Si cualquiera de nosotros fueramos un toxoplasma gondii, nuestra utopía sexual sería encontrar un gato pues es alli y sólo alli -en el cuerpo de un gato- dónde podriamos reproducirnos.
El resto del tiempo lo pasaríamos bastante mal tratando de resistir formando quistes en el interior de otros animales que aunque infectables, no permitirían de ninguna manera pasarnoslo en grande fornicando, aunque probablemente la reproducción del toxoplasma no es tan divertida como la nuestra pues tiene una fase sexual, la que se produce en el interior del gato y una fase no sexual que es la que se produce frecuentemente en el cuerpo de los ratones.
El ideal del toxoplasma es pues encontrar un gato, donde se desarrolla la fase final de su ciclo vital, su huesped definitivo, nosotros los humanos tambien podemos servir de reservorios pasivos y si está usted embarazada tienen grandes probabilidades de que su feto acabe siendo atacado por este parásito que tiene preferencia por los cerebros en desarrollo. Es por eso que las mujeres embarazadas desarrollan una cierta aversión a los gatos y hacen bien porque es a través de sus heces (depositadas en esa arenilla doméstica de los que poseen gatos) como nos contaminamos los humanos.
Del mismo modo se contaminan los ratones. Una vez en el interior de un ratón el toxoplasma se dedica a construir quistes y a resistir esperando que el ratón sea al final devorado por un gato y establecer alli su guarida nupcial. Ni que decir tiene que la resistencia del toxoplasma una vez enquistado es más larga que la vida de su huesped transitorio, la paciencia de estos parásitos es extraordinaria pero a menudo su ciclo vital no llega a completarse precisamente porque se encuentra con frecuencia con callejones sin salida, por ejemplo terminar en el cuerpo de un conejo que es absolutamente refractario a contaminarse.
Los ratones y los gatos -es bien sabido- se llevan bastante mal porque ningún ratón quiere terminar en el estómago de un gato, aunque esta verdad axiomática tiene sus excepciones tal y como el lector comprobará enseguida. Los ratones han desarrollado hacia los gatos una especie de fobia y basta tan solo el olor de un gato para desencadenar en ellos una respuesta de huida frenética. Una fobia que al parecer es innata, tal y como Seligman teorizó a través de su constructo preparedness, que seria algo así como una facilitación para desarrollar fobias a ciertas feromonas pero no a otras. Así los ratones estarían diseñados a que el olor de un gato les resulte aversivo con independencia de que haya visto alguno en su vida mientras que el olor a conejo les deja fríos.
Pues -y ahora viene lo bueno- parece ser que esto de la fobia del ratón al gato tiene sus excepciones porque tal y como han demostrado unos sesudos investigadores de la universidad de Oxford, llamados Berdoy, Webster y Mc Donald en un interesante articulo titulado «Fatal atracction in rats infected with toxoplasma gondii» parece ser que los ratones se sienten fatalmente inclinados hacia la feromonas gatunas infectadas por el citado toxoplasma.
El articulo en cuestión que puede verse aqui es realmente extraordinario porque pareciera como si el toxoplasma tuviera inteligencia. Una inteligencia tal que provocara una abolición en el natural reflejo de aversión del ratón hacia el gato y que llevara al ratón hacia las fauces del gato sólo para que el toxoplasma fuera feliz.
Las implicaciones terapéuticas de este hallazgo son extraordinarias porque nos permite llegar a pensar en que determinadas enfermedades casi ya olvidadas como la rabia que están causadas por un virus podrian sernos de utilidad para el tratamiento de la agresividad, ¿Como sabe el virus de la rabia que la mejor manera de saltar de cuerpo en cuerpo es a través de la saliva que queda tras la mordedura?
La enfermedad que causa el toxoplasma gondii en los humanos se llama toxoplasmosis y suele manifestarse casi siempre de un modo benigno excepto en inmunodeprimidos y se sospecha que esta enfermedad puede tener alguna relación con otras enfermedades graves. Incluso se ha dicho (pero no demostrado) que podria tener algun parentesco o aumentar al menos la sensibilidad para padecer esquizofrenia si el contagio se da durante el embarazo.
