La conciencia y sus zombies


nacimiento-consciencia-660x350

Aquellos de ustedes que leyeron este post que titulé «Culpa y biología» recordarán que comenté alli algunas ideas procedentes  del libro de David Eagleman titulado «Incógnito», y ya sabrán a estas horas que los investigadores han echado mano con frecuencia de la conocida metáfora del ordenador cuando hablamos del cerebro.

Asi, Marvin Minsky en su libro «La sociedad de la mente» describió al cerebro humano como portador de pequeñas rutinas y subrutinas independientes y encargadas cada una de ellas de ciertas tareas que como sucede en los ordenadores no se inmiscuyen unas en otras, algo bastante diferente de lo que sucede en nuestro cerebro, donde estas rutinas están ampliamente distribuidas por todo el parénquima cerebral y compiten unas con otras como veremos más abajo.

Lo cierto es que esta idea de los cibernetistas se encontró bien pronto con un problema que llevó a la inteligencia artificial a un atasco: los ordenadores no podian simular al cerebro humano a pesar de que cada una de esas partes estuviera bien programada y funcionara correctamente. ¿Por qué?

La primera razón es que los programas de inteligencia artificial son supermáquinas poderosísimas de cómputo pero estúpidas en el fondo. La razón principal de esta estupidez es que carecen de un sistema que coordine toda su actividad oculta y priorice unas salidas sobre otras. La segunda razón de su estupidez es que no saben improvisar e inventar soluciones nuevas aunque algunos programas inteligentes pueden «aprender». Pero aprender no es lo mismo que plantearse un enfoque nuevo a la hora de encontrar solusiones a problemas. Dicho de otro modo, el problema principal es que carecen de conciencia y aunque tengan una enorme capacidad de cómputo no son capaces de inventar nada nuevo.

Una de las áreas de investigación que más dinero acapara para su desarrollo es la fabricación de un robot para llevar a cabo las tareas domésticas. Es seguro que un robot de estas caracteristicas tendría un enorme éxito comercial y es seguro que los hogares de dentro de 50 años tendrán a su disposicion estos engendros. El caso es que en la actualidad la investigación robótica se encuentra detenida precisamente porque este tipo de máquinas no saben improvisar tareas cuando surge una adversidad y aunque son capaces de llevar a cabo todo aquello que se le ordena secuencialmente son incapaces de encontrar una solución cuando «falta algo» y saltarse la secuencia, esto es improvisar. ¿Qué sucede si no tengo arroz para hacer una paella? Comprarlo. Bien y ¿Dónde lo venden?. ¿Arroz normal o bomba?, etc. Cualquier humano aun muy tonto saldria de forma fácil de ese atasco y comenzaría la tarea alli donde la dejó sin olvidarse de apagar el fuego antes de salir de casa.

Eagleman propone en su libro una forma de salir de este atolladero. En lugar de imaginarse el cerebro como un conjunto de módulos que se encargan de llevar a cabo tareas concretas, plantea un funcionamiento parecido al que llevó a cabo la evolución. Así, propone que estos módulos no se encontrarian separados unos de otros, sino entrelazados y enmarañados de tal modo que el módulo no estaria fisicamente en lugar alguno sino distribuido en toda la red a partir de su conectividad neuronal. La otra cuestión que plantea Eagleman es que estos módulos representarian rutinas competitivas unas con otras y no solamente artefactos que cooperan ciegamente sin saber con quién.

Esta idea de democracia parlamentaria basada en el conflicto, es bastante aproximada con nuestra experiencia subjetiva. Cuando hemos de tomar una decisión ¿no intervienen acaso partes en conflicto que enfocan el problema cada una de una manera llevándonos a un estado de duda? ¿No hay una vocecita interior que nos avisa, confronta y aconseja en sentido contrario cuando queremos hacer algo? ¿No ha oido usted nunca una declaración como ésta: «Se que no me conviene pero le quiero»?

