¿Es la esquizofrenia una enfermedad reciente?


La esquizofrenia es una adversidad estadistica

Manfred Bleuler.

Llevar a cabo una historiografía de la esquizofrenia es una tarea difícil, en parte por la ausencia de registros fiables y en parte por la dificultad de encajar nuestra cconceptualización descriptiva actual con la ideas de otros tiempos. Aun hoy, estar de acuerdo en un diagnóstico de esquizofrenia es una tarea complicada lo que significa que aun más complicado es ponerse de acuerdo sobre qué significan ciertos síntomas extraídos de historias clinicas antiguas que aun muy detallados pueden significar cualquier cosa.

Lo cierto es que la teoría políticamente correcta es la que sostiene que la esquizofrenia ha existido siempre. Los que asi piensan se amparan en una evidencia epidemiológica:  su constante prevalencia. Tal y como conté en este post, la esquizofrenia afecta al 1% de la población general (prevalencia-vida) con independencia de la raza, cultura, ámbito geografico, etc.

Un dato en el que se basan los genetistas para suponer que la esquizofrenia es una enfermedad genéticamente determinada, ese 1% inamovible y constante parece señalar en esa dirección. Pero la verdad es que el supesto gen de la esquizofrenia -de existi- se muestra bastante esquivo y los genetistas ya han abandonado la idea de que se trate de un solo gen y sobre todo de que se trate de una herencia mendeliana. Lo correcto hoy es suponer que la esquizofrenia es «el tributo que paga el sapiens por la adquisición del lenguaje» y tambien admitir que se trata de una enfermedad de la hominización. Esa es la razón segun los genetistas de su amplia distribución en todo el globo.

Pero hay otros puntos de vista con argumentos tan duros o tan blandos como los anteriores según se mire. Se trata de la idea de que la esquizofrenia es una enfermedad de aparición bastante reciente (en torno a 1800) en cuyo caso ya no hablaríamos de una enfermedad de la hominización sino de la civilización.

Tanto los defensores de la idea universalista como los defensores de la enfermedad reciente se enfrentan sin embargo a una paradoja -la llamada paradoja de la esquizofrenia- de cuya solución, en mi opinión depende que la balanza se incline en una u otra dirección. Me refiero al problema de la persistencia.

¿Cómo es posible que la prevalencia-vida sea de un constante 1% si los esquizofrénicos se reproducen entre un 20-40% menos que la población general? ¿Como se las arreglan los genes esquizofrénicos para subsitir con tan baja natalidad?

Lo cierto es que si la esquizofrenia fuera una enfermedad trasmitida genéticamente ya se hubiera extinguido dado el bajo fitness de esos genes.

Pero entonces ¿si no es trasmitida genéticamente cual es su causa? y sobre todo ¿cómo puede explicarse ese tozudo 1% de persistencia?.

A aquellos de mis lectores que hayan llegado hasta aqui les recomendaria ahora volver al post anterior donde precisamente hablé de la epidemia de neurosífilis con intención de realizar ciertos paralelismos con la idea que a continuación expondré.

El siglo XIX ha sido llamado la era de los manicomios porque efectivamente hubo un incremento de las enajenaciones mentales totales. Los diagnósticos que engrosaron estos listados fueron fundamentalmente la PGP (paralisis progresiva) y las psicosis funcionales (psicosis maniaco-depresiva y esquizofrenia). Todo parece indicar que las enajenaciones debidas a las psicosis funcionales fueron muy raras antes de 1800.

La hipotesis de Edward Hare es que algo debió suceder hacia 1800 que explicara el rápido crecimiento de casos (aumento de la incidencia de esquizofrenia y psicosis funcionales en este periodo). Dicho de otro modo, lo que sucedió hacia esa fecha fuera lo que fuera provocó un aumento espectacular de casos y -tal y como sabemos hoy- afectó más a la población juvenil que hasta ese momento parecia bastante inmune a la enajenación mental. La urbanicidad parece ser el factor critico en este aumento de la incidencia.

