La mente sabia


Antes de que naciéramos ya eramos imprencindibles

(Rupert Riedl)

Si comparamos este cráneo de nuestro coetáneo Neandhertal con el nuestro, el del Sapiens podremos obervar algo muy evidente: las formas de los craneos son distintas. El del Neandhertal tiene algo de más y algo de menos con respecto al nuestro, en él predominan los lobulos temporales y occipitales mientras que hay algo de menos: la corteza frontal es mucho más reducida.

Y es seguro que esa diferencia de más y de menos tuvo mucho que ver con su extinción. La corteza cerebral frontal está relacionada con la planificación, mientras que las cortezas temporales y parietales están relacionadas con la propiocepción y el bosquejo o mapeo de las relaciones del individuo con el mundo. Quizá sea apropiado decir que el Neandhertal fue un homínido más entrenado para entender las relaciones del Yo con el Todo, y que el Sapiens sea una estructura mejor para competir en un mundo sujeto a un cambio permanente, con recursos cambiantes y dispersos donde su capacidad de elaborar estrategias de búsqueda y cambio acabaron por imponerse a su contrincante Neandhertal. Pero en esta competencia en la que resultó ganador nuestro ancestro común hay algo que se perdió: la capacidad del hombre para entenderse como parte de un Todo común, se perdió la parte espiritual del hombre, su conexión con los cosmológico que quizá hubo de sacrificarse para lograr una mejor adaptabilidad del hombre a su medio.

¿Definitivamente?

No, si entedenmos y compartimos la idea de Heidegger o la idea de Ayala de que la evolución no ha terminado. El Sapiens es la cúspide evolutiva de la vida y ha sido capaz de hacer emerger el sentido de conciencia y de autoconciencia: una conciencia recursiva que es capaz de pensarse a si misma que no es poco si tenemos en cuenta lo que perdió el Sapiens en comparación con su compañero coetáneo el Neandhertal.

Asi y todo el Sapiens realizó logros espirituales importantes sobre todo en los campos del arte y de la representación del mundo, de su estado interior y consiguió avances tecnicos y cientificos que limpulsaron su cultura a un nivel extraordinario de desarrollo y expansividad que se tradujo en bienestar individual y a estructuras sociales y culturales complejas dirigidas a mejorar la vida de sus componentes. de eso no cabe ninguna duda. Lo que es evidente es que el grado de evolución de esta conciencia humana no ha sido homogénea ni comparable de unos individuos a otros o de unas culturas a otras. El desarrollo cerebral de lo humano se caracteriza por su heterogeneidad: no todos los individuos humanos hemos evolucionado de un modo lineal o parecido, algo que se explica por las siguientes causas.

La mente humana tiene al menos tres repliegues fundamentales que se caracterizan por:

  • su adaptabilidad y plasticidad para sobrevivir a nuevos y diferentes entornos ambientales.
  • su recursividad o capacidad para «darse cuenta» de que lo humano está sometido a ciertas leyes biológicas: por ejemplo la muerte, somos el unico animal vivo que sabe que es finito y que morirá.
  • su autopoyesis o capacidad de generar nuevas ideas, pensamientos y ganancia de una cierta subjetividad. El cerebro no se limita a vivir con lo «ya sabido» sino que inventa nuevas posibilidades, es la capacidad creativa de los seres humanos constantemente en interacción con los nuevos entornos que son a su vez el resultado de anteriores ganancias en subjetividad de nuestros precursores. La cultura humana no es sólo la trasmisión de lo «ya sabido» sino su modificación a través de las generaciones, una evolución que se produce mucho más rápidamente a la evolución cerebral y que al mismo tiempo estira de nuestra corteza cerebral obligándola a una nueva adaptación.

Es por eso que suponemos que la evolución no ha terminado y que al mismo tiempo es heterogénea en los cerebros individuales. Y no lo ha hecho porque en cada generación y en cada cultura existe un dilema nuevo que es tratado como una ganancia de subjetividad y que de alguna manera supone un reto de supervivencia y de adaptación a un medio ambiente cada vez más complicado. Los seres humanos Sapiens nos encontramos envueltos en una vorágine evolutiva de la que nosotros somos en parte autores y responsables. Tenemos que encontrar soluciones para vivir en un mundo muy complicado que hemos complicado nosotros mismos como efecto secundario a la ganancia de bienestar.

Y es por eso que entendemos la coniciencia humanas y sobre todo la autoconciencia como una emergencia.

¿Qué es una emergencia?

