El borramiento androgínico de los rasgos masculinos en Michael Jackson
La neotenia es un término propuesto por Kollman en 1885 y que puede definirse como la persistencia de rasgos infantiles en los adultos. Se trata de un caso de heterocronia y de retraso en la maduración, de un desfase entre el aspecto del cuerpo y los órganos reproductores plenamente funcionales. Se es maduro para la reproducción pero los rasgos corporales y psicológicos son inmaduros o infantiles.
La neotenia es pues un conjunto de rasgos que han sido seleccionados por la evolución porque favorecen la «apertura» y disponibilidad para el aprendizaje de los jóvenes eludiendo la alta especialización y rigidez de los adultos. Se trata de una serie de rasgos que en cualquier caso favorecen la labilidad del joven: más tiempo abierto a cualquier influencia para maximizar el aprendizaje.
La neotenia ha sido más estudiada en relación con ciertos rasgos fisicos, lo que no implica que no haya también sus correspondientes psicológicos. Lo que conocemos mejor son aquellos rasgos fisicos que han derivado genéticamente lo que no descarta que hayan otros que han derivado culturalmente como más abajo veremos. Entendemos como rasgos neoténicos los siguientes:
- Androginia y pseudonubilidad.
- Piel blanca y pálida.
- Cabellos largos.
- Esqueletos gráciles.
- Ojos azules o coloreados.
- Rostros aniñados.
- Cabezas redondas.
- Pechos pequeños.
- Delgadez.
- Desaparición casi completa del vello.
Lo interesante de la neotenia es que es un producto de la selección sexual, la segunda de las maneras en que la evolución introduce novedades en los organismo y que fue ya descrita por Darwin en su obra ya clásica «El origen de las especies».
La selección sexual introduce una novedad con respecto a la selección natural que es en definitiva el medraje de los rasgos más adaptados: el gusto de uno de los sexos en la elección de la pareja o bien la precariedad.
El color pardo de los ojos es el mejor adaptado a la luz solar y es por eso que es un rasgo que ha sido seleccionado positivamente por la evolución, por la seleccion natural, sin embargo el color azul (o cualquier otra mezcla) del iris apareció más tarde y se supone que apareció por selección sexual. Más aun, se sabe que el primer individuo con esta mutación apareció hace unos 30.000 años al norte del mar Negro. Y tuvo mucho éxito reproductivo como el lector ya habrá comprobado. Todos los ojos azules del mundo proceden de aquel individuo del que no sabemos si era hombre o mujer.
Peter Frost es un antropólogo evolucionista que tiene un blog aqui y que ha investigado sobre estos temas de la selección sexual y es él precisamente el que encontró que estos rasgos neoténicos no procedian de la seleccion natural ni de «distintos gustos según las razas» sino que existía un modelo de belleza que habia evolucionado de forma distinta segun las razas. la selección sexual no habia ejercido la misma presión en Europa central que en Oceania.
Precisamente aqui escribí un post sobre las razones de por qué nos gustan los ojos azules. Y aqui hay un articulo de Frost donde nos explica esta evolución segiun ciertas áreas geográficas.
Lo cierto es que en Europa se dio un fenómeno singular que vale la pena señalar para comprender estas diferencias geográficas en la seleccion sexual. Y lo que sucedió fue que gran parte de Europa central quedó aislada por los hielos árticos y en el sur por los Alpes. La población que alli vivia quedó aislada (sin influencias exteriores) y sometida a una de las condiciones climáticas más duras conocidas hasta entonces, con inviernos largos, veranos cortos y recursos escasos.
Frost supone que: los rasgos neoténicos fueron seleccionados por la via sexual (la preferencia por rubias, ojos azules, piel blanca), y naturalmente esta selección no pudo llevarse a cabo en Africa, donde esos rasgos no serian nada adaptativos y representaron una novedad en algún lugar de Europa o el Caucaso que produjo ventajas. La retención prolongada de estas características (neotenia) es muy posible que tenga que ver con nuestra inteligencia plástica, con nuestra capacidad para aprender cosas nuevas casi constantemente que a su vez permitió el desarrollo de un cerebro más grande, como un efecto secundario de un período más largo de crecimiento.
Los seres humanos ancestrales fueron expuestos a las presiones de la selección sexual, que variaban a lo largo de un eje norte-sur. En la zona tropical, las mujeres podían recolectar el alimento todo el año, con lo que el costo de una segunda esposa era relativamente bajo. Con tantos hombres necesitados de seleccionar esposa, las compañeras femeninas eran un recurso limitado. Demasiados hombres tenían que competir por muy pocas mujeres. La presión de la selección sexual se produjo en los hombres, siendo las mujeres las que podía escoger y elegir pareja.