Pero antes de seguir adelante me gustaria hacer una pequeña aclaración entre prevalencia y incidencia. Prevalencia es el número total de casos por unidad de población, mientras que incidencia significa casos nuevos en una unidad de tiempo y según población. De donde se deduce que la prevalencia mide los casos crónicos mientras que la incidencia mide los casos nuevos o agudos. Cuando decimos que la prevalencia se situa en torno al 1% estamos hablando de los casos persistentes, de aquellos que arrastran su enfermedad de por vida y que predice ese 1% en la población general. La incidencia es un marcador que no tiene nada que ver con el anterior y solo nos informa del número de casos nuevos que se dan en un población cualquiera durante un tiempo determinado.

La hipótesis vírica de la esquizofrenia.-

Ese algo nuevo que apareció en torno a 1800 pudo tratarse de dos agentes, uno social (la revolución industrial), la emergencia de la ciencia, la laicización del mundo y la modernidad (la aparición de un hombre dividido tal y como conté en este post) y el otro un agente infeccioso, un virus con toda probabilidad. El lector puede comparar estos datos con los que proceden del análisis de la neurosífilis del post anterior para caer en la cuenta de que:

1.-La esquizofrenia pudo existir desde tiempo inmemorial pero probablemente constituyó una rareza. Llama la atención que no exista ninguna descripción médica, ni literaria, ni documento alguno que hable de las alucinaciones auditivas (aqui hay un post donde hablé de la cualidad de las alucinaciones auditivas en esquizofrenia) y sí existan por el contrario vastas descripciones de alucinaciones visuales (misticas, patologicas o por aislamiento) o casos bien conocidos de melancolía desde la antigüedad. No existe ningún dato que nos lleve a pensar que la esquizofrenia fuera una enfermedad frecuente hasta 1800 cuando comienzan a aparecer descripciones y sobre todo instituciones manicomiales ad hoc, asi como un interés emergente sobre la enfermedad..

2.-Las formas clinicas de la esquizofrenia en el siglo XIX fueron preferentemente formas graves que conllevaban deterioro cognitivo. La hebefrenia y la catatonia, junto con formas graves y catastróficas fueron las más frecuentes, no hay que olvidar que Kraepelin pensaba que la esquizofrenia era una forma de demencia, una demencia similar a la que afectaba a viejos. Por eso la llamó demencia precoz pues era más frecuente en jóvenes.

3.- Todo parece indicar que en la actualidad la enfermedad ha perdido virulencia y que las formas y subtipos más frecuentes son los paranoides y los desorganizados. La hebefrenia y la catatonia han pasado a ser reliquias históricas. Además son mucho más frecuentes las formas recortadas, esquizofreniformes y sobre todo las formas ambulatorias asi como las remisiones espontáneas de la enfermedad.

4.- Tal y como sucedió con el modelo de la neurosífilis, esta mejoria de la enfermedad no parece deberse a los tratamientos médicos (que no tienen ningun efecto sobre la incidencia) sino que son observables desde antes de la aparición de las fenotiazinas (Odegard, 1967).

Hare en su libro no habla en ningún momento de hipótesis virica sino que se limita a ofrecer argumentos epidemiológicos para demostrar que la epidemia de neurosífilis y la epidemia de esquizofrenia contienen enormes parecidos y además se solaparon durante el siglo XIX. Pronostica que la esquizofrenia perderá virulencia y cada vez más serán mas frecuentes las psicosis con síntomas recortados a condición de que nuestras sociedades mantengan los niveles de salud general que ahora disfrutamos.