Si es verdad que una imagen vale más que mil palabras, no conozco otra manera mejor que decirlo sino a través de este cuadro de Magritte llamado «La importancia de las maravillas».

Una emergencia es la propiedad de un sistema que se añade a ese mismo sistema después de haberse transformado en un nuevo sistema con unas propiedades nuevas, después de haber sufrido una bifurcación : un ejemplo bastante conocido es el agua de las nubes que está en un distinto estado del agua del mar, se encuentra condensada, es decir está en un estado fisico -gaseoso- diferente a pesar de que sigue siendo agua y que no podria existir sin su precursor: el agua del mar. Lo realmente curioso de esta emergencia es que el agua de la nube no podria darse sin el agua del mar pero no es causa del agua del mar, lo que subvierte las leyes de la causalidad fisica. Oro ejemplo quimico es el atomo de helio, imposible imaginarlo sin su precursor el hidrogeno. O a Beethoven, que es imposible sin Mozart, a Dali sin Freud o a Shakespeare sin Chaucer.

En este sentido la conciencia humana es una emergencia que necesita un cerebro «humano» pero no es causa directa de él. En este sentido emergentista, mente y cerebro no son la misma cosa. La mente sería una emergencia del cerebro y la conciencia una emergencia de la mente. La autoconciencia una emergencia de una conciencia compleja y pensante y la espiritualidad una emergencia de la autoconciencia al pensarse a si misma.

Tal y como puede observarse en el cuadro de Magritte, la mente (la cabeza) emerge de una base anterior que a su vez se sustenta en un trozo de cuerpo que encaja -pero no exactamente- en una base antigua más ancha pero menos especializada que la posterior. En el cuadro de Magritte podemos observar visualmente como cada corte transversal representa un estadío de lo humano y cómo de cada uno de esos cortes emerge segun la categorización de Broad una estructura nueva . Lo importante de esta teoría es que cada estrurctura o sistema nuevo emergente controla a su elemento inferior, dicho de otra manera desde la conciencia es posible influir sobre el cuerpo, la mente controla el cuerpo, esta es la idea fuerza que se desprende de esta teorización. Sólo necesitamos aprender y ese es precisamente el concepto de mente sabia, algo que conocemos con el nombre de aquel que es capaz de dominar la causación descendente: el efecto voluntario de la mente sobre el cuerpo.

En este enlace podemos acceder al libro de Eccles y Popper, «El Yo y su cerebro» donde se habla precisamente de esta cuestión que aún no ha sido resuelta: materialismo o reduccionismo biológico versus dualismo cartesiano o monismo psicológico.

¿Hay o no hay algo que se añade a la pura materia biológica y lo trasciende? ¿es necesario el concepto de mente o podemos reducirlo todo al funcionamiento de las neuronas y de las redes neuronales? ¿mente y cerebro son la misma cosa?

Para un emergentista los hechos mentales no son reducibles ni a lo biológico ni a lo psicológico, nadie ha sido capaz aun de saber por qué soñamos a pesar de que sabemos mucho de cómo lo hacemos y de por qué soñamos lo que soñamos. resulta imposible reducir un hecho mental ni a una causación descendente (la psicogénesis) o a una causación ascendente (la neurobiogénesis) pues los niveles filogenéticos superiores determinan de alguna manera los hechos y sustancias de los niveles inferiores.

Aquel que quiera profundizar en este asunto le recomiendo lea este articulo mio titulado «el infinito interior » y que pueden encontrar aqui. el-infinito-interior. un itinerario práctico para un descenso, un terpnos logos de andar por casa.

La idea fundamental de este tipo de técnica conocidas como sofrológicas es que desde la autoconciencia es posible descender a la conciencia basal, para rebotar desde ella de nuevo al nivel de autoconciencia, este viaje de descenso hacia los abismos del ser donde se encuentra precisamente lo más biologico, lo más esencial de nuestra bios es un ejercicio gimnástico cuyos resultados prácticos entroncan con eso que llamamos buena salud y que consiste en descender desde un nivel superior a un nivel inferior de nuestra conciencia a fin de influir en ella.

Esa influencia basal tiene que ver con la refundición de aquellos elementos que han queado disociados o truncados, separados unos de otros por la propia vida, la instrucción o el medio ambiente, se trata sobre todo de recuperar la simetria perdida, la simetria rota y alcanzar una armonia entre nuestra parte animal o biológica y nuestra parte más humana, una mente sabia es precisamente esa: aquella que es capaz de descender a los infiernos, no perderse en ellos y regresar con un hallazgo.

14 comentarios en “La mente sabia

  1. Esa capacidad creativa de nuevas posibilidades en función de la versatilidad constante del entorno (debido, a su vez, a la creatividad de individuos que incidieron previamente en el entorno y así sucesivamente) a mí me hace dudar de si, en este caso, la evolución no sólo no ha terminado sino si, en realidad, terminará en algún momento: para que hubiera un final técnico en nuestra evolución debería, por sentido común, o bien (a) detenerse los cambios (aposiciones), o bien (b) detenerse la capacidad de la mente de añadir aposiciones a lo ya dado. Una última muñeca china. Si entiendo bien, por ser un pez que se muerde la cola en una causalidad de doble sentido, todo se detendría tanto en uno como otro caso.
    PS: el último párrafo es simplemente arrobador.

    Me gusta

  2. Pingback: ¿Qué es la personalidad? « neurociencia-neurocultura

  3. Hola, acabo de leer tu artículo titulado «El infinito interior» y me ha encantado. He de decir que el final me ha recordado a algo que me marcó cuando era adolescente; el título de la película «El alquimista impaciente». Por entonces no conocía la palabra alquimia y comencé mi búsqueda. Al tiempo descubrí el significado de aquel título: la impaciencia en la alquimia te lleva a la locura. Entonces descubrí el «dejarme llevar», el disfrutar la búsqueda en sí, sin el ansia del encuentro. En la búsqueda en sí se sitúa la felicidad.
    Un fuerte abrazo.

    Me gusta

  4. Leer que el sapiens es la cuspide de la escala natura me ha servido para dejar de leerlo. No hay ser vivo superior a otro, unos tienen una capacidad más desarrollada para su entorno, y otros para otros ambientes, es cierto que el ser humano tiene una ventaja importante sobre los demás: es capaz de modificar su entorno (de forma muy articulada) en función de sus necesidades pero en ningún caso es superior. Si vais de cientificos lo unico que haceis con esas ideas es difundir las ideas eclesiasticas sobre la superioridad del ser humano con respecto a otras especies, con las que por cierto compartimos ancestro común.
    Por otro lado todo lo que sea especular sobre qué hizo que el neandertal se extinguiera y el homo sapiens no es tiempo perdido, a no ser que tengamos evidencias suficientes como para hacerlo. Que si tiene el lobulo frontal mas desarrollado que si el occipital menos, pero por favor, el cocodrilo tiene un cerebro del tamaño de una nuez, y ha sobrevivido a la extinción de los dinosaurios, asi que ya es hora de que la gente se entere que el ser humano se extinguirá probablemente mucho antes que incluso las bacterias, y estas ni tienen lobulo occipital ni frontal ni nada de nada.

    Me gusta

    • Es lastima que hayas dejado de leerlo porque eso te mantendrá en la ignorancia. El delfin tambien tiene un cerebro mas grande que el humano, pero lo que interesa no es tanto el tamaño del cerebro sino su relacion con el resto del cuerpo: el coeficiente de encefalización.
      Por otra parte no cabe ninguna duda de que la autoconciencia humana es la cuspide la evolución, no existe ningun animal que haya llegado a ello. Y para eso fue necesario la asimetria del cerebro y la aparicion del lenguaje, otro hito de la evolución, sin los que no hubiera sido posible la emergencia de la autoconciencia.
      Por otra parte estoy de acuerdo en que eso no nos hace mas resistentes a la estupidez, y es muy probable que los insectos tengan mas futuro que nosotros.

      Me gusta

  5. Estoy de acuerdo con que lo que importa no es el tamaño del cerebro, de hecho era lo que intentaba transmitir, bueno y quizás ni siquiera el coeficiente de encefalización, lo que importa es que tu fenotipo encaje bien con el entorno, eso es lo único que importa.
    Cometes un error gravísimo diciendo eso de «la aparición de la asímetria cerebral», no sé si te refieres a la aparición de la asimetría cerebral en primates o en homo sapiens, porque te recuerdo que la asimetría cerebral no es una característica exclusiva de homo sapiens, nuestros primos también muestran cierta lateralización de algunas funciones.
    A mi el concepto de autoconciencia me suena más a Freud que a otra cosa pero bueno parece que se ha incorporado a la jerga neurocientifica. Entonces si mi concepto de autoconciencia es correcto, que creo que no, pero si es lo que pienso me gustaria hablarte de un experimento que muy posiblemente conozcas. Un chimpancé al que le pintamos la frente con un pañuelo sin que se dé cuenta, haciendo como que le limpiamos la cara con un trapito, cuando lo pones frente al espejo, el tio se limpia la mancha, se reconoce frente al espejo como que yo soy yo mismo y nadie más y sé que ese cuerpo es mio y me limpio mi frente porque eso no estaba antes en mi. Corrigeme si me equivoco, pero a mi eso me huele a «autoconciencia».
    De todas formas a mi lo que me interesa es eso de la CUSPIDE, que creo que es un tema que debería aclararse. Hay un dibujo hecho por el propio Darwin (http://darwinaia.files.wordpress.com/2010/04/darwins_first_tree_of_lifejpg3.jpeg) que muestra su concepto de evolución, esa es su idea de evolución, y muy posiblemente sea correcta, en forma de coral y no en forma de scala naturae como muchos difundis por ahi. Pero lo que me molesta especialmente es lo del lobulo frontal . Es que por esa regla de tres el resto de primates estarian extintos desde hace mucho, anda que en comparación con el neandertal el mono rhesus donde estaría???. Si hay algo que no te voy a discutir es lo del lenguaje u otras habilidades: poder construir un satelite y mandarlo a la luna no lo hace un mono o pintar un cuadro tampoco. Pero son habilidades especiales que nos hace especiales, igual que otras habilidades hacen especiales a otros animales. Comparemonos con el cocodrilo, o por cambiar un poco con el tiburon. El tiburon posee unos sensores que le permiten calcular el lugar exacto donde está la potencial victima por la agitación del agua que produce, eso a ellos también le hace especiales, o la paloma que es capaz de usar tres formas de navegación distinta dependiendo de lo lejos que se encuentre de su palomar, eso nosotros no lo tenemos.
    Bueno sólo queria transmitirte mi opinión sobre el tema, evidentemente cada uno ve lo que quiere ver, y lo que hoy es verdad mañana es la mentira más grande del mundo. Una última cuestión: en el craneo del neandertal de la foto me parece observar un orificio que tiene toda la pinta de ser una trepanación ¿me confirmas esto o es algun tipo de traumatsimo?

    Me gusta

  6. La autoconciencia no tiene nada que ver con el Superego freudiano, la autoconciencia es un concepto que tiene que ver con la conciencia recursiva, es decir una conciencia que se sabe a si misma. Algo que es característico de los humanos.
    Los animales tienen conciencia, claro que si, pero una forma de conciencia adaptada a su mundo, a su nicho ecológico, mi perro tiene conciencia, pero una conciencia de perro, nada que ver con la autoconciencia humana. Lo que cuentas de los monos es que se reconocen en el espejo, algo que un bebé de 6 meses lleva a cabo tambien, pero eso no es autoconciencia.
    Con respecto al neandhertal no tengo ni idea, es una imagen que saqué de INternet pero es muy poco probable que los neandhertales practicaran la trepanación

    Me gusta

  7. Pero por qué dices que la autoconciencia es exclusiva del ser humano? ¿como podemos comprobar experimentalmente que solo el ser humano tiene autoconciencia? Ahora se me viene a la cabeza los trastornos de la conciencia. Una persona que pierde la conciencia de sí mismo se desorienta también en el espacio y en el tiempo, está totalmente desadaptada, es imposible que sobreviva sin ayuda, si un perro o un mono no tuviera este tipo de conciencia que entiendo que participaría en el gobierno del yo y daría cierta continuidad autobiografica, entonces dichas criaturas estarían tan desorientados como estas personas que tienen ese déficit de autoconciencia ¿no?

    Me gusta

    • No, confundes la autoconciencia con la conciencia vigil, lo que describes es una conciencia neurológica, algo mas relacionado con los ritmos alfa de la conciencia que con la autoconciencia.
      Los animales no poseen autoconciencia, es un axioma que no precisa demostración.

      Me gusta

      • Pero la autoconciencia es inseparable de la Conciencia vigila, en tanto la autoconciencia necesita de la focalización en uno mismo, donde la misma si es compartida por las especies animales. Esto me lleva a pensar que la autoconciencia seria la capacidad de un ente de auto focalizarse con la conciencia de vigilia junto a la capacidad de adaptarse y regularse al medio ambiente social cambiante, que es de concepción simbólica. Autoconciencia como capacidad para crear un mundo simbólico por tanto de imaginarlo.

        Es como si la autoconciencia naciera al unisonó con la imaginación.

        La imaginación es creativa, y el universo es posible que sea una creación de la imaginación del creador, y el Ser Humano a su imagen y semejanza.

        Hipótesis Teologales

        Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s