Si usted busca en Google el nombre «Joe Dispenza» se encontrará con múltiples entradas que le son de referencia: unas son noticias puesto que Joe Dispenza estuvo hace recientemente poco tiempo en España dando conferencias y el resto son entradas de blogueros contrarios a sus ideas que tienden a ridiculizarlo o a meterlo en el paquete de los charlatanes o de los curanderos.
Y es esto lo que le hace interesante para mi: que levante tanta agresividad en determinados blogs.
¿Qué tendrá este hombre que le hace aparecer como un enemigo de la verdad cientifica consensuada?
Como no le conocía me dediqué a escucharle en una serie de videos que más abajo refiero y a leer algunas entrevistas.
Joe Dispenza es un médico que se ha dedicado a investigar una extraña y misteriosa condición que presentan algunos pacientes: las remisiones espontáneas, usualmente de enfermedades graves, incurables segun los conceptos de la medicina moderna y en gran parte deshauciados por los médicos que les atendían. El fenómeno aunque raro e impredecible, no es nuevo y hasta el momento existen sobre el asunto explicaciones sobrenaturales cuando no francamente relacionadas con el concepto de «milagros». La idea de Dispenza es precisamente que estos fenómenos son absoltutamente explicables por la ciencia y de alguna manera moldeables a partir de ciertos cambios en nuestra manera de pensar.
Existen enfermedades médicamente inexplicables del mismo modo que existen curaciones inexplicables lo que está señalando hacia una evidencia: algo se nos está escapando en nuestra concepción de la enfermedad y del sufrimiento, algo que seguramente se encuentra muy cercano a la idea de que no hemos aprendido a usar nuestra mente – esa maravilloso transductor de señales- de una forma creativa y sanadora. Algo va mal en nuestra forma de conceptualizar las enfermedades, nos estamos dejando algo en el tintero.
Son precisamente aquellos -que movidos por la circunstancia de su enfermedad- han aprendido a hacerlo y han desarrollado ese poder curativo que según Dispenza está al alcance de cualquier persona motivada para ello. Lo cual no es ninguna noticia porque es algo bastante comun que los enfermos se curen por cosas que no estaban en el guión, más cuando interviene la mente: hay una tecla que se tocó que hace que el proceso curativo se dispare.
De lo que se trata en mi opinión es de saber más sobre esa tecla.
En esta entrevista publicada en «Más allá» se encuentran las claves que segun Dispenza explican las remisiones espontáneas.
En este post hay una traducción de su libro en español (Evolve your brain) «Tu mente inmortal».
Y en youtube se encuentran colgados estos videos (8) que como no se dejan embeber, paso a enlazarlos uno a uno.
Despues de ver estos videos lo cierto es que no he encontrado razón alguna para condenar a Joe Dispenza a la hoguera inquisitorial que algunos reclaman desde la ciencia. Todo lo que dice en estos videos es verdad o al menos sus argumentos no están sostenidos por falacias ni mentiras si bien es cierto que no se dedica a publicar en esas revistas donde uno está mas pendiente del «indice de impacto» que de la Verdad. Lo cierto es que no acabo de entender la razón por qué esta persona ha acaparado tanta hostilidad en su reciente visita a España.
Yo no sé si la mente es inmortal pero estoy seguro que las remisiones espontáneas existen (cualquier médico sabe eso) y tambien estoy seguro de que no son milagros ni responden acausas sobrenaturales sino a mecanismos que en parte son desconocidos. Luego si existen ha de haber alguna causa (no hay efecto sin causa) que los produzca y esa causa además ha de poder ser explicada cientificamente, si la ciencia que tenemos no puede hacerlo habrá que extender nuestra concepción cientifica a otros campos. Es bien sabido que los descubrimientos tardan muchos años en consolidarse, tantos como la mentalidad cientifica tarda en asimilarlos.
Y si existen estos mecanismos yo quiero saberlos.
