La mente extendida


rupert_sheldrake

Rupert Sheldrake es un biólogo y filósofo de la mente muy debatido y criticado en determinados ambientes, tanto como admirado y citado en otros. Su idea más conocida es la descripción de los campos mórficos que serian los responsables de dar forma tanto a los organismos vivos como a la materia inerte con cierta tendencia a adoptar formas, como sucede con los cristales. También explicaria el aprendizaje entre individuos de la misma especie no contigüos.

Sheldrake argumenta que en el código genético -el ADN- no se encuentran codificados los planos de la casa sino sólo como deben de juntarse los ladrillos, efectivamente los genes no son más que instrucciones para la síntesis de proteinas pero no contienen ningun plan para desarrollar un organismo vivo al completo. Si en los genes no están los planos ¿donde están?, esta es en síntesis una de las ideas mas revolucionarias y transgresoras de Sheldrake. Concluye que tiene que haber un campo invisible, sin localidad que está en todas y cada una de las células de nuestro cuerpo y del mismo modo está por fuera del cuerpo y que representaría algo asi como la memoria mórfica de la especie. Se trataria de un campo energético que prestaría la forma (los planos) a todo proceso de arquitectura viviente a partir de un registro mnéstico que no está determinado por la genética sino que está en continua evolución.

Sheldrake resucita asi la vieja teoria lamarckiana de que los rasgos adquiridos pueden ser trasmitidos al resto de la especie no por via genética sino por resonancia mórfica. Y que argumenta del siguiente modo: cualquier aprendizaje de un cierto número de miembros de una especie determinada acaba por universalizarse a toda la especie cuando se alcanza una determinada masa crítica.

Sheldrake es pues un hereje.

La idea de campo mórfico presenta algunas debilidades estructurales. Por ejemplo Sheldrake no aclara cual seria la energia que alimenta este campo: ¿los campos mórficos serían ondas de baja energia, luz, infrarojos o ultrasonidos?

Pero simultáneamente con esta debilidad posee algunas fortalezas que proceden de fenómenos que no tienen explicación segun las leyes de la fisica que conocemos en la actualidad.

Y pone algunos ejemplos extraidos de la vida cotidiana para explicar en que consiste la resonancia que es según él el mecanismo de comunicación entre campos mórficos e individuos. La resonancia es un fenómeno que afecta a los sistemas que disponen de movimientos periódicos sometidos a oscilación, asi hay una resonancia química y una resonancia acústica o eléctrica. En realidad resonancia significa el reforzamiento de una señal, una especie de amplificación como sucede en acústica con los armónicos o con el laser en la luz donde la coherencia de fase parece tener mucho que ver con el termino resonancia al menos tal y como lo emplea Sheldrake. En cualquier caso es evidente que «resonancia» implica un cierto grado de sintonización entre emisor y receptor de una señal cualquiera que esta sea.

¿Como sabe mi perro que estoy subiendo por el ascensor o que acabo de aparcar en el garage?

Este es un conocido ejemplo de los que Sheldrake propone para ejemplificar la sintonización. Simplemente mi perro se encuentra sintonizado conmigo y con todos los miembros de mi familia y por eso es capaz de reaccionar ante mi presencia mucho antes de que esta se produzca, algo que no puede explicarse a través del sonido o del olor. Mi perro reacciona mucho antes de que huela u oiga nada de mi.

A nivel popular también tenemos una palabra para designar este curioso y conocido efecto, «estar en la onda» significa ese algo más de simpatía o empatia que hace que una persona aun desconocida nos produzca «buenas vibraciones». Hay algo extrasensorial que está provocando ese fenómeno que no puede ser explicado de una forma racional: la antipatía o el prejuicio tambien podrian ser explicadas a través de este mecanismo de la sintonización o mejor de la desintonización o interferencia.

Recientemente Sheldrake ha publicado un libro titulado «El séptimo sentido: la mente extendida» donde da forma a una idea que venia rondando por su cabeza desde tiempo atrás segun he podido observar a través de diálogos con Krishnamurti, Mc Kenna o David Bohm y que se encuentran disponibles en español en youtube. También podeís visitar la web del propio Sheldrake.

Aqui mismo hay un articulo donde hablan de este libro y de las tesis que sostiene Sheldrake al dar una nueva vuelta de tuerca a sus ideas sobre los campos mórficos y en relación con la conciencia humana.