Si la hipótesis de Hare resultara cierta podriamos encontrar una explicación a «la paradoja de la esquizofrenia». Si esta enfermedad fuera reciente -tal y como sostiene Hare- se explicaría la dispersión del 1% de su prevalencia pues la epidemia no habría tenido tiempo aun a manifestar disminuiciones de la natalidad entre sus portadores. Según su propia predicción es muy posible que la prevalencia-vida de la esquizofrenia disminuya paralelamente a su incidencia y gravedad al menos en occidente donde nuestros sistemas de salud aseguran un buen cuidado de sus ciudadanos.

Con permiso -claro está- de otros agentes que como el consumo de drogas son hoy la asociación más importante entre los que presentan enfermedades mentales severas y la más seria amenaza de la salud de ciertos colectivos poblacionales.

Bibliografía.-

Odegard, O:(1967) «Changes in the prognosis of functional psychoses since the days ok Kraepelin» Brit. Journal of Psychiatry 113:813-22.

4 comentarios en “¿Es la esquizofrenia una enfermedad reciente?

  1. hola, he llegado aquí por recomendación de una amiga (a la que se lo agradezco mucho!), un breve repaso por el blog me ha permitido encontrar muchos posts muy interesantes.

    Estando interesado en los trastornos mentales por implicación familiar, y viniendo de una formación bastante distinta (informática) me encuentro con muchas teorías contradictorias y afirmaciones con poca base. Parece darse por hecho la prevalencia del 1% de la esquizofrenia pero a pesar de ser un dato muy citado no he encontrado referencia a ningún estudio que lo avale (si ya es difícil poner una frontera clara entre lo que es y lo que no es esquizofrenia a pesar de DSMs y CIEs, llevarlo a nivel mundial y extenderlo en el tiempo me parece un trabajo titánico). En 2011 tenemos muchas teorías (y algunas se sostienen mejor que otras) pero ningún psiquiatra puede pretender conocer la etiología de la esquizofrenia (de hecho, ni tan solo puede pretender que todos los casos diagnósticados correspondan a una misma entidad nosologica); en 2011 en un gran número de hospitales se limita el tratamiento de las psicosis a la medicación sintómática.

    Me pregunto, y te pregunto ¿como se puede decidir y aplicar un tratamiento a un fenómeno tan poco comprendido? porque tratamiento implica diagnóstico, y diagnosticar significa «afirmar la existencia de una enfermedad determinada» y está, por tanto, ligado a un conocimiento previo de aquello que se diagnostica.

    un abrazo,
    Pere (http://vadetrastorns.blogspot.com/)

    Me gusta

  2. Bueno, como es bien sabido la esquizofrenia es una enfermedad de origen desconocido e incurable. No disponemos de un farmaco antiesquizofrenico y es por eso que usamos los antipiscóticos que son los farmacos genéricos que mitigan los sintomas de la esquizofrenia y de las otras psicosis. En esta enfermedad sin embargo hay sintomas que no pueden mitigarse con los antipsicoticos, me refiero a los sintomas negativos y además de eso no siempre los sintoma spositivos responden a los tratamientos. En el otro extremo del continuo hay esquizofrenias beniganas que se resuelven espontaneamente (un 30%) o con poco tratamiento.
    Respecto a la prevalencia del 1%, está bien establecido con estudios transculturales y con respecto a tu idea de «las esquizofrenias» pues tambien hay quien piensa que son varias enfermedades en una. Lo que yo creo en parte creo que está escrito en este post:

    ¿Qué enferma en la esquizofrenia?

    Me gusta

  3. No sé si me he perdido algún enlace del post pero no he visto éste que tienes puesto en la página de neurociencia y neurocultura de Facebook:

    http://www.proyectopv.org/1-verdad/percepcion.htm

    Y este estudio me parece revelador y fundamental para comprender por ejemplo las alteraciones que pueden tener este tipo de pacientes en el lenguaje así como las alucinaciones, máxime cuando el virus Herpes Simplex Hominis Tipo I lo detectan en el lóbulo temporal donde se encuentan uno de los centros neurálgicos en la comprensión del lenguaje, y por lo tanto del pensamiento, como es el área de Wernicke.

    Me gusta