres, si bien con un poderoso intelecto, estaban lejos de ser los hombres más brillantes de su época. Cada uno tuvo un Leibniz con el cual compararse. Se necesita más que intelecto y conocimiento general para hacer moral a un hombre. Se necesita coraje y tica. éEl problema ante nosotros es como el valor y la ética se pueden concentrar de forma que el hombre pueda crear la Sociedad Moral.
Me gustaMe gusta
Pingback: EL CUERPO – Danza de los Temperamentos