Mientras los investigadores se ponen de acuerdo y discuten sobre las relaciones del toxoplasma con estas enfermedades, el toxoplasma sigue haciendo de las suyas y sin saber ni una palabra de neurociencia se las ha arreglado para conseguir que los ratones no sientan aversión por ellos sino atracción. Una atracción que para el ratón es fatal pero benéfica para el parásito y también para el gato que no ha de correr demasiado tras su presa.
Si supiéramos como lo hizo el toxoplasma quizá los invesigadores podrian ahorrarse tambien las discusiones y los congresos.
Simplemente hagan como el toxoplasma, hagan como hace la filogénesis, la evolución, primero resuelvan el problema y luego busquen el por qué.
Una web recomendada (en inglés), en ella el autor especula con que la infección por toxoplasma puede estar influyendo incluso en el carácter de los humanos.
Què cosa la inteligencia del toxoplasma . . . ¿què opinarà Di Zacco? A mì se me hace que tiene que ver con la inteligencia del universo.
Cuando era adolescente, en la clase de biologìa aprendìa que la ontogenia repite la filogenia. Ahora veo que cada elemento vivo es en sì mismo un cosmos.
Mi gata està, sin duda, habitada por miles de toxoplasmas promiscuos y voluptuosos. Voy a tener que tratarla con màs respeto.
Las mujeres somos gatunas y los hombres perrunos (en general) porque, tal vez, a los hombres les gusta que los obedezcan cuando ordenan «Dame la patita». A las mujeres, en cambio, nos gusta que nos ronrroneen.
Me gustaMe gusta
La Zacco este fin de semana está demasiado revuelta mentalmente como para opinar, María Inés, ha dormido poco y viajado lejitos en varios sentidos. Pero lo seguro es que sí, que a las mujeres-hembra (las otras no sé) nos gusta eso que tú llamas «dar la patita». Saluditos cordiales una vez aterrizada.
A todos 🙂
Me gustaMe gusta
Por cierto, M. Inés, lo de que cada ser vivo es en sí mismo un cosmos es una idea de lo más holístico, si no has leído sobre la teoría holográfica del universo te la recomiendo encarecidamente (si quieres puedo pasarte algo).
Y más que ronronearnos, mi input es que nos gusta ponernos panza arriba y que nos rasquen la barriga, sin sacar las uñas sino al contrario. No sé si eso es de perro o de gato o quizá de ambos. Pero eso cuando hay amor, claro.
Me gustaMe gusta
Estaria bien eso de resolver el problema antes que comprenderlo, pero mientras no se tengan 800 vidas es mejor comprender el problema antes de intentar resolverlo.
Me gustaMe gusta
Amigo Iñigo, vuelvo a estar en desacuerdo contigo, fijate que la mayor parte de las cosas trascendentes (importantes) que hacemos en la vida las decidimos antes de haberlas comprendido, fijate en el amor, primero nos enamoramos y luego preguntamos, fijate en los hijos, primero los tenemos y luego nos buscamos la vida. Y es tanto asi como que hacer lo contrario es decir hacerse preguntas del tipo de ¿y para qué voy a traer al mundo a un niño si el mundo es un lugar invivible?, es una pregunta que por retórica y cartesiana nos lleva al callejón sin salida donde se encuentra hoy gran parte de la humanidad pensante incluyendo a la ciencia.
Primero resuelve el problema y luego reflexiona del como lo has hecho.
Me gustaMe gusta
Estimado Paco, si no estas de acuerdo conmigo significa que no estas de acuerdo con que es mejor comprender antes el problema que intentar resolverlo. En eso se basa por ejemplo la medicina.
Lo que comentas a continuacion es sensato, ciertamente el ser humano se enfrenta a ciertos problemas que no comprende completamente y que debe de intentar resolverlos mediante una comprension a priori parcial. Por ejemplo para abrir un coco con lo que peude haber en una cocina uno no sabe a ciencia cierta cual es el plan de actuacion y los objetos que va a utilizar, pero tiene de antemano una compresion parcial del problema que le indica que para abrir el coco tiene que golpearlo, que no le sirve para nada contarle un chiste o acerlo girar sobre su eje mayor. Si no tubieramos una comprension ni parcial de los problemas entonces necesitariamos hacer ensayo-error ad-nauseam con lo que necesitariamos un buen monton de nosotros para que uno solo tubiera exito.
Me gustaMe gusta
La medicina, amigo Iñigo es una ciencia empirica, el digital ya se usana antes de comprender la fisiologia del corazón, la quinina antes de saber que era el paludismo, y todo asi. De modo que la medicina resolvió problemas antes de saber por qué se producian. Por lo que he visto en tu blog tu eres matemático y tu disciplina nada tiene que ver con lo empirico, pero es verdad que la medicina hoy tiende a pretender comprender los problemas antes de ponerles remedio, eso está bien, pero hay cosas que la medicina nunca podrá comprender no por ignorancia sino por prejuicios. Pero este es otro tema.
Me gustaMe gusta
Cierto que la medicina es empirica, como toda ciencia natural que se precie. Ahora actualmente cuando un paciente llega con dolor de muelas es innegable que el Medico intentara comprender el problema para dar con una solucion rapidamente.
Con comprender un problema no me refiero a que conozcamos todos los intringulis de por ejemplo una enfermedad, porque si comprender algo es conocer toda la causistica a nivel subatomico de forma precisa no comprenderiamos nada en abosluto y esa palabra no tendria uso. Comprender mas o menos bien un problema significa identificar mas o menos bien de que se trata para poder seleccionar de un vasto conjunto de posibles soluciones un pequeño conjunto de soluciones razonables. No niego que existan problemas que se hayan solucionado con el mas puro ensayo y error como correctamente indicas, pero evidentemente es mejor comprender mas o menos un problema para solucionarlo que no tener ni papa de de que se trata, porque teniendo alguna idea el numero de soluciones a probar es menor.
Estoy congratulado de que le hayas echado un vistazo al blog que tengo. Realmente mi disciplina es la Ingenieria, ciencia aplicada a la tecnologia, que tiene una componente empirica acusada, mas de la mitad de los laboratorios del mundo se dedican a testar las diferentes cualidades fisicas de los materiales.
La medicina con la bioquimica, genetica, comprension de los procesos celulares tiene una firme plataforma de salida para comprender a fondo los problemas que trata. No se cuales son los prejuicios que mutilan la medicina, me gustaria saberlos.
Me gustaMe gusta
Apoyo la petición de Iñigo, sería interesantísimo que contaras aquí esos prejuicios. Aprovecho para decir que vuestra diatriba me parece muy interesante, y es de los pocos ejemplos de desacuerdo que se puede disfrutar sin intervención del orgullo sino de la apertura de ideas, sin ese querer-tener-la-razón a que tan habituados estamos.
Un ejemplo, Paco, de la casuistica, quizá sea la Homeopatía, de la que dices en algún sitio «no se sabe porqué, pero funciona». Podrías explicarnos ejemplos así que se aplican en Medicina. Eso y los prejuicios, aunque es probable que eso también merezca un post aparte, no sé.
Me gustaMe gusta
PS: aclaración: me refería a que la Homeopatía quizá sea un ejemplo de que a veces -sólo a veces- puede resolverse el problema sin entender muy bien el mecanismo de la solución. Dicho de otro modo, «de haberlas, haylas», algo así.
Me gustaMe gusta
Cuando hablo de prejuicios estoy pensando mas en la psiquiatria que en la medicina porque es en la mente donde se producen la mayor parte de los malentendidos entre lo que es ciencia (que indaga en el campo de lo material) de lo que es mental que no ocurre en ese nivel de definición molecular que atrae la pasion de los cientificos. Tampoco da cuenta de ello la psicologia fascinada por la peor medicina del siglo XIX, me refiero pues a los prejuicios de esos que dicen no ser cartesianos pero que en el fondo practican la peor version del dualismo: el reduccionismo biologico.
Menos mal que ahi está la histeria: para desmentir cualquier saber sobre la subjetividad, y eso me lleva a plantearme escribir un post para explicar qué es la histeria, a qué llamamos histeria, en qué nivel de definición se incrusta este diagnóstico y si realmente la histeria es una enfermedad o una disidencia frente al Poder.
Creo que lo haré, si porque solo asi quedará claro como el Poder médico se apropió de determinadas herejias y las convirtió en enfermedades.
Para hacer boca podeis visitar este post:
http://carmesi.wordpress.com
Pues es necesario ver como se articula el goce sexual con la pulsion de poder para entender de qué va esto del malestar mental en la sociedad.
Me gustaMe gusta
Creo que comprendo tu punto de vista, y me parece razonable. La descripcion de una situacion, asi como que hay que hacer para modificar esa situacion podria ser descrita mediante el reduccionismo de la fisica de particulas, pero llegar a esa descripcion para situaciones medianamente complejas es un esfuerzo titanico. De hecho no esta solucionado ni siquiera el problema de los 3 cuerpos con masa interactuando, de modo que aun no sobemos como se comporta exactamente un sistema formado por 3 particulas interactuando segun alguna fuerza. Dicho esto al ser humano lo unico que le queda para comprender y tener alguna posibilidad de abordar los problemas complejos que asolan el mundo es sacrificar la certeza teorica de una fisica de particulas.
Supongo que en la psiquiatria debe debe de haber una gran cantidad de problemas y discusiones que por su complejidad no se pueden solucionar aduciendo a conceptos tan basicos como las moleculas, y que por tanto deben de intentar solucionarse creando otros conceptos como por ejemplo paciente, tratamiento, estres, musica relajante, curacion, que pueden mostrarse exitosos que es de lo que se trata.
Me gustaMe gusta
Apasionante -repito- vuestro intercambio de ideas. Esto sí que es transdisciplina de calidad, Paco!
Brindo por estos cocktails valga la recursividad. Una gozada.
Me gustaMe gusta
Sì, ese intercambio de ideas entre Traver e Iñigo es un lujo, casi casi mejor aùn que el post.
Por cierto, Ana, agradecerè el envìo de material sobre la teorìa hologràfica del universo. Abrazos.
Ah, se me plantea una duda: ¿còmo es eso de que la matemàtica nada tiene que ver con lo empìrico? Yo pensaba que no habìa nada menos demostrable que un cìrculo perfecto, ni nada màs abstracto que un nùmero.
Me gustaMe gusta
Pues yo creo que la matematica es la Gran Abstracta (Ananké) tal y como tu planteas Inés pero el empirismo es de lo mas concreto (Eros), un saber que tiene como objeto el saber qué hacer para resolver un problema fundamentalmente humano. Hay muchas maneras de resolver problemas humanos que nada tienen que ver con la ciencia que se ocupa de lo mensurable, lo demostrable, por eso las matemáticas ocupan el primer lugar en el rango de las ciencias: dentro de ella siempre se cumple aquello que se cumple, el resto es indeterminación como el principio de Fermat.
Por cierto Iñigo ¿alguien ha resuelto el principio de Fermat?
Me gustaMe gusta
La matematica no necesita ni acepta por definicion de ninguna prueba experimental para construirse, por eso se dice que es independiente de lo tangible. No obstante la matematica si que tiene que ver con lo empirico, de otro modo no seria una asignatura comun en practicamente todas las profesiones.
Supongo Paco que te refieres al principio que dice que la luz va por el camino mas corto. Este es un postulado fisico, y como postulado fisico que es se resuelve poniendose bata blanca y planteando una serie de experimentos. Ahora el comportamiento descrito en el principio de Fermat puede deducirse a partir de unos postulados mas fundamentales, puede deducirse en un primer nivel en el estudio estadistico del electromagnetismo y mas profundamente en la mecanica cuantica con otro estudio estadistico que se denomina la integral de caminos.
Me gustaMe gusta