Lo que me pregunto es por qué existen personas bien dotadas intelectualmente que se niegan a hacerlo.
Y he llegado a una conclusión definitiva: se trata de un fenómeno religioso, eso que llamamos ciencia es en realidad una religión.
Y como cualquier religión más que buscar la verdad se trata de imponersela a los demás. Lo contrario intranquilizaria a aquellos que viven o creen en ella como si fuera un ídolo.
Es por eso que el fanatismo de la ciencia y los fanatismos religiosos son tan parecidos.
Magnífico post Maestro Traver.
Sin duda que el fundamentalismo científico de nuestro días es preocupante. De todas maneras si se piensa un poco, es normal, un mundo dominado cada vez más por la técnica, necesita fundamentarse en su »madre-protectora», la ciencia.
Me gustaMe gusta
Ya lo preconizó usted hace varios años, que la religión del futuro sería la ciencia…
Espléndida exposición de un fenómeno que, como las meigas, está ahí.
Bravo.
Me gustaMe gusta
La religion del presente ya es la ciencia, al menos en occidente y el mundo cientifico está lleno de inquisidores y de mercaderes, lo malo de todo esto es que el mundo de lo alternativo tambien está mediatizado por el negocio. Hoy he estado preguntando lo que vale un imán de 1000 gauss, ni te quiero decir……..
Me gustaMe gusta
Es evidente que de mercaderes hay también ahí. Como dice el refranero, en todas partes cuecen habas, y hablando de religiones, para muestra sirva el tesoro del Vaticano. Sólo queda discernir y, como dijo JC, «quien tenga oídos, oiga».
Me gustaMe gusta
Hola Paco. Hace algún tiempo tuve, no se si decir, el placer, de hablar largo y tendido con unos testigos de Jeová que se empeñaron en meterme a camino. A mi me gusta hablar con todo Dios, y mucho mas discutir, soy curioso. Me dieron una serie de materiales. Y me sorprendí al comprobar como esta gente ha evolucionado y se ha cultivado. Sus materiales estaban plagados de ciencia, y ciencia de la buena. Referencias cientificas ciertas o al menos de acuerdo con lo que se sabe con mas o menos certeza actualmente. El problema es que se enlazaba todo ese material como medias verdades o directamente con mentiras y saltos lógicos inverosimiles. Y que quieres que te diga, el tal Dispenza me lo recuerda mucho.
Si lo que va a venir a destuir a la ciencia o a la nueva religión que es la ciencia, (sospecho que no entendida de un modo Popperiano), va a ser individuos como este, que San Pancracio nos coja bien agarrados a la silla.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Si, Jesus, una de las razones por las que la gente desconfia de lo nuevo es por el miedo a la religión o a la neogénesis de una nueva religión, ese es un peligro real, porque la mayor parte de la gente que opta por lo nuevo en realidad anda buscando eso, una religión. La new age es en cierto modo una nueva religión no teista, una religión que uno puede configurar a su manera, pero lo que yo creo es que la ciencia prevalecerá y yo cuando tenga que operarme de cataratas iré a un oftalmologo que me sé, si tuviera un cancer me lo pensaria mucho y si tuviera una enfermedad cronica no me fiaria nada de la ciencia, ni de los fármacos y si tuviera que elegir entre mi homeopata o mi medico de cabecera para tratarme una gripe A, la solución es muy fácil 🙂
Me gustaMe gusta
Si existen acontecimientos no previstos tendra que mejorarse el modelo cientifico para que sean previstos, se lleva haciendo desde que la ciencia es cienca, incluso con el firme y convencido respaldo del lobotomizado
de Descartes.
Los que piensas que la ciencia versa sobre la terquedad y estaticidad de sus teorias y la ignorancia sectaria del hecho empirico sencillamente no saben lo que es la ciencia, ni hablan de ella, hablan de un concepto infantilmente deformado, originado por el desconocimiento y quizas por una intencionalidad encubierta. Allanandose el terreno claro para el vilipendio gratuito y grosero del unico metodo capaz de permitir conocimiento y de aquellos que lo defienden, otrora racionalistas o empiristas, despreciables fanaticos religiosos en la actualidad. Mientras que la vulgar tomadura de pelo se encumbra como la bicoca de la predictiva, de la predictiva ad-hoc.