Eagleman llama zombies a estos módulos que funcionan automáticamente y les llama asi porque son tan estúpidos como cualquier programa de ordenador, solo que tienen tres caracteristicas que les hacen imprescindibles: 1) son automáticos, 2) son inaccesibles y 3) operan más allá de la conciencia, es decir son inconscientes.

Que sean inaccesibles e inconscientes tiene consecuencias prácticas para la neurociencia: significa que no sabemos como funcionan por dentro y lo peor: no podemos acceder a ellos. Un zombie es imposible de hackear pero puede ser solapado o inhibido por otro zombie.

El solapamiento de un zombie es lo mismo que hablar de redundancias. Un sistema como el cerebro ha de tener redundancias a fin de reducir el ruido y asegurar asi la permanencia y estabilidad del zombie concreto. Por contra, un zombie puede ser inhibido a través de otros zombies creados ad hoc por la conciencia, por ejemplo una creencia o una idea. Es por eso que solemos decir que es a través de la narrativa que la conciencia humana extrae sentido de la realidad que es en definitiva lo que el organismo necesita: sentido.

De manera que Eagleman pone en cuestión una de las máximas que animan a las psicoterapias del último siglo: ¿Qué significa conocerse a sí mismo?

Desde luego, «conocerse a uno mismo» no significa conocer el funcionamiento interno de los zombies, puesto que nuestro acceso a ellos está denegado (por nuestro propio bien). ¿Pero si conocerse a sí mismo no es conocer nuestro inconsciente qué significa?

Significa que tenemos pocas posibilidades de conocer el por qué de nuestras decisiones, de modo que la introspección y el sobrevalorado insight tienen muy poco valor terapéutico. A cambio, la conciencia humana con su inagotable construcción de símbolos y narrativas es capaz de encontrar explicaciones a casi todo que funcionan como verdades a pesar de que no podamos saber si lo son. Es más que obvio que los pacientes cambian sus narrativas por otras mejores (las que les brinda el terapeuta) y que está es la explicación mejor que tenemos hoy de los beneficios de la psicoterapia.

El nacimiento de la conciencia.-

Eagleman propone que la conciencia emerge cuando el numero de zombies de un organismo son ya demasiados para ser efectivos sin el concurso de un director de orquesta. La conciencia, para Eagleman no es algo que se tiene o no se tiene, sino un fenómeno emergente gradual. Los animales tienen conciencia, de perro el perro y de pollo el pollo y ellos se las arreglan sin esta ultima vuelta de tuerca que la evolución ha guardado para nosotros: una conciencia autorecursiva, es decir una conciencia que se piensa a si misma, ningún animal tiene una conciencia de esas caracteristicas, un bucle de lo mas extraño en palabras de Hofstadter.

Dicho de otra forma: los bucles extraños de Hofstadter y loa zombies de Eagleman son el mismo o muy parecido constructo teórico, siendo la conciencia un metabucle recursivo de alto nivel. Una especie de director general que tiene bastante poco control sobre los miembros de su empresa. Y asi debe ser, estoy seguro de que todos ustedes tienen experiencia en lo mal que funcionan las empresas donde hay un excesivo control, casi tan mal como las que carecen del mismo.

SONY DSC

Para que lector entienda mejor este problema de los agentes zombies que compiten entre si en un parlamento democrático les pondré el ejemplo de la gaviota argentérea de la que ya hablé aqui a propósito de otras cuestiones. Se trata de este dulce animalito que luce un punto rojo en su pico que hace las delicias de sus polluelos como si fuera un sonajero volante.

Lo interesante de este animal, que se ha estudiado mucho por ciertos etólogos, es que si les dan un huevo pintado de rojo, sucede un conflicto entre zombies. Por un lado el color rojo les aumenta la agresividad y por otro se ponen a empollar. O mejor, un zombie quiere empollar y otro quiere asesinar a alguien. Un conflicto enloquecedor, naturalmente las probabilidades no experimentales de que una gaviota se encuentre con este dilema en la naturaleza tienen una probailidad muy baja, no suele haber lluvia de color rojo.

Este mismo conflicto es el que suele darse en la depresión post parto humana.