Esta situación se revirtió cuando los seres humanos se alejaron de la zona tropical. En primer lugar, se hizo más costoso para un hombre proveer y sustentar a una segunda mujer, porque las mujeres contribuían menos a la fuente de alimentación de la familia, los inviernos eran más largos reduciendo las oportunidades para la recolección de alimentos. En segundo lugar estaba la mortalidad masculina, que aumentó en relación con la mortalidad de mujeres porque los hombres tenían que cazar caminando enormes y peligrosas distancias. En conjunto, estas dos tendencias dieron lugar a un escenario donde muy pocos hombres competían por muchas mujeres. Esto fue particularmente estricto en la estepa-tundra continental, donde las mujeres no tuvieron casi oportunidades para la recolección de alimentos y donde los hombres tenían que cazar manadas errantes de herbívoros recorriendo distancias largas.
Debido a un accidente geográfico, es decir, una masa glacial sobre Escandinavia, todo esto ocurrió en Europa durante la última glaciación (30.000 a 10.000 años atrás), específicamente en las llanuras del norte y del este, parte continental de estepa-tundra y cubriendo amplias zonas hacia el sur continental. De esta manera cubrió la mayor parte del territorio europeo durante la época de los humanos modernos. Los europeos no cambiaron en el aspecto físico debido a la adaptación climática. La causa fue un cambio en la dirección e intensidad de la selección sexual: los hombres estaban en disposición de seleccionar a las mujeres, y en un grado mucho mayor que en otros lugares. Las mujeres debían disminuir sus estandares de pareja si deseaban encontrar un compañero.
En este enlace hay varias imágenes que ilustran la gran diferenciación morfológica entre los homínidos (mas parecidos a los simios) y los actuales Homo Sapiens, y el proceso de transformación facial y corporal que tuvo lugar. El proceso de neotenización y alejamiento de las formas ancestrales afectó mucho más a las mujeres que a los hombres.
En resumen, Frost está en desacuerdo con la teoría comúnmente aceptada de que la evolución del color de los ojos y la coloración del cabello es un efecto secundario de la selección natural para el color de la piel , con el fin de maximizar la síntesis de vitamina D en las altas latitudes. Afirma que la preferencia por la piel clara (aunque se trata de un gen distinto al del color de los ojos) actúa con un desequilibrio de género y favoreció el apareamiento monógamo durante el ultimo periodo glaciar.
En este caso, la selección sexual probablemente ha acentuado la feminidad facial de las mujeres europeas, y explicaría el por qué estas mujeres son consideradas como más atractivas en otros lugares y culturas. Esta neotenización tambien secundariamente alcanzó a los hombres, (como veremos adelante) haciendo que ciertas partes de la cara sean más sensibles a los estrógenos circulantes durante el desarrollo temprano (bien aumentando el número de receptores estrogénicos o favoreciendo variantes de los receptores más sensibles a los estrógenos).
Dicho esto, la «selección cultural» actúa sobre los fenotipos, y sólo indirectamente sobre los genotipos. El hecho es que hubo una selección natural para que las mujeres parezcan más neotenizadas o paedomórfícas. Podría, por ejemplo, haber una selección cultural para que las mujeres que tenga una apariencia más femenina por razones ajenas a su nivel prenatal de estrógenos circulantes o la capacidad de los tejidos corporales a la respuesta estrogénica.
Y es precisamente de este tipo de selección sobre los fenotipos que explica algunas contradicciones que el lector sagaz ya habrá podido detectar. ¿No es la neotenización algo opuesto a nuestros gustos por los pechos grandes? ¿Por qué existe el gusto por el bronceado si la piel blanca es más atractiva? ¿Alcanzó esta neotenización a los hombres y de qué manera?
Son preguntas que intentaré responder en mi próximo post.
Bibliografía.-
Frost, P. (2006). European hair and eye color – A case of frequency-dependent sexual selection? Evolution and Human Behavior, 27, 85-103 http://www.ceacb.ucl.ac.uk/cultureclub/files/CC2006-03-07_Frost.pdf
Aunque en el caso masculino hoy en día andan de moda los negros (especialmente esos famosos jamaiquinos que ganaron todo en atletismo) ¿ es la famosa fantasía femenina de probar sexualmente a los negros súper-dotados? Obviamente no existen negros neotenicos y creo que ni falta les hace. ¿Acaso la piel negra no es más resistente y saludable que la blanca? A mi los ojos azules de las mujeres no me impresionan ni me elevan la testosterona. He investigado y visto que demasiadas europeas y gringas ( la mayoría rubias y con ojos de color azul y verde) dan el alma por tener noches sexuales con USAIN BOLT…
Me gustaMe gusta
La respuesta a esa pregunta en el próximo post
Me gustaMe gusta