Saludos
Me gustaMe gusta
Fanáticos los hay de todas las doctrinas. Un fanático es alguien que ha cimentado su vida en un saber que considera cierto, por eso son tan virulentos cuando se cuestiona ese saber. Por eso también abundan más en doctrinas que son ya incuestionables de por sí, como las religiones o las pseudociencias, que en ciencia. Pero haberlos los hay, no se puede negar.
De ahí a comparar la ciencia con una religión hay un trecho. ¿Cuales son los dogmas incuestionables de la ciencia? ¿El indice de impacto, por ejemplo? ¿De verdad creeis que es el indice de impacto lo que hace que un articulo sea científico, que si se colara un artículo de Más Allá en Science pasaría desapercibido? ¿Cual es la Verdad Científica Consensuada? En los temas de actualidad científica no es raro que muchos articulos se contradigan entre sí con datos e interpretaciones en un sentido o en otro. ¿Eso es dogmatismo?
¿Quién está obligando a Joe Dispenza, a Más Allá, a los homeopatas, o a cualquiera a detractarse? Ningún inquisidor científico les está imponiendo nada a punta de pistola que yo sepa.
Pero claro, «imponer» ya no es que te impidan decir cualquiera cosa, sino que te nieguen ese aura de veracidad que da tener el respaldo de la comunidad científica y que a todo el mundo le conviene tener. Porque ser científico es lo más en la actualidad, y es evidente que si no tienes ese reconocimiento eres una víctima del sistema. «¿Quienes son esos médicos alopáticos para imponerme a mi que tengo que realizar un doble ciego? ¡Yo quiero su reconocimiento inmediatamente, que tengo muchas pildoras de azucar que vender!»
Me gustaMe gusta
Quisiera preguntar a Iñigo cómo está seguro de que el empírico-racionalista es «el único método capaz de permitir conocimiento» (sic). ¿Has estudiado y contrastado los otros también empíricamente, o te guías por lo leído/oído?
Me gustaMe gusta
La ciencia no es más que una abstracción. Quienes hacen ciencia son hombres concretos que tienen intereses y que defienden intereses concretos de otros. La ciencia y la religión se parecen en que son eso abstracciones en las que todo el mundo cree y que marcan los caminos de lo correcto y lo acertado, ambs (ciencia y religion) poseen sacramentos y libros sagrados a los que se puede apelar en caso de duda, en ellos está escrito lo que se puede y no se puede pensar, lo que es correcto y lo que está equivocado, la ciencia como la religión contienen un libreto de instrucciones de lo que es y no es -cientifico o verdad revelada-, y en ella creen no solo los cientificos sino la poblacion general sin cuestionar jamas el dogma por temor a ser un hereje y acabar siendo desposeido de credibilidad (algo letal para un cientifico).
Por ejemplo la gente (y tambien los medicos) creen que la causa de la depresión es tener la serotonina baja y esa creencia no es ajena al hecho de que se vendan muchos antidepresivos que tratan de hacer subir los indices de serotonina. Esa mentira en la que cree mucha gente es un dogma, y si no lo es al menos funciona como si lo fuera.
Es verdad que ahora ya no queman a nadie en la hoguera y que los nuevos inqusidores ya no obligan a la retractación a los disidentes, que son -por el contrario- ninguneados, atacados personalmente, ridiculizados o convertidos en curanderos que defienden hipotesis inverosimiles, algunos de ellos como este Joe dispenza del que hablo en este post.
Me gustaMe gusta
Tampoco lleguemos a ese relatavismo Traver. La ciencia ha sido importantísima en el curso de la historia de la humanidad, y gracias a ella (en gran parte) hemos obtenido el »progreso» actual. Igualar ciencia y religión es un disparate a mi juicio. La ciencia además de libretos y manuales, tiene un componente racional y crítico que le hace totalmente distinta a cualquier religión basada en dogmas irracionales.
Me gustaMe gusta
Ana, en relación con tu pregunta creo que la ciencia no es el único paquete por el que viaja el conocimiento: el arte, la sabiduria milenaria que se encuentra en los mitos, la literatura, la poesia, o los textos hermeticos de todas las culturas serian entonces viejos legajos a quemar.
Hay otras vias al conocimiento que no son cientificas y es de esto de lo que hablaba antes.
Me gustaMe gusta
Sergio: la ciencia tiene su propio marketing y no necesita defensores respecto a lo que ha aportado a la humanidad. Pero a la ciencia le pasa como al deporte ¿es un deporte en motociclismo o el ajedrez?
Del mismo modo sucede con la ciencia, los limites del conocimiento que proporciona son muy borrosos con los que proceden de otro lugar y lo peor: en un determinado momento histórico la ciencia se desgajó de esos otros saberes y -prendada de si misma- sepultó otros conocimientos en la caverna, y alli siguen.
Me gustaMe gusta
Ana el metodo debe de ser racional-empirico porque:
1º Si no es racional es irracional, es tautologico que un metodo irracional no puede construir conocimiento solido. Historicamente el pensamiento racional a sido el unico capaz de crear conocimiento solido,
2º Es empirico porque contempla la naturaleza y le otorga a esta un valor superior al de un analisis racional, de modo que se acepta que la naturaleza dice siempre la verdad. Sino fuera empirico no haria falta contemplar la naturaleza y dado que los principios para el analisis racional no estan asegurados nunca podria descubrirse una equivocacion. El pensamiento empirico es el unico que ha permitido el progreso del conocimiento, los sacrificios humanos no derivan en lluvias.
Por tanto un metodo que no sea ni racional ni empirico no puede generar conocimiento. ¿Puedes decirme ahora Ana un metodo irracional o no empirico que pueda generar conocimiento? No puedes, porque el metodo cientifico es el unico.
Paco, cometes el barato error de confundir cientificos con quienes no lo son y los prestas a tu vilipendio. Un cientifico siempre estara dispuesto a atender a los hechos empiricos, siempre que se presenten propuestas racionales empiricamente comprobables, porque colar bulos maravillosos o ideas incomprobables a un cientifico no se le va a hacer y en eso si es inquisitorial. Como debe de ser, o como crees que se tomara el medico que se ande recetando infusion de raton para curar el sida.
De todos modos dado que conoces otra forma de hacer medicina, hablanos directamente de ella, para que veamos de que trata todo esto e ilumines. De como se puede curar una enfermedad sin que haya causacion bioquimica, microbiologica o fisiologica, ¿un flujo de neutrinos originado en los microtubulos neuronales? es el premio nobel animate.
Me gustaMe gusta
Maestro, gracias, de usted lo sabía y ya sabe que estoy sumamente de acuerdo…
Me gustaMe gusta
No eres el primero Iñigo que me pone el Nobel como objetivo para darme permiso para hablar. Pero yo aspiraré al Nobel cuando te lo den a ti, no antes.
Me gustaMe gusta
Entonces puedes esperar sentado
Me gustaMe gusta
Pero vamos Paco, ni tu ni yo necesitamos el nobel para proponer nuevas perspectivas y someterlas al analisis racional. Te animo a que expongas esa perspectiva tuya que te anima a enfrentarte a la ciencia, y que se haga un juicio racional sobre ella, es decir se concreto y deja de marear la perdiz que se dice.
Me gustaMe gusta
El proposito de este blog está aqui:
https://pacotraver.wordpress.com/about/
Me gustaMe gusta
«Chapeau»…
Me gustaMe gusta
Fantástico Paco, no había leido el propósito. Genial, me parece perfecto que siguas proponiendo, ideando, imaginando y por supuesto a veces provocando.
Mi aplauso.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pacotraver:
Eres muy libre de usar un blog para presentar todo tipo de hipótesis que quieras. Pero si presentas las hipótesis de de Joe Dispenza como interesantes, deberías contarnos (creo yo, no es que te mande) algo acerca, no de lo bonito que sería que lo fueran, sino de los datos que tenemos después de todo el tiempo que lleva Dispenza diciendo sus cosas, para aceptar esas y no otras.
Sus críticos serán todo lo que sea, pero si dicen que no hay ninguna evidencia empírica de sus teorías, habrá que responder con evidencias empíricas. Y aquí no vale otra cosa que evidencias bien documentadas, insesgadas y con todos los rigores que pedimos a todo lo que tiene que ver con estas cosas tan serias. Sin eso, yo no me pongo en sus manos. ¿Tú sí?
Me gustaMe gusta
Yo estoy en mis manos Jose Luis y creo que esas evidencias deberias pedirselas a él, esto no es más que un blog y tu sabes bien que es un blog, en el tuyo tambien sostienes puntos de vista discutibles y no seré yo quein te pida datos y estadisticas. Un blog no es más que un blog, y no es un lugar para demostrar sino solo para mostrar de lo contrario su lectura seria farragosa y aburrida y el mio desde luego no lo es a juzgar por las entradas que tengo.
Me limito a señalar los huecos de la ciencia por donde se cuelan y se dejan sin explicación evidencias empiricas bien conocidas, las remisiones espontaneas en este caso existen y por la misma razón habria que pedirles cuentas a los que niegan la mayor que lo demuestren.
Es lo que hay.
Me gustaMe gusta
pacotraver:
Me alegra ver que no te alineas con las ideas de Dispenza. Mi preocupación es la siguiente:
Una cosa es exponer y discutir la plausibilidad de hipótesis novedosas y prometedoras, aunque no constatadas todavía (y que, seguramente, en su mayor parte serán solo eso) y otra cosa es dar pábulo a ideas que llevan años no sólo como hipótesis, sino como prácticas supuestamente médicas, sin el menor indicio de que funcionen.
Sin ciencia no podemos distinguir una buena hipótesis de la charlatanería. Cualquier idea que pongamos en nuestros blogs debemos, si somos gente de ciencia, estar dispuestos a discutirlas en términos científicos. Si son hipótesis, son hipótesis. Aún sin datos podemos establecer si van o no contra la lógica, la física, la química o lo que sea. Podemos pensar en cómo obtener los datos. Recrearnos en las cosas que explicaría la hipótesis. Pero si no hay datos, se queda todo en eso. Es legítimo mientras no se vaya más allá.
El señor Dispenza hace mucho que cruzó la línea de entretenerse con una hipótesis a comportarse como un charlatán. No le demos pábulo, Es lo que propongo.
Me gustaMe gusta
Bueno, veo que conoces a ese Dispenza mas que yo. A mi la verdad es que lo que dice en esos videos no me parece en absoluto charlataneria sino cosas que podriamos oir en la boca de Varela o de cualquiera de estos biólogos que tratan de occidentalizar algunas conceptualizaciones budistas sobre la mente.
Yo lo que creo es que la ciencia tiene demasiados recursos y buen marketing para que nada la dañe pero yo creo que seria un buen ejercicio el cuestionarla al menos tal y como la cuestionan otros cientificos y filosofos de la mente: todos están de acuerdo en que el metodo cientifico tiene pocas tripas, es decir que se le ha amputado la mente -la intencionalidad- y la corporalidad. De hecho la mente aun no ha comenzado a ser estudiada cientificamente salvo por esos que tu llamas charlatanes y es que les hemos dejado el camino expedito.
Me gustaMe gusta
No puedo evitar dejarle otra ovación y vuelta al ruedo no sólo por el post sino por la lógica aplastante y el sentido común (ese tan poco común) que destilan también sus comentarios. A mi juicio no tiene pérdida ni lo uno ni lo otro.
Me gustaMe gusta
Pingback: Trackback
pacotraver:
Hay que cuestionar toda teoría científica, pero no la ciencia, que es justamente ese cuestionamiento continuo. Digan los Dispenza y los Varela (y los Einstein) lo que quieran. Lo que no esté apoyado por hechos es, de momento, hipótesis. El querer hacer práctica médica sin ese apoyo es crimen de lesa humanidad. Vender remedios sin comprobar es charlatanería.
Me gustaMe gusta
Si Jose Luis hay que cuestionar hasta a los cuestionadores por si acaso pero de donde has sacado eso de vender medicamentos que yo sepa ese Dispenza no vende nada mas que su libro ¿es acaso una paranoia tuya? Ah! no se puede renunciar a ser psiquiatra.
Me gustaMe gusta
Hay un hecho en la fabricación de los productos artificiales sumamente importante. No es otra cosa que la incertidumbre, o el error. Hay un millón de libros que hablan de esta cuestión. Pero desde que diseñamos una silla, es decir, el punto ideal de partida, con unas dimensiones y características funcionales bien definidas, hasta que ésta aparece en el mercado, se han ido produciendo una serie de anomalías. El resultado final es que la silla no es la misma silla que diseñamos.
La confluencia hombre-operador, máquina, material y organización, cuya suma y relación definen lo que se llama Tecnología, arrastran un error en cada una de las operaciones o pasos en los que la silla se pasea por la cadena de montaje. La ingeniería ha acotado el error, lo ha reducido. Pero siempre está presente. Porque ninguno de los factores de producción antes mencionados, han sido creados necesariamente para la función que queremos darles.
Los metales, a la larga se oxidan, porque su tendencia natural es volver al estado inicial en el que se encontraban en la mina, es decir mezclados con otros elementos. Es como que quieren volver a donde nacieron. A su estado de mínima energía.
Nosotros modificamos la estructura de los metales a través de tratamientos térmicos donde llevamos al material a un “equilibrio metaestable”, es decir logramos dotarle de una estructura que es la propia a 900º C, por ejemplo, pero no a la temperatura ambiente de 20º C, que es cuando les damos utilidad.. Véase el temple, el normalizado, el recocido, etc.
Si quien ejerce las nobles profesiones científicas, solo se queda en lo que se ve con ojos funcionales, es que de alguna manera, no sabe mirar del todo.
Porque la capacidad que tienen todos estos hechos, de relacionarse con otros no exactamente materiales, es tan poderosa, que ignorar ese conocimiento, creo que es cerrarse ante lo que se muestra. Actitud poco científica, por cierto.
A Gabriel Celaya le decían que cómo un Ingeniero Industrial podía ser poeta. Me imagino la cara que pondría.
Saludos. Josemari
Me gustaMe gusta
Gracias por tu aporte Jose Mari, en realidad es lo mismo que decia Cjal:
«Aquellos que solo saben de su disciplina ignoran todo de su propia disiciplina».
Me gustaMe gusta
Efectivamente, es actitud no científica ignorar el conocimiento. Muéstrese el conocimiento que supuestamente tiene Dispenza. ¿En qué podemos distinguirlo de un charlatán?
Pacotraver: he escrito «remedio», no «medicamento». Un masaje puede ser lo primero, pero no será lo segundo. Dispenza, con sus consejos, propone «remedios» que no son tales. Nunca lo ha demostrado, es un charlatán de feria.
Me gustaMe gusta
Paco, hace tiempo que sigo tu blog pero no me había animado a comentar, cada entrada me parece interesante, podré estar o no de acuerdo, pero anima a repensar las cosas.
Con respecto a toda esta controversia, creo recordar que fue Levi-Strauss quien llegó a una conclusión irónica: «el curandero no es famoso porque cura, sino que cura porque es famoso», palabras más o menos, es decir, la pregunta que podría incluirse en todo esto es cuál es el papel real del médico, charlatán o curandero en las remisiones espontáneas. Si las queremos pensar como una reacción puramente fisica y sin intervención de la mente, la sociedad, la cultura o demás, está bien, entonces pedir pruebas de laboratorio y estadísticas a todos ellos (es algo parecido a la acusación que siempre tienen los psicoanalistas con el Concilio inquisitorial de la ciencia, ¿el psicoanálisis cura?), pero si podemos al menos brindar la posibilidad de pensar la enfermedad desde otra visión y entender que pudieran existir explicaciones no puramente científicas (filósoficas o psicológicas, por ejemplo) que nos ayuden a entender al ser humano, quizá avancemos otro tanto.
Concluyo que quizá lo que no deberían pasar por alto quien quiera investigar (o criticar) la eficacia del método o los libros del citado doctor Dispenza, son las variables como la creencia-fé en el mismo curandero, al final del camino la pregunta es: si alguien curó por medio de este charlatán, al creer en él, ¿seguiría siendo un farsante?
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Vieyra, una cosa es que algo suceda y otra cosa es saber por qué sucedió. Lo que es es y lo que no es ni ha sido ni será y es evidente que las remisiones espontaneas suceden, luego ha de haber una causa, otra cosa es que es la causa sea generalizable a todos los casos.
Me gustaMe gusta
Yo no creo que haya un conflicto entre ciencia y religión. El conflicto es siempre entre religiones, porque , lamentablemente, la ciencia hace ya demasiado tiempo que está secuestrada -hasta el punto de equipararse- por el paradigma filosófico/mítico/religioso (ateismo) del materialismo.
Para la religión materialista, la mente es producto de la materia y hasta tal punto este dogma se ha implementado en el pensamiento científico, que es rutinario atribuir al cerebro cualidades que son de la mente, es decir, hablamos de “el cerebro” cuando deberíamos decir “la mente”. Sin embargo, como bien dice pacotraver, la ciencia (sic)” la mente aun no ha comenzado a ser estudiada científicamente”. ¿Como, pues, podría ser Ciencia dicha equiparación pese a lo mucho que el marketing cientista insista en ello?
Esta cuestión y otras, como el decepcionante avance de la secuestrada Ciencia en los últimos 50 años, debería alertarnos de la urgencia en separar definitivamente ciencia de religión, y especialmente, de la religión llamada materialismo.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con lo que dices Imutes, de hecho ando preparando un post sobre ese asunto que mencionas. Lo que digo en este post es que la ciencia ha pasado a ocupar el lugar (el topos) que la religión abandonó por las expectativas que la ciencia introdujo en el imaginario humano y es por eso que digo que la ciencia es la religión de nuestro tiempo, un paradigma secuestrado y cautivo tal y como dices del reduccionismo y del materialismo.
Me gustaMe gusta
El post, afirma y demuestra que un fenómeno existe, que el tal es de vital importancia para la humanidad y que hay una contraciencia que se niega estudiarlo por que va contra sus hipótesis o las deja al desnudo. Después plantea, como muestra, una hipótesis diferente y abierta a la falsabilidad con unos planteamientos no contracientíficos.
A mí me parece redondo y afecto al conocimiento racional. Seguro que vuelvo.
Me gustaMe gusta
Gracias pacotraver, estaré atento a ese post. Por mi parte, estoy tratando de poner en marcha un blog (de momento no funciona muy bien…), ciencia en conciencia, que se iniciará con este tema, el del secuestro de la ciencia por el materialismo. Voy a tratar si no tienes inconveniente, de hacer un trackback (¿se dice así?) a este post.
Me gustaMe gusta
totalmente de acuerdo con esta línea: «si la ciencia que tenemos no puede hacerlo habrá que extender nuestra concepción cientifica a otros campos», no es nada sencillo, pero creo que se está generando presión suficiente como para acabar moviendo algún paradigma
Me gustaMe gusta
Bibliografia sobre remisiones espontaneas:
http://www.noetic.org/research/sr/r_biblio.html
Me gustaMe gusta
Pingback: Creencias de primer y segundo orden « neurociencia-neurocultura
Pingback: Placebo, sugestión e intención « neurociencia-neurocultura
Me llamo Ramon Gilabert, me diagnosticaron Trastorno bipolar y yo creí que muchas cosas en mi vida cambiarían para bien, pero no fue así, las 7 pastillas que tomaba conseguían mantenerme aletargado de mis anhelos,mi vida estaba condenada a la sumisión, además los efectos secundarios se encargaban de darme por el saco. Así que mandé todo a tomar por el saco y empecé a resetar mis pensamientos, mis creencias limitantes, a buscar en mi interior porqué me estaba sucediendo todo eso a mi. Han sido de 2 a 3 años muy intensos en mis vivencias y no las cambiaria por nada.Hoy en dia estoy mucho más tranquilo, no voy el 70% del tiempo al lavabo y mi vida sexual ha mejorado. Mañana iré por segunda vez a ver al médico de cabecera para decirle que en vez de prescribirme medicación continuada que tenga en cuenta mi caso y no descarto la medicación en cuanto no tenga la fortaleza mental para sobrellevarlo. He tenido que ser valiente y lo que he experimentado yo lo he vivido yo y yo mismo tambien lo creo. Hoy me he metido en un foro porque buscaba info para reforzar mis creencias y así salir del paso para cuando vaya al médico. este es un caso particular, lo cual no quiere decir que sea extrapolable a otras personas de tb. Cada uno tiene su propia configuración.Para cuando llegué a ver videos de Joe Dispenza yo ya tenía en mi haber algún logro, pero también obstáculos y mucha incertidumbre al respecto.Poco a poco he ido yendo hacia donde quería ir y me siento satisfecho. Hace un tiempo me hice un tatuaje con el mensaje NOSCE TE IPSVM y creo que la enfermedad en vez de complicarme al final de todo me ha dado sentido y hecho más fuerte. No creo que deba decir nada más .
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, gracias por el post. Acabo de leer varios comentarios sobre el Dr. Dispensa que lo califican entre otros adjetivos de charlatán etc.Lo cierto es que yo no soy física, tampoco neuróloga , en cambio siento curiosidad por la vida misma, por la explicación de la conciencia , de la mente… y ya Buda en sus enseñanzas explicó como creamos nuestra realidad..no es un nuevo concepto.. de cualquier forma creo que en lugar de criticar , qué tal si nos dicen porqué este sr. es un charlatán??si realmente no es cierto lo que dice, que tal si desmotan sus teorías?? qué tal si las explican? resulta frustrante para los que queremos seguir investigando mas allá de lo que se sabe, de lo medible, de lo que puede ser evaluado con nuestros sentidos, que haya personas que en lugar de comprobar
si pudiera ser de otra manera, condenen a la hoguera cualquier pensamiento diferente al establecido y por supuesto sigan creyendo que aquellos que si consideramos que la verdad no está teñida de ego, nos consideren vulgares ingenuos. Yo de lo que estoy segura es que desde que nacemos,las neuronas crean conexiones entre ellas que se van fortaleciendo a medida que tenemos los mismos pensamientos que hacen que se vivan las mismas experiencias. Esto es lo que yo se de mi cerebro desde hace tiempo. Estoy segura de que estos caminos neuronales creados en mi cerebro, me han servido de ayuda antes pero quizás ya no ahora y por eso sé que si quiero cambiar mi vida, debo crear nuevos caminos a través de nuevos pensamientos. Eso es lo que yo sé de mi antes de haber escuchado una solo charla de Joe, así que para mi sin ser neuróloga ,funciona
Me gustaMe gusta