El postparto es una época donde la mujer ve incrementada su agresividad, al tiempo que disminuye la de su pareja. Este proceso de desactivacion de la agresión en los machos es común en muchas especies de mamíferos (con descenso de la testosterona) pero la activación de la agresividad en las hembras puede observarse incluso en los pavos: su función es defender el nido. la agresión es ahora más necesaria que nunca.

Naturalmente la alta agresividad y las tareas de crianza y amamantamiento (rutinas zombies ambas) se llevan bastante mal y entran en conflicto, el resultado puede ser una depresión o el conocido y tan frecuente post partum blues (tristeza despues del parto) o la psicosis postparto.

De manera que es muy probable que Eagleman tenga razón y la conciencia humana se desarrollara precisamente a causa de conflictos de antagonismo entre complejos y numerosos zombies que amenazaron en algún momento a nuestra especie, que pudo rescatarse a sí misma gracias a disponer de un parlamento grande que dio cobijo a muchos más zombies y más sofisticados que los que presentan pavos y gaviotas.

11 comentarios en “La conciencia y sus zombies

  1. La vida más parece una propiedad de la Conciencia, lo que posiblemente emerjan sean zombis para darle un sentido más amplio, por tanto la Conciencia siempre es una grande y libre, vamos la misma y sin igual para todo ser vivo sea una célula o un Ser Humano.

    Parece de sentido común pues es la complejidad del organismo el que se organiza sobre la base de la Conciencia, a mas complejidad mas producto manejando lo que aporta la Conciencia, de hay la seleccion natural. Incluso la metafísica oriental es manejada desde esa óptica, se basa en que la Conciencia es la observadora de los procesos mentales, por tanto de ahí se deduce que somos la Conciencia, no el cuerpo ni la mente, mucho menos los procesos zombis.

    La pérdida de Conciencia durante un desmayo o el sueño no parece ser tal, pues la pérdida siempre es orgánica por que se desenchufan los mecanismos que manejan la Conciencia que siempre se mantiene intocada.

    Lo que no entiendo es por qué la ciencia nunca asume ese punto de vista, con lo sencillo que es ¿, además de no tener ninguna base para no hacerlo.

    Mira que si el creador es la Conciencia ?

    Tiene su punto de gracia.

    Me gusta

    • No asume ese punto de vista porque es falso y presupone un mundo platonico con fantasmas en la maquina. Es una creencia de la que hay muchas variedades y la tuya es ciertamente exótica y va mas alla de la teología cristiana es muy new age. Una especie de creencia a la carta.

      Me gusta

      • La posición del Yo Cognoscente siempre es una relación sujeto objeto por tanto se muestra intencional, eso es obvio. La intencionalidad está dominada por la impronta del organismo que es sobrevivir y reproducirse, por tanto la mitad de la ecuación está resuelta, de aquí parte el interés licito de la ciencia en la Conciencia. Por supuesto deja sin resolver el “Por Qué” y el “Como”, lo que le lleva en el mejor de los casos a una posición abierta declarándolo como un misterio, en el peor se vuelve dogmatica dejando el asunto resuelto mediante un creador anónimo llamado “Azar”.

        Pero que ocurre en una observación pura sin intención ¿, pues ocurre que la Conciencia sigue estando, mientras que la intencionalidad y sus objetivos siempre dependen de la complejidad del organismo, esto por lo menos lo hace digno de sospecha científica, además que podría presentar una lista interminable de ciudadanos del mundo que corroboran esta hipótesis, por supuesto esto no la convierte en verdad absoluta, pero demuestra el punto ciego de la ciencia que se atreve a tildarla de falsa, es decir no sabe lo que es la Conciencia pero ya de entrada hace una declaración de intenciones.

        En resumen, La conciencia pura sin objeto posee una naturaleza propia que se puede aprehender de forma clara al margen de las representaciones, pues éstas son sólo formas de la conciencia intencional sujeto objeto, y parece digo parece que no pueden existir sin aquélla.

        No es descabellado pensar que el propósito de la vida en primera instancia es la selección natural, completando la ecuación del “Como” y el “Por Qué” en la realización de la Conciencia a través de la materia como soporte

        Podrían existir las joyas ”Materia” en sus diferentes formas sin el oro “Conciencia”?