La idea que Sheldrake propone en este libro tiene mucho que ver con mi post anterior donde hablé precisamente de «Luz y visión».

La idea que exploraba en este post era la posibilidad de que pudieramos ver sin ver, esto es, si más allá de los circuitos ópticos no habria otra manera de ver que no dependiera de la luz. Me preguntaba en ese post acerca de la contradicción entre lo que vemos (ahi afuera) y el lugar donde se forman las imágenes cerebrales (en el lóbulo occipital) y me preguntaba si no habria alguna forma mediante la que el cerebro proyectaba esas imágenes en la realidad desde el interior del cerebro.

Me preguntaba también de donde sale la luz con la que se iluminan nuestros sueños y otros estados modificados de conciencia y planteaba si la melatonina no estaría implicada de alguna forma en aportar «luminosidad» a la conciencia en determinados circunstancias del mismo modo en que entendemos que trasduce la luz (en la glandula pineal) para transformar la energia electromagnética en química.

Lo cierto es que unos dias después de haber subido ese post me di de bruces con un artículo donde se hablaba precisamente del libro de Sheldrake en un extraño bucle de sincronicidad.

Pero Sheldrake va más allá de lo que yo mismo sugerí en aquel post y declara que las imagenes visuales se forma por contacto, es decir que más allá de que nuestro cerebro tenga noticias de las mismas a través de la representación que la via óptica acaba haciendo en el lóbulo occipital, lo que vemos ahi afuera es el resultado de haber tocado los objetos literalmente a través de nuestro campo mental. El cerebro seria secundario en este proceso que dependeria de la mente visual y sólo seria un amplificador de señales, una especie de modulador entre lo que ya hemos visto y lo que nos representamos, una doble computación que es probablemente lo que da coherencia a lo que se ve. De este modo la experiencia de mirar es profundamente mental y de alguna forma táctil y no depende más que de un modo secundario con las imágenes formadas en la corteza visual del cortex occipital.

Los budistas suponen que el pensamiento, es decir la capacidad de abstraer, pensar o imaginar son y representan un sexto sentido, nosotros hablariamos mejor de intuición. Para Sheldrake el séptimo sentido supone un paso más allá: se refiere a la capacidad de saber algo de alguien por una via no convencional, no sensorial, fenómenos como la telepatia podrian ser explicados -de existir- a través de este septimo sentido.

En cualquier caso, la tesis más importante de este libro no son los ejemplos marginales sino su teorización acerca del cerebro como una especie de sintonizador. Para Sheldrake la mente no procede del cerebro sino que utiliza al cerebro como interface de expresión, en realidad el cerebro se hallaria diseñado y facilitado para sintonizar con unas emisoras  pero no con otras. Es como si el cerebro fuera una especie de transistor que pudiera a través de sus diales encontrar una emisora con mas facilidad que otras, pero esas emisoras no están en el cerebro propiamente dicho sino en la memoria mórfica, una especie de base de datos cósmica donde se encuentra tambien la memoria individual que Sheldrake niega que se encuentre en el cerebro individual.

Esta idea fuerte a mi juicio es bastante coherente con lo que sabemos sobre los modos de estar en mundo: estos no son infinitos sino que se reducen a una docena de supuestos, del mismo modo que aprendimos a entender los creodos de la subjetividad humana a través del mito podemos aprender la conducta humana en base a la frecuencia en que un determinado comportamiento se manifiesta. Hay sólo algunas formas de estar en el mundo y aunque la mayor parte de nosotros presentemos múltiples diferencias procedentes de distintas educaciones, circunstancias, entornos geográficos y culturales o demás, lo cierto es que las formas de estar en el mundo pueden contarse con los dedos de la mano.

Del mismo modo sucede con las enfermedades, son las que son aunque evolucionan y no son fijas y aunque cada vez más existen neoformaciones enfermizas patentadas por la cultura, lo cierto es que las enfermedades son finitas. Solamente puede enfermarse siguiendo unas guías ya recorridas con anterioridad, una enfermedad no puede sino parecerse cada vez mas a sí misma soportando a veces burdas imitaciones pues existe un patrón de memoria en su representación. Fueron patentadas ya por la tradición y aunque un individuo puede inventar una enfermedad nueva, esta no podrá manifestarse hasta que alcance la suficiente masa crítica para hacerlo: una suficiente masa de acólitos sintonizados por un determinado sufrimiento, una emisora que trasmita noche y dia.

CSM107809

Lo similar resuena con lo similar y es por eso que yo tengo la sensacion de poseer un Yo, pues resueno con facilidad conmigo mismo y con lo que fui ayer que con cualquier otra cosa, lo mismo les sucede a las enfermedades y a los patrones de comportamiento, hay como un hábito, una adicción o resonancia a parecerse cada vez mas a sí mismo.

Todo parece indicar que es el sufrimiento lo que nos aglutina en torno a lo humano, mientras que es el placer lo que nos dispersa o diferencia.

La idea de campo mórfico de Sheldrake es muy parecida al concepto jungiano de inconsciente colectivo (en esta web podeis leer un buen articulo sobre el asunto). Para Jung el inconsciente colectivo era algo que constituía y estructuraba lo humano más allá de sus circunstancias personales y que explicaba los similares sueños entre sujetos alejados o las distintas cosmogonias tan similares unas a otras, la similitud procederia precisamente de esta atracción que cada campo mórfico ejerce sobre lo parecido.

Del mismo modo que Sheldrake, Jung tampoco supo donde ubicar este inconsciente que es invisible, inmaterial e intangible pero que parece gobernar las rutas por las que transitan las formas, los comportamientos humanos, el carácter, la manera de estar en el mundo y los sueños.

La idea es que estamos conectados a una gran base de datos cósmica que puede entenderse como un océano de campos que inflitran lo humano y a la humanidad entera, en este modo de comprender las cosas determinados fenomenos que hoy consideramos paranormales llegarán a ser comprendidos por la ciencia. Por ejemplo la telepatía que siempre imaginamos como un modo de transmitir señales mentales a distancia puede que no tenga nada que ver con esa imagen del viaje de señales. Simplemente dos personas muy unidas entre sí pueden estar compartiendo un mismo campo mórfico y una misma conexión-sintonización. En este tipo de personas -como a veces sucede entre ciertas relaciones entre gemelos o en el vinculo madre-hijo- puede haber trasducción de señales, no porque haya uno que emite y otro que recibe sino porque existe una interface común que hace de puente entre ambos, algo asi como si dos personas separadas entre sí por cientos de kilometros estuvieran oyendo un mismo programa de radio interactivo y participando por tanto del mismo.

La idea de Seldrake posee aun otro aliciente sobreañadido: la mente no sería -en esta forma de ver- un subproducto del cerebro sino la energía que le rebasa y al mismo tiempo alimenta y que proceda de donde proceda lo cierto es que es seguramente el lugar donde están todas las emisoras emitendo programas continuamente y con las que cada cerebro sintoniza automáticamente según su querencia particular.

34 comentarios en “La mente extendida

  1. Un post impresionante…
    También estoy por la idea de que la telepatía es efectivamente no un viaje sino una sintonización: no hay velocidad, todo estaba ya ahí. A casi todo el mundo le ha ocurrido recibir noticias de alguien alejado en el tiempo y la distancia en que justamente acababa de pensar. Aunque fuera por pura casualidad, a todo el mundo le ocurre esto de vez en cuando y además no necesariamente con personas conectadas emocionalmente. A otras personas sin embargo les ocurre con cierta frecuencia, donde la casualidad ya es más delicada, y cuando esta frecuencia aumenta más y no se explica con la ley de la probabilidad, alguna otra razón habrá aunque al final uno acabe encontrándolo normal. Creo que apuesto por los campos, desde luego…
    Y la magia y el animismo tocarán a su fin, y con ellos, de paso, el mecanicismo. Lo resonante y lo vibratorio abarcará las grandes verdades que la ciencia no supo explicar sin ellos, y dentro de cuatro días todo el mundo dirá que “ya lo sabía yo que la homeopatía tenía una base científica, lo que no sabía era cuál” y etcétera… Los gnósticos ya sabían lo que se decían, sólo que se adelantaron un poco…
    Tres veces bravo por los herejes, los transgresores, los disidentes y los heterodoxos creativos… 🙂

    Me gusta

  2. Bueno……………vamos a ver……La telepatía…..con lo simple, simplísimo que sería demostrarla o falsarla, ¿y parece que nadie lo ha hecho?¿o si?. Un ejemplo de estos «mitos» culturales, para mi, salidos de madre, y fruto de lo bonito que sería que papá noel bajara en cada casa por la chimenea, es el de las experiencias previas a la muerte (un absurdo hasta en la definición, puesto que si el individuo no muere, no ha estado previo a algo que no se ha producido). Unos tipos avispados decidieron comprobar si había algo de cierto en eso de que el Yo levitaba hasta el techo de la habitación, y veía su cuerpo y todo lo que pasaba en su entorno, como paso previo e imprescindible para el viaje por el túnel hacia la luz. El caso es que pusieron en lo alto de un armario en una UVI , un display luminoso con una serie de palabras, que por la posición en la que estaban los sujetos «casi muertos» no podían ver, a no ser que efectivamente levitaran. Resultados: no recordaban, a pesar de haber levitado, ninguna palabra, ni por supuesto, ningún display luminoso.
    Hubo quien pesó el alma. Situó a un moribundo sobre cuatro dinamómetros, y cuando el casi muerto, se realizó, es decir, murió, observo una diferencia de peso de unos gramos, por lo que concluyó, que ese era el peso del alma. Que botito. Y que prosaico pensar que el aire pesa, y que solo eran sus pulmones vacios con el último suspiro, lo que provocaba la diferencia de medida antes-después del óbito.
    Lo que planteas, Paco, me parece adecuado como ejercicio de creatividad, de provocación, y por tanto como ejercicio intelectual, ahora bien, como ya te he dicho en otros comentarios me parece que es un matar mosquitos a cañonazos. También te digo, que es el mismo tipo de asesinato moquiteril que otros que estan teñidos de racionalidad y cienticismo, pero que en esencia ofrencen lo mismo, pero con menos aspectos en los que pensar.
    Un saludo.

    Me gusta

  3. Me acabo de acordar que en Canarias se estudió otro conocido mito, el de que en los dias de luna llena, las embarazadas se ponían mucho mas de parto. Un secillo estudio estadístico demostró que EN ABSOLUTO.

    Me gusta

  4. Bueno Jesus, primero la telepatia.
    Depende de lo que entiendas por telepatia si crees que es como una conversación telefónica pues no. Pero la telapatia es una trasmision de ideas, premoniciones, imágenes significativas, coincidencias, ocurrencias y cosas asi y eso si que existe hombre. Otra cosa es que la telepatia sea dificil de demostrar o falsear, le pasa lo mismo que al bosón de Higgs, no se deja atrapar ni en el CERN. debe ser porque tenemos mucho ruido ambiental para atraparla.
    Las experiencias cercanas a la muerte pues claro que existen´, preguntales a los que tienen una parada cardiaca y son resucitados, todos cuentan lo mismo. Yo hice hace tiempo un post sobre la heautoscopia donde pongo algun ejemplo que lei nada menos que lei en un libro de Oliver Sacks.
    No se si te has fijado pero yo no he hablado del alma en todo el post de manera que no entiendo ese ejemplo de pesar el alma que por cierto es una pelicula muy interesante y que te recomiendo.
    Y con respecto a los estudios estadisticos te diré algo:
    Si quieres saber algo vivelo y si quieres ocultarlo haz un estudio estadistico.

    Me gusta

  5. Bien, claro, en esto no nos pondermos de acuerdo nunca, mas que nada por lo poco fiables que han demostrado ser siempre mis vivencias, en contraste con los hechos.
    La vivencia de los servicios de maternidad en el HUC eran de que desde luego era incuestionable que naci. an mas niños en noches de luna llena. Una sencillísima demostración tiró por el suelo la romántica creencia instaurada en gente mas que preparada.
    Y como todo lo humano, se puede hacer buen o mal uso de cualquier cosa, incluso de la estadística, que tu conoces y en la que como sabes se basan los diagnósticos psiquiátricos. Ahora bien, creo que el equilibrio en las cosas es bueno. Es bueno hasta para el Universo, aunque esté siempre en precario idem, y que de hecho los cambios que ocurren para bien o mal, sean debido precisamente a los desequilibrios. Y manteniendo una postura, creo como vivencia, que equilibrada, la estadistica es útil para según que cosas. Lo del alma era un ejemplo de como a un hecho objetivo (cambios antes-despues en las medidas) se le pueden atribuir explicaciones mas o menos poeticas, o mas o menos prosaicas.Casi siempre la verdad se encuentra en las mas prosaicas (mi vivencia).
    Un saludo

    Me gusta

  6. Vaya post, aplaudo de nuevo. Aunque a las teorías de Sheldrake, que son fascinantes, les sigo colocando el condicional delante hasta que tomen una «forma» más convincente, la idea general de que estamos conectados a una gran base de datos de la que solo utilizamos, como individuos o como especie, una parte proporcional (pero solo una parte), cada vez me resulta más convincente.

    Sin embargo me resulta más operativo entenderlo a la manera de Niklas Luhmann, como una reducción de la complejidad del entorno que cada sistema realiza precisamente para distinguirse como sistema propio. De esta manera, lo que distingue a un sistema de su entorno es precisamente la complejidad que expulsa, y la manera como organiza la que conserva. Para Luhmann esta reducción se realiza a través de los procesos comunicativos, pero también es posible que esta reducción se pueda relacionar con una teoría de la acción, no solo comunicativa. Puede que la capacidad de acción aumente cuando se reducen las alternativas.

    Te paso un post en el que intenté explicarlo:
    http://dandax.wordpress.com/2007/11/30/la-teoria-de-sistemas-de-niklas-luhmann-3/

    Me gusta

  7. Dandax creo que no he entendido nada de ese articulo, pero intuyo con ese aparato no computable que llamamos intuicion que algo de verdad hay :-). Pero para hacerlo mas facil dices algo de eso pasa en los blogs. Eso me interesa: ¿qué es lo que sucede en los blogs segun ese Luhmann?
    ¿Quieres decir que optamos por la simplicidad para diferenciarnos de los demás?

    Me gusta

  8. (si me lo permite Dandax, me gustaría felicitarle por su estilo, que es el que yo llamo el de no ir-de-nada al expresarse, algo tan poco común…
    e, incluso, casi que también yo he logrado entender algo aunque sea intuitivamente, de esa entrada que he curioseado…
    lo que no he entendido bien es qué peso tiene lo de comunicar o no la complejidad de lo complejo, aunque sí intuyo que la disyuntiva está en si esa comunicación, por el mero hecho, ya condiciona la esencia misma de la complejidad… O algo así.)
    (y vivan los blogs que comparten saber…)

    Me gusta

  9. Bueno, lo de los blogs es un tema lateral, de hecho utilizo Internet como un ejemplo, porque Luhmann (que yo sepa) no habla de ésto. Más que optar por la simplicidad, el tema sería si para construir un blog con más valor/interés comunicativo es conveniente reducir el abanico de temas posibles de entre los que nos proporciona nuestra más caótica/compleja vida cotidiana – o no.

    Esto puede que ocurra, de hecho, con cualquier narración, que selecciona algunos elementos entre todos los posibles y los organiza (y quizá intentamos hacer lo mismo con la narración de nuestra vida), pero puede que el formato de un blog permita no reducir tanto los elementos según las reglas tradicionales de la narrativa (o del ensayo) y así reflejar mejor el «sistema» más complejo que suele ser nuestra vida cotidiana. Pero ya te digo, éste es un tema lateral que me salió de pasada en relación con los blogs temáticos.

    Según Luhmann, se podría decir que, efectivamente, reducimos complejidad al comunicarnos para diferenciarnos del entorno,de la misma manera que una célula crea una membrana con solo unos pocos elementos en su interior de los que existen en el exterior, la idea es más o menos ésta. Otro tema es que podamos seguir teniendo un determinado acceso (¿de que orden?) a esa complejidad excedente que normalmente no utilizamos, una vez que ya somos organismos con talla humana, y no solo células.

    Me gusta

  10. Hola Ana, no se si en lo anterior queda mejor explicado, digamos que al comunicar es posible que estemos reduciendo el nivel de complejidad de un determinado contexto, y el tema es si hacerlo así es efectivamente útil o puede que incluso necesario.

    Me gusta

  11. Dicho de una manera mas psicologica ¿podriamos decir que los que dejan comentarios en un post son personas que quieren diferenciarse a veces desde la reducción de la complejidad? Lo digo porque esa es mi experiencia aqui, en lugar de atender al todo (a la gestalt) hay muchos comentaristas que optan por descender al detalle de las cosas marginales y desatienden el mensaje global del propio post, su espiritu. Pronto escribiré algo sobre eso. Gracias dandax.

    Me gusta

  12. O puede Paco que cuando estas hablando de las motivaciones de los comentaristas estes diciendo mucho de ti y nada de ellos. Puede que en algunos casos simplemente su intención sea entretenerse, hablar por hablar, una explicación muy simple, nada retorcida, y que estoy seguro se puede aplicar a algunos de nosotros (no digo que a mi, aunque he de confesar que mi motivación es variable y que hay veces que he pecado, no me lo he leido todo, y he comentado sobre lo que me ha parecido). Por supuesto, tu tratas de que se entienda esto o aquello y cada cual atiende y entiende lo que le da la gana o lo que puede. El blog, lamento decirlo, no tiene espíritu, tu, depende de lo quieras o te guste, seguramente sí.
    Evidentemente Dandax, el lenguaje es una simplificación de una realidad que no puede ser apresada ni expresada mediante símbolos, eso no quiere decir que tengamos que explicarla de modos disparatados y que todo valga a la hora de hacerlo.

    Me gusta

  13. En efecto no es necesario tener el mapa, sino la cadena causal para construirlo. Si a alguien se le dice que cada vez corra mas rapido a la vez que gira sobre si mismo terminara dibujando una bonita espiral, sin planos. Lo de «campo energetico» es innecesario, en todo caso ya existe un termino para ello; fenomeno emergente.

    Me gusta

  14. Dandax: gracias por tu comentario en mi blog, que enlaza con la complejidad. Comprendo ahora (creo) que tanto la comunicación como la acción la reducen, la limitan, aunque dudo de si es para bien o alguna vez para menos bien 🙂

    Me gusta

  15. De alguna forma como que estamos conectados todos con casi todo… Siento que los «contactos» que tenemos unos con otros son tan «etéreos» que por eso no lo comprendemos, si es que tenemos que comprenderlos..y simplemente son.. En la cotidianidad tenemos muchas intuiciones y conexiones con los otros, con las mascotas.. que son inexplicables para la objetividad de la ciencia, pero que existen y suceden al más escèptico…Cada día nos extendemos más en este campo de lo intangible..de lo sin forma.. Me pregunto si hay alguna relación con los archivos akásicos o ésto es otra cosa…!??

    Me gusta

  16. Bien. Me leeré sobre los campos morfogenéticos de Sheldrake.. de quien realmente no se nada…. Y aqui seguiremos buscando información y tratando de entender un poco más de la vida y sus ciscunstancias… Gracias .

    Me gusta

  17. Los ejemplos que ofrece Jesús Castro en su primer comentario lo único que demuestran es lo absurdo que es querer demostrar o falsear la realidad de fenómenos espirituales trascendentes con simples pruebas de control. Esto es lo único que parecen tener en común los entusiastas de la New Age y los positivistas.
    Pesar el alma o suponer que esta debe tener -como el cuerpo- un radio de visión limitado es algo que incluso haría reír a cualquier chaman awajún.

    Me gusta

  18. Pingback: Un Universo invisible bajo nuestros pies » Información como Campo Físico o Metafísico

  19. La idea de Seldrake de los campos mórficos tiene una no pequeña dificultad que es determinar qué tipo de onda es la que transmite esta información y qué tipo de información se transmite. Según lo que expones la idea de Seldrake es que estos campos mórficos presentan una información esencial para el desarrollo de las distintas especies animales o, incluso más, cualquier ser vivo capaz de consumir energía y producirla. Lo malo de esta hipótesis es que se plantea que una información extremadamente importante para la supervivencia de las especies se vería codificada de esta forma y no en el código genético. Y esto no puede ser así ya que se trataría de un tipo de señal débil que necesita de una resonancia multitudinaria, masa crítica, para que pueda tener un efecto real y contundente lo que llevaría a la extinción de la especie en cuanto no se consigue cierto nivell de amplitud.

    Sin embargo Seldrake apunta en la dirección de la emisión- según tú expones- de una energía que tendrían que ser ondas electromagnéticas, porque tal y como indica Varela las neuronas no sólo se comunican unas con otras mediante comunicación neuroquímica sino que las neuronas vibran emitiendo de esa manera una onda que tendría que ser de radiofrecuencia y esto nos llevaría al estudio de la telepatía.

    El objetivo de la comunicación telepática es algo que siempre ha fascinado a la humanidad, y ya de hecho hay cascos que procesan los impulsos eléctricos del cerebro utilizados en videos juegos y con fines militares.
    Este es el origen del desarrollo de est tipo de tecnología: el uso de comunicación no verbal telepática para la aplicación militar, en la que se invierten millones de dolares.Según parece utilizan potentísimos sofwares que traducen las señales, 1200 variables por segundo, recogidas por los sensores de onda. Lo que no me queda claro es que si este tipo de comunicación sólo puede transmiir ideas básicas, cuál puede ser la utilidad de las mismas en una contienda ? Que los soldados se digan unos a otros : adelante… peligro…. enemigo a las 4. ¿Y para esto tanta inversión de medios?

    Varela plantea el término enactuación para explicar el proceso perceptivo- cognitivo en el que basamos el conocimiento del mundo, pero cabe pensar si esta enactuación no va más allá de un sistema de aprendizaje, al ver comportamientos de relación entre el mundo animal y vegetal tan extraños como el caso de las hormigas zombi, o el escarabajo de una región de Sudáfrica que durante dos semanas copula con un orquídea engañado y atraído por el olor que emite en pimer lugar, y luego por la forma de los pétalos que se asemejan a su querida «escarabaja», quién fue primero la orquídea o el escarabajo ?…

    Me gusta

  20. La materia condensada puede ser sólida, líquida, gaseosa o plasma. Toda información trasmitida tiene que darse sobre un soporte que sería o bien mediante materia condensada o no condensada,mediante partículas y radiación. Si las neuronas vibran y toda vibración conforma una aceleración que en caso de que haya carga eléctrica o corriente formará una onda, es de esperar que el soporte en este caso sea un campo electromagnético.
    Lo que quiero decir es que señalar una » resonancia mórfica » no es definir lo que sucede y a la física si algo le ha interesado es el estudio de la materia.

    Me gusta

  21. Lo que está claro es que con algunas personas nos entendemos mejor que con otras. Creo en la intuición porque soy intuitivo. Puedo mirar a través de la piel de la gente. Cuando estoy concentrado, atisbo el dolor o la felicidad de las personas. Pero este accidente no es ningún don ni cosa de santos. Es la atención. Atender es fijar, sin empuje, la percepción a las cosas que no hacen ruido. Si gritan, no oigas. Oye cuando dejen de gritar. Cuanto más ruido haya, menos importante es lo que se dice. La economía de la comunicación. Sentido común. El mejor santo. Cuando miren todos hacia un lado, espera un poco la embestida y mira al lado contrario. Allí está la cuestión.
    Te encuentras a un amigo y comienza a charlar: se le ha roto la válvula del Audi, tiene que ir corriendo a buscar a su niña a la guardería, hace mal tiempo y no ha cogido abrigo… Después de toda esta sarta de tonterías y otras más, que juntas son más media hora, le pregunto: Pero qué, huevos, quieres decirme.
    Nos están jorobando los medios de comunicación. Son puro ruido. Y nos están haciendo que las conversaciones giren, por ejemplo, sobre el FMI, sobre la deuda externa o sobre la prima de riesgo. ¿Pero esa prima está buena? Joder, Jose, te lo tomas todo a guasa. Claro.
    Salud

    Me gusta

  22. Querido maestro, le he apreciado, en alguna respuesta, un poco decepcionado o triste porque estima que algunos participantes del blog atienden (o atendemos) , a veces, a cuestiones laterales de los artículos más que al completo de su exposición, y le diría, ya se lo dije hace tiempo, si recuerda, que su trabajo perdurará porque es muy valioso. Por eso uno vuelve a artículos de hace meses o años, porque de repente, en un momento dado, le viene a la cabeza eso de que «coño, si el Sr Paco Traver ya comentó algo al respecto». Y vuelve y regresa y ya con más atención.
    Debería estar orgulloso, supongo que lo estará, de que el blog esté vivo en el sentido de que sus trabajos pasados, y no solo los más actuales, se vuelvan a leer y comentar. Para mí es uno de los aspectos que más me agradan de todo esto.

    Pero como ha comentado que este tema lo tratará más adelante, ahí dejamos las cosas.

    Un saludo.

    Me gusta

  23. No se si eres psicologo pero seguro que eres adivino Josemari, algun dia igual te pido cita. Como observarás el truco está en que la decpcion y el entusiasmo sean fasicos o secuenciales, uno detras de otro y no al mismo tiempo. 🙂

    Me gusta

  24. Vaya! acabo de dar con un post de lo más intrigante y aunque sea tarde me añado a la función.
    Me centro en ese ‘algo’ que conecta tanto materia como psique. El concepto de campo, en física, es muy amplio y no tiene porque limitarse al electromagnetismo ni a ninguna de las cuatro fuerzas elementales. Notemos que ‘lo que moldea’ puede estar ya contenido en los ladrillos. Stephen Wolfram quedó fascinado con los autómatas celulares: como pueden aparecer patrones muy complejos a partir de unas pocas leyes (o reglas) muy simples (y mientas exploraba eso, creó el Mathematica http://es.wikipedia.org/wiki/Mathematica).
    Fritz Albert Popp investiga la comunicación entre células, que logran intercambiar un montón de información con UN SOLO fotón.
    Pero además de los posibles medios para la comunicación (evito decir ‘mecanismos’!!) hay otro aspecto, la sincronicidad. Jung comparaba relación causal y sincronicidad con meridianos y paralelos: uno no substituye al otro sino que ambos coexisten.
    Hay un fenómeno, bien conocido y desde luego atribuible a la casualidad. A veces, y significativamente, dos o más científicos simultáneamente hacen el descubrimiento que se ha resistido largo tiempo. Me viene a la mente Kutta y Joukowski. Se hicieron aparatos voladores más pesados que el aire. El barón rojo voló sin saber porque se sustentaba. Y de golpe una persona alemana y otra rusa, sin conocerse pero a la vez, atinan a lo que después se ha llamado teorema de Kutta–Joukowski.
    Alguna experiencia que he tenido la atribuyo a un fenómeno psi. No puedo demostrar que así sea, (siempre queda el argumento de la casualidad) y tampoco se puede demostrar que no sea así. Pero la experiencia propia era de sentido (más que de significado).
    Volviendo a la evolución y al campo mórfico (sea lo que sea), la llamada ‘explosión del cámbrico’ la aparición súbita (en términos geológicos!) de muchísimas especies no es explicable por una supuesta evolución nucleótido a nucleótido. (a ese respecto Máximo Sandín es un heterodoxo muy interesante de seguir http://www.somosbacteriasyvirus.com/)

    Saludos,

    Me gusta

  25. Pensándolo mejor creo que la idea de Sheldrake es muy interesante. Se basa en la creación de campos de energía, en algunos casos electromagnética, presente en todos los seres vivos. Su hipótesis es que funcionan como soporte de información básica para el salto del genotipo al fenotipo. Dado que la psiquiatria se ocupa íntimamente de lo humano que no íntimamente del cerebro, https://pacotraver.wordpress.com/2012/04/14/la-debilidad-epistemologica-de-la-psiquiatria-iv/#comments, parte que le correspondería a la neurología, este tipo de conocimientos también se tendrían que tener en cuenta porque las emociones no son sólo sustancias presentes en el cerebro sino transmisión de hormonas y otras sustancias por todo el cuerpo y el primer y mayor promotor de las mismas es la información que manda el corazón al cerebro y al resto del cuerpo. El hombre como producto orgánico- sociocultural. Sin perder de vista que el lenguaje es el principal medio de comunicación para la trasmisión de información y para la creación de una cultura.

    Me gusta

  26. A mi lo que me parece de Sheldrake es que remite a conceptos que no están demostrados y que se resisten a una demostración cientifica. Pero el fenómeno existe. Me refiero a que ciertos aprendizajes tiene que ver con un tipo de herencia que no es exactamente genética. Te pondré un ejemplo extraido de la medicina: la ulcera gastroduodenal es una enfermedad en declive (cada vez hay menos casos) y los hay desde la introducción del omeprazol y sus antecesores. Pero si hicieramos un estudio epidemiologico observariamos que el descenso comenzó a producirse antes de la introducción del omeprazol. Es como si la «existencia de algo, aun en experiemntación produjera una modificación patoplastica de la enfermedad aun antes de que se introduzca el medicamento concreto.
    Por otra parte este fenomeno se conoce como efecto Baldwin y me parece que Sheldrake nunca lo mencionó.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Baldwin

    Me gusta

  27. La Morfogenetica,
    El Inconsciente Colectivo,
    y sus derivadas directas, los patrones y diseños Cósmicos,
    unicos e intransferibles, tan particulares como cada espécimen, cada especie natural, cada Arquetipo Universal…
    La amputación espiritual desde la infancia, el ataque directo contra la posibilidad de acceso-conocimiento a la realidad espiritual, son generalizados…

    En el caso de la realidad prehistórica y actual, de Occidente, de su Alma Colectiva,
    lo dicho en el párrafo anterior se multiplica…

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s