        Si eso es exótico Paco, más exótico es el diseñoide joya con base en el azar en el que aparece el oro. Y es que lo exótico ahora esta de moda.

        Me gusta

    • Sera que la acción de preguntar es la aparición de la autoconciencia o «Yo» cognoscente, la representación del Yo como objeto a sí mismo, un gorrión tiene conciencia de su entorno participando del medio que le rodea, pero no pregunta.

      Pero imaginemos que un gorrión adquiere el don de hacer preguntas. La pregunta al vocalizarse implica que hay un preguntador ?, o es la pregunta y el preguntador una y la misma cosa ?, algo que por sí mismo acaba por representarse como objeto en esa misma conciencia, una ilusión de ser alguien como objeto, cuando no es más que el desarrollo como función del habla en un organismo, pero sin identidad real, el llamado ego ilusorio.

      Decía Paco que este exotismo iba más allá de la teología cristiana, no es cierto, esto nos habla de que el mito religioso se comparte en todos los rincones del mundo desde muy antiguo, hablándonos de esta identidad ilusa, el mito cristianos no deja dudas :

      ¿Cuál es el significado del mito de la Crucifixión?

      “El cuerpo es la cruz, Jesús, el hijo del hombre, es el ego o idea de «yo-soy-el-cuerpo». Cuando el hijo del hombre es colgado en la cruz, el ego se extingue, y lo que sobrevive es el Ser absoluto o Conciencia pura absoluta.

      Es la resurrección de la Conciencia absoluta, del Cristo en el ser humano, el Hijo de Dios.»

      Curioso no?

      Me gusta

  2. De un modo o de otro la noción de insight «darse cuenta», si quieres re-elaborada, creo que es indesligable de la narrativa terapeútica. Es más esa capacidad narrativa necesita de una serie de recursos hermeneuticos que libremente y fuera de toda ortodoxia remiten a algún género de noción de inconsciente

    Me gusta

  3. Lo siento Pere, pero creo que estas inmerso en la ideologia New Age, mas de lo que a ti mismo te gustaria (porque pienso que eres un inconformista que no quiere adcribirse a nada), y por otro lado, eso no te da derecho a pontificar sobre el hecho religioso. Como creyente, yo no tengo ninguna identidad ilusa, ni como persona, ni como cristiana, ni sigo ningun «mito» cristiano. Sigo a una persona, que tuvo su espacio en la historia real JESUCRISTO ¿Que es eso del «mito de la crucifixion»?…….no alucinemos en colores. Tu puedes ser creyente o no, pero no dudes de los hechos, de la historia………no confundas, con el artificio de las palabras grandilocuentes, ni utilices, lo que otros respetamos profundamente, para explicar arriesgadas neoteorias (muy manidas por otro lado, ya que los cristianos, ya estamos acostumbrados a que nos desprecien intelectualmente).
    Gracias.

    Me gusta

    • Lo siento Brisa, de entrada te pido disculpas por nada ya que no era mi intención consciente molestarte a ti personalmente ni a los cristianos seguidores de Jesús ni al cristianismo. Ahora bien creo que la palabra Mito esta cargada de prejuicios para ciertas personas por que la relacionan como sinónimo de cuento o mentira, pero eso no quiere decir que tu valoración del concepto se corresponda con lo que yo entiendo del mismo.

      En cuanto a tus creencias sobre mi ideología New Age, sobre mi inconformismo o lo que a ti te parece una pontificación, solo comentarte que son tus creencias muy en línea con tus prejuicios sobre el concepto “Mito”, por tanto responsabilidad tuya y que a mí personalmente no me va a dar pie a decirte lo que pienso de ti, por que simplemente no pienso nada.

      Por otro lado sigo y mantengo mi visión sobre el mito de la crucifixión, solo faltaría que no tuviera libertad para interpretar y expresar relatos de la historia cristiana por que tu Brisa tengas otras formas de verlo.

      Faltaría mas